lunes, 30 de julio de 2007

Buenas nuevas para dos grandes escritores

Por Rubicel González
"La distinción recibida me llega al corazón porque es un ejemplo de amor correspondido con Cuba y su Revolución" expresó el destacado escritor y dirigente del Partido Comunista de Chile, Volodia Teitelboim, al recibir este domingo, la medalla Haydée Santamaría a manos del ministro de cultura cubano, Abel Prieto.
El literato, quien fuera amigo de Pablo Neruda y autor de su biografía, recopila en su haber cultural más de 60 años de creación literaria, y varias distinciones otorgadas en la Isla como la orden “José Martí”, muestras de reciprocidad al apoyo, simpatía y solidaridad que siempre ha profesado a nuestro proyecto social.
"El ejemplo del presidente Fidel Castro, a quien la historia no sólo absuelve sino que ha triunfado, vive en el llamado de unidad de los pueblos latinoamericanos y de sus culturas", dijo, en palabras de agradecimiento.
También el titular cubano fue portador durante la X Conferencia Iberoamericana de ministros de cultura, del premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, a la destacada escritora cubana Fina García Marrúz.
El mismo, lo otorga anualmente desde el 2004, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en homenaje al centenario de Pablo Neruda. Se confiere a la obra y trayectoria de destacados autores que hacen gala a la diversidad cultural iberoamericana.

martes, 10 de julio de 2007

Guardianes del bosque

Por Rubicel González
Ascendiendo hacia el sur por un camino irregular, matizado por diferentes paisajes, desde montañas áridas y de escaso follaje, hasta de vegetación tupida y clima húmedo, se arriba a Farallones de Moa. Más de 30 kilómetros separan esta localidad del municipio nororiental holguinero, donde se despliega, tocando la costa, el área de Cayo Grande de Farallones. Allí, cuatro guardabosques tienen la responsabilidad de custodiar 25 mil 222 hectáreas de notable riqueza natural.
Encargados de vigilar y resguardar, prioritariamente, las cuencas hidrográficas y las zonas protegidas de este vasto territorio montañoso, dedican otras faenas de trabajo a incentivar en los campesinos una cultura agrónoma y medioambiental. Específicamente, les enseñan el modo más eficiente de realizar los cultivos en pendiente sin erosionar el suelo, y la forma de aprovecharlo según sus características.
Otro aspecto que centra su atención es el amparo de la flora y la fauna, sobre todo en las 290 hectáreas que pertenecen al Parque Nacional "Alejandro de Humboldt", lugar que contiene los hábitats naturales más importantes y significativos de todo el Caribe insular.
Calificado como el de mayor riqueza y endemismo del país y a nivel mundial, aquí viven 905 especies endémicas de la flora, un treinta por ciento de los encontrados en Cuba. De ahí, la responsabilidad de estos hombres en regular y controlar la tala legal y la poda, la casa indiscriminada y la vigilancia permanente ante el sustraigo y comercialización ilegal de los pichones.
A caballo, mulo o a pie, docenas de kilómetros son recorridos como parte de la rutina diaria atravesando ríos, lomas y valles. En estrechos senderos trazados por el caminante usual, su vestimenta, del mismo verde que el cedro o la majagua, se confunde con el trasfondo esmeralda que predomina en buena parte del territorio, conocido de memoria como la palma de la mano.
Esta geografía es también la sede donde reciben capacitación técnica acerca de las contravenciones puestas en vigor en las resoluciones forestales. Por este medio, profundizan y comparten experiencias acerca del decreto ley 268 que consiste en la regulación del patrimonio forestal y el artículo dos y tres del 180, que aborda la protección de la fauna.
Para Ramón Reyes, jefe de grupo, se ha avanzado mucho en la conservación de la biodiversidad y la toma de conciencia ambiental. Brigadas contra incendios de voluntarios y el trabajo educativo con los niños los ha llevado a incrementar las áreas reforestadas y a prevenir incendios forestales. “Antes había un parcho quemado donde quiera, ahora eso no se ve. El guardabosque ha facilitado que la gente se sensibilice”, comenta satisfecho, mientras apunta con la mirada hacia el horizonte donde los retazos grises se cubren de maleza.
Pero a Ramón no le basta haber plantado varias hectáreas, ni los círculos de interés de amor a la naturaleza en la escuela, hay que involucrar cada familia, crear en ellas conciencia ecológica, que adopten una actitud participativa en el cuidado del medio ambiente. Para ellos, los retos van más allá de lo cotidiano. Ser exigentes, honestos y profesionales es la garantía de que este lugar seguirá cautivando al mundo por su riqueza y diversidad.

lunes, 2 de julio de 2007

Y se hizo la madera

Por Rubicel González
Moa es una zona rica en flora y fauna, allí se encuentra la Ácana, vetusta y dura como la roca y el legendario Almiquí, mamífero casi extinguido. Poblaciones de diferentes épocas y familias maderables resaltan a la vista en una geografía inigualable en verdor, los recursos forestales abundan con la presencia de especies codiciadas por la industria y los artistas talladores.
En este entorno se asienta la Unidad Extractiva Industrial “4 de Abril” ubicada a unos 20 kilómetros de la ciudad, en Quemado del Negro, cuya explotación aprovecha los bosques afectados en el futuro por la minería y que albergan variedades de coníferas, maderas duras como Ocuje, Júcaro y maderas preciosas, entre otras, Cedro y Majagua.
De cinco a siete metros cúbicos, provenientes de Canta la Rana, se asierran en bloques diariamente en dependencia del espesor; producción que se destina principalmente a obras de la Batalla de Ideas en la provincia y en menor escala, a la venta de maderas preciosas a otros territorios del país.
Actualmente, el centro cuenta con una sierra portátil de origen italiana, a la que se le sumará una criolla y otra que data de 1864, largo período durante el cual conoció el combustible de carbón, el petróleo y ahora la energía eléctrica. Vida longeva gracias al esfuerzo propio de sus operarios, quienes a pesar de no ser profesionales, lograron ponerla en funcionamiento y así ahorrarle al país más de 300 mil dólares, convirtiéndose en la de mayor capacidad en los municipios de Moa, Sagua de Tánamo y Frank País.
Entre las tres promediarán al año de 3 mil 500 a 4 mil metros cúbicos, empeño de sus 96 trabajadores que aspiran a convertir la unidad en un complejo industrial con sistema de vinculación que les abra los horizontes a nuevos servicios con mayor calidad.
Hasta el mes de junio se aserraron mil 149 metros cúbicos, el 46 por ciento de lo previsto para este año, cifra complaciente debido a las inclemencias del clima y al déficit de equipamiento técnico, compuesto este por tres camiones, una oruga y tres tractores de estera.
Cada hectárea de bosques se transforma en 100 metros cúbicos de madera talada como promedio, sin embargo la “costanera”, lados de los troncos, son utilizados por el sector de la vivienda para estos fines; y el madero rollizo se emplea en la confección de carbón natural. Este, se comercializa en moneda nacional y exportarlo hasta Europa, forma parte de las perspectivas de la unidad.
Así marcha el aprovechamiento forestal y minero en la tierra del níquel, el cuidado y protección de la naturaleza es algo que se impone como premisa porque sin dudas, en esos parajes de incomparable belleza y diversidad, el hombre aprende a racionalizar los recursos naturales y utilizarlos con sabiduría