lunes, 21 de diciembre de 2009

Cemento, ladrillo...y manos


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Enfrentar las exigencias actuales en el necesario desarrollo de las obras constructivas en Cuba es una realidad que incluye más que materiales y medios. El déficit de operarios de oficios de la construcción es un problema manoseado desde hace años y cuyo fundamento principal recae sobre la escasa motivación para dedicarse a estos oficios.
Otras causas señalan además un sistema de pago ineficiente, ahora en transformación; fluctuaciones y migraciones dentro del sector o por cuentapropia. En los últimos dos años en Holguín se graduaron de oficios básicos 2 mil estudiantes y el 50 por ciento abandonó su puesto. Cifra alarmante si se tiene en cuenta que la provincia requiere, para suplir todas sus necesidades, más de 3 mil 500 operarios, en oficios tan importantes como el de albañil, carpintero, plomero y soldador.
Hacia ese objetivo, el Grupo Empresarial de la Construcción de Holguín (GEAH), despliega desde el 2008 un programa de empleo y capacitación, en conjunto con otros implicados. “Contamos con dos escuelas del Micons, la Raúl Tamayo en el municipio cabecera y otra en Moa. Los cursos duran 18 semanas, tres teóricas y el resto prácticas.
“Además, instalamos polígonos, que no es más que el desarrollo y calificación a pie de obra como se hace en Gibara, Mayarí, Holguín y Banes. Por ambas vías, podrían formarse cerca de 200 operarios mensuales en la primera fase de su preparación”, explicó Benigno Campaña, director de recursos humanos.
Sin embargo, las cosas se complican cuando el nivel de especialización, estabilidad y calidad del trabajo exigen un profesional más capaz y eficiente. Sólo para satisfacer las necesidades inmediatas de fuerza de trabajo en las obras del turismo, el territorio demanda 2 mil operarios, en dos turnos de trabajo.
“Actualmente solo existen 400. Tenemos varios frentes, como el complejo educacional en Aguada la Piedra y un plan de ampliación con más de 400 habitaciones en el hotel Pesquero 1. Asimismo trabajamos en la ampliación del hotel Río de Oro con 56 habitaciones, a concluir próximamente”, señaló Marlon Muñoz, director adjunto del Grupo.
También se precisan trabajadores para las edificaciones de la Batalla de Ideas, obras sociales y fondo habitacional. Desde iniciado el programa se formaron 270 operarios en varias especialidades y de procedencias diversas como la Tarea Confianza, el Ministerio de Trabajo o CTC. “Lo que se trata es de insertar al pueblo e incrementar los cursos básicos para su formación”, dijo Campaña.
Para dar respuesta a toda la demanda constructiva, sobre todo obras sociales y viviendas, se confeccionan 14 brigadas, una por municipio con 200 hombres per cápita y su equipamiento necesario. Hasta la fecha, solo Holguín ha iniciado con 24 hombres que trabajan en las viviendas de San Field y en Gibara 90 obreros vinculados a las afectaciones del ciclón, todavía insuficientes. Banes también cuenta con unos 50 trabajadores en su brigada compuesta junto a Rafael Freyre; cuya fuerza labora fuera del municipio excepcionalmente, porque el objetivo es lograr la municipalización.
El plan de incorporación de la CTC no ha dado la respuesta esperada, una idea que surge para solucionar los daños causados en el fondo habitacional por los huracanes. “El sindicato son los encargados de captar la gente y nosotros capacitarlos. Esa fuerza puede acogerse a dos formas de pago. Una con su salario íntegro más 200 pesos, y la otra aceptando el sistema de vinculación laboral. En cualquiera de las dos variantes, tienen derecho al módulo de aseo personal, ropa, calzado y equipos entregados por el Micons”, refiere Benigno Campaña.
Nuestro territorio es una de las tres provincias que más fuerza de trabajo incorpora al sector, sumando 700 personas hasta octubre. A pie de obra laboran hoy 436 albañiles, 53 carpinteros y 48 plomeros, una fuerza importantísima entre los más de 8 mil trabajadores de la construcción en Holguín.
Para el 2010 deben quedar, entre iniciadas y terminadas en la provincia, casi mil 200 viviendas. En el caso específico del reparto San Field, más de mil se edificarán en un futuro. Ya en ejecución hay 120 para afectados de Ike, que se unirán a las del plan CTC y médicos internacionalistas.
El futuro de muchas obras sociales, económicas y residenciales dependen de la incorporación y eficiencia de los operarios de la construcción. No basta con el proyecto, los recursos técnicos y materiales, pues la provincia necesita para sus planes de desarrollo, las manos que los pongan en ejecución.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Por la técnica y el ahorro


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Revisar el estado técnico y operativo del transporte, módulos de herramientas y medios informáticos, es una celebración que la Empresa Provincial de Servicios Técnicos y Personales realiza integralmente dos veces al año en Holguín. De estos equipos, depende la distribución de piezas y control de la empresa al programa energético.
De ahí la importancia para el funcionamiento de los 27 talleres matrices y 127 puntos de reparación y mantenimiento de todo el territorio donde laboran unos 341 mecánicos. El parque automotriz empezó a recibirse a partir del 2006, sobre todo motores, que trabajan en zonas urbanas y rurales, aún en áreas intrincadas del Plan Turquino.
Jorge Otero, subdirector del programa de ahorro energético de la empresa, manifiesta que cada mecánico posee su módulo y bicicleta para realizar su trabajo. La última, necesaria en los pedidos a domicilio, un servicio que todavía no se explota al máximo pero que en noviembre alcanzó más de 32 mil visitas.
Como parte de la jornada, fue seleccionado el mejor transporte por categoría y chofer. Calixto García arrasó con el premio al Jawa, el Piaggio como el más integral y su chofer resultó el más destacado. Sagua de Tánamo cargó con el premio al mejor Ural y Reol Pino con el de módulo de herramienta.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Dos "Pepes" opuestos


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Quiso la casualidad que dos naciones latinoamericanas realizaran el pasado domingo procesos eleccionarios donde los ganadores se apodaran “Pepe”. Aunque esto sea lo único que las relacione, si bien la ocurrencia de ellas estuvieron matizadas por circunstancias diferentes. Una, aplaudida y felicitada por la comunidad internacional; mientras la otra, permanece envuelta en el negro humo del golpe de estado en junio pasado.
Hablo de Honduras, que con la llegada de Manuel Zelaya y su incorporación al ALBA poco más de un año, emprendió un desarrollo integral incomparable en la historia de ese país. Luego de meses del “golpazo” militar y oligárquico, represión y violaciones civiles, se orquestó un plan con el apoyo de EEUU para evitar la restitución de Zelaya y consumar elecciones presidenciales.
De ese nutrido sumo de manipulación, cinismo y “fuerza bruta”, salió el electo presidente Porfirio Lobo Sosa, conocido popularmente como “Pepe Lobo”. Nacido en el departamento de Olancho el 22 de diciembre de 1947, procede de una familia acaudalada en la producción agrícola y ganadera. Líder del derechista Partido Nacional, en los comicios del 2005 tuvo que conformarse vencido por “Mel”.
En declaraciones recientes manifestó que lo más importante son los Estados Unidos y que no permitirá las “narices de nadie”, en completa alusión al presidente Chávez y el bloque integracionista que representa. Denuncias de la farsa electoral hablan del elevado abstencionismo, una estrategia convocada por el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado.
Otros describen la presencia del ejército y la policía como atemorizante, mientras los pocos observadores electorales calificados, pertenecían a organizaciones sociales y políticas de la derecha. Para colmo, su función no trascendió poco más en tomarse fotos de un lado a otro.
El grupo beneficiado se siente feliz y optimista a costa de la realidad que pretenden vender al mundo. El mismo “pepe lobo” cree en “…un pueblo que acudió masivamente a votar.” Por otro lado, aparecen explicaciones respaldadas en los emigrantes hondureños para justificar la ausencia de votantes.
Sin embargo la mayoría de los países no reconoce el nuevo presidente. Entre las excepciones se encuentra Washington, cuyos funcionarios del gobierno otorgan financiamiento y se reúnen seguidamente con los golpistas; contubernio salido ya a la opinión pública con la indiscutible implicación de la base militar de Soto Cano en el golpe y su permanencia.
Pero a miles de kilómetros del territorio centroamericano descubierto y apodado por Colón, la jornada electoral creaba en Uruguay una participativa concurrencia a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. “El Pepe”, en su primer discurso como presidente electo, mencionaba el sufragio como una fiesta del pueblo que tuvo lugar en completa normalidad.
Miembro del ganador Frente Amplio, José Mujica, es un antiguo combatiente Tupamaro de 74 años de edad. Definido por algunos como un hombre de campo y sencillo, en una entrevista afirmaba: Soy un tipo común y corriente. En su campaña anunció que seguirá la línea de gestión social y económica de Tabaré Vásquez, con un peso contundente en la “honestidad de la clase política”.
“El Pepe”, pasó más de 14 años de prisión y una vez inmerso en la política, fue senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Su plan de administración contiene como lema principal: un gobierno honrado, un país de primera. De lenguaje coloquial y sin tapujos para enfrentar los temas, Mujica se ha ganado la atención y credulidad no sólo del pueblo sino también de la prensa.
Ambos presidentes elegidos tomarán posesión en enero próximo. Pero sin dudas, en el futuro o el cambio, serán protagonistas los pueblos que sepan luchar por lo que quieren, y no los “pepes” de un gobierno. Sean estos de izquierda o derecha.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Banes contra el bloqueo


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Desde inicios del siglo XX, el territorio de Banes era conocido mundialmente por su producción azucarera y bananera; gracias a la yanqui United Fruit Sugar Company. Al llegar el triunfo revolucionario de 1959, el territorio diversificó su actividad económica y el programa que Fidel prometió en el Moncada continua siendo una realidad.
El municipio, con la tercera población tras Holguín y Mayarí, muestra importantes resultados productivos, sociales y económicos. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, en el 2008 la tasa de mortalidad infantil alcanzó el uno por ciento por cada mil nacidos vivos; y existen 151 instalaciones de salud con diferentes especialidades o tipologías, por citar sólo dos ejemplos bien elocuentes.
En los próximos meses, como parte de las acciones a desarrollar en el municipio, sede del acto por el Aniversario 51 de la Revolución; se invertirán cerca de 4, 5 millones de pesos en la vivienda. Lo que permitirá alcanzar el 70 por ciento en la recuperación de las afectadas por Ike. Asimismo, unos 15 kilómetros de carretera serán reanimadas. Sin embargo, ¿Cuánto más podría hacerse si no existiera el bloqueo económico, comercial y financiero? ¿Cuántos proyectos de construcción, transporte, industria, turismo, agricultura y otros, fueran posibles?
Acercándonos al impacto del bloqueo sobre Banes, Neuris Bairán, directora del hospital clínico quirúrgico “Carlos Font Pupo”, comenta que los pacientes de hemodiálisis son víctimas de la política norteamericana. “Solo los casos extremos se ingresan pues supone un gasto altísimo en medicamentos, que en muchas ocasiones no puede adquirirse por nuestro país.
“Lo mismo ocurre con el material gastable como jeringuillas, guantes, esparadrapo, equipo de venoclisis, dialisadores y otros, cuyo uso racional es imprescindible. No obstante, ningún paciente se ha dejado de atender por falta de ellos, esfuerzo de Cuba que los adquiere en mercados lejanos y a precios encarecidos.”
Leticia Turatiz Castro, jefa de nefrología de dicha institución, expone que hoy existen 22 pacientes hemodialisándose, tres veces por semana. Este tipo de atención costaría internacionalmente por cada consulta, algo más de 132 dólares. Además, cada paciente recibe un bulbo de eritropoyetina, medicamento elaborado en Cuba recientemente con materia prima importada a un costo promedio de 120 pesos.
La producción de artesanía también sufre los efectos del bloqueo. Según Yamilín González Pinillo, directora de industrias locales en Banes, explica que durante el año no han podido hacer velas por falta de parafina, comprada en el extranjero. De igual manera ocurre con la materia prima necesaria para la confección de calzados como el popular mocasín debido a la carencia de cuero, suelas y pegamento.
“Tampoco contamos con tejidos para realizar sábanas, fundas y otras prendas del hogar. Buscamos alternativas con recortaría, o sacos para sogas de diferentes utilidades; tarea en la que laboran cinco trabajadores ciegos. También trabaja un artesano a domicilio, quien confecciona jarros de plástico”, señaló.
En la enseñanza especial los efectos se constatan en la escuela Héctor Güidi, centro de referencia municipal con matrícula de 200 niños en diferentes modalidades educativas: la enseñanza presencial, las aulas anexas y los asistidos en sus domicilios por maestros ambulatorios; desde edades tempranas hasta la adolescencia.
“Aquí hay niños con retraso mental y en el desarrollo síquico, junto a otros de inteligencia normal que sufren alguna discapacidad. Una consecuencia del bloqueo es la no utilización de material bibliográfico y medios requeridos para esta enseñanza. En sustitución debemos emplear los libros de la educación general y adaptarlos. Por otra parte tampoco contamos con la técnica de motricidad, indispensables para niños con síndrome de Down”, condenó Rubiseida Velásquez, directora de la escuela.

lunes, 19 de octubre de 2009

"La fórmula está en el trabajo"


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
La crianza porcina por campesinos continúa en crecimiento en Holguín, un alimento indispensable para el cubano que tanto gusta de su sabor. Evidentemente, el aumento paulatino de las diferentes modalidades de producción redunda en mayor oferta y por ende, rebaja de precios. Este programa, lleva consigo como complemento nutricional, lo que el campesino sea capaz de cultivar en la tierra, unido a su amor por lo que hace; mezcla que generalmente concluye en éxito.
La fórmula se respira en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mario Escalona, en la localidad de La Aguada, a unos 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Holguín. La agrupación campesina se propone entregar este año 120 toneladas de carne de cerdo entre 11 productores.
En la finca de unas seis rosas de tierra, Abdel Leyva es uno de los tres productores que cerrará el año con 20 toneladas entregadas. Para ello cuenta con la ayuda de su padre y un vecino, quienes se encargan de alimentar, cultivar e higienizar los corrales.
Este joven, padre de dos hijos, confiesa que en su trabajo lo que más abunda es constancia dedicándole hasta 15 horas diarias. Es un optimista de la vida cuya creencia propia la aplica a las circunstancias y el trabajo salido de sus manos.
No por gusto ha obtenido excelentes rendimientos, siendo uno de los de avanzada que ha trasladado al surco la necesidad de autoabastecerse con un 30 por ciento o más, de lo que necesita para el sustento de sus animales.
En la misma zona, un matrimonio que hasta dos años se desempeñaban laboralmente en el sector de los servicios decidieron convertirse en productores. Ella gastronómica y el enfermero, Niurka Serrano y Raciel Cabrera llevan dos años vinculados con la raza porcina.
Para esta mujer lo más importante es ponerle el corazón a lo que hacen y cumplir con los pronósticos en tiempo, aunque para ello pasen noches en vela o cambie la cocina por la “gautaca” en el campo. “Yo sé cuando un puerquito está mal o se comporta diferente. Cuidamos a los cochinitos como bebés, le ponemos la teta en la boca y los bañamos”, cuenta apasionada.
Así es la vida en el campo, sin mucho tiempo para pensar en las musarañas y una escuela práctica que obliga a conocer de economía, agronomía y medicina veterinaria. Ningún detalle escapa, se respira compañerismo y solidaridad, porque cada vez más la conciencia de ellos comprende la importancia de su sacrificio como sustentabilidad de la producción agropecuaria cubana.

viernes, 16 de octubre de 2009

Pesca y peces en Holguín: realidades con mitos


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Los hombres se preparan para un viaje que puede durar hasta 20 días. Cargan provisiones y combustible, revisan la técnica, bodegas y otros locales. Por fin enfilan rumbo hacia el mar con la experiencia y el cuerpo curtido. En un rincón, las artes de pesca reposan listas para conquistar el agua. No serán fáciles las próximas semanas, el trabajo de seguro sobrará. Todos esperan el regreso a casa y si la suerte ayuda, será con buena recompensa esta vez.
Es una rutina practicada a lo largo del año por las 25 embarcaciones de plataforma en Holguín, mucho más intensa en periodos de abundante captura como la corrida de la Cojinúa en los meses de julio y agosto. Contrario a lo que la mayoría piensa, la pesca en el mar no es cosa de tirar la red y llenar cestos. En los buenos rendimientos, influyen diversos factores climatológicos, de explotación y del medio específico donde habitan los seres acuáticos.
Aunque este año la provincia ya superó el plan de captura en mar, con más de 600 toneladas, no podemos aspirar a mucho más porque “por desgracia la naturaleza no nos favoreció con una plataforma marina abundante en peces. Para obtener resultados nos desplazamos hasta la zona de Camagüey, con altos gastos de recursos y tiempo. La gente necesita entender que las producciones del mar no son inagotables, ni controlados por el hombre en la cría intensiva”, sentenció Rafael Rodríguez, director de la Empresa Pesquera Holguín (Pescahol).
“Por eso miramos hacia la acuicultura como el futuro de la pesca aquí: por las facilidades de cría, reproducción y altos rendimientos. Este año por primera vez debemos sobrepasar las mil toneladas y quedar entre las primeras tres del país. En el 2008, después de 16 años, volvimos a alcanzar y sobrepasar el plan.
“Nuestro pueblo debe romper el mito sobre alimentarse con especies de agua dulce como tenca y claria. Esas ofertas tratamos de mejorarlas vendiéndose en filetes, minutas, picadillo o croqueta; sobre todo en un momento cuando se importan más de 200 toneladas mensuales de pescado de mar para la canasta básica y el consumo social.”
Este último no es más que sectores priorizados como salud, educación y gastronomía, además del suministro a empresas. Según Francisco Sánchez, subdirector comercial, se ha distribuido por concepto de importación unas mil toneladas para este fin, y superior a mil 700 para la cuota mensual subsidiada en carnicerías a la población.
No obstante, un volumen ascendente a 714 toneladas se ha vendido en las nueve pescaderías especializadas de la provincia, tanto de mar como acuicultura. Aunque no siempre el surtido es variado o constante, su suministro es garantizado con la pesca propia del territorio, y algunas especies traídas de otras provincias.
Sobre todo se incrementó la presencia de pescado de agua dulce como la tilapia, tenca y claria, en cada una de sus formas de comercialización. El miércoles, por ejemplo, la pescadería Acuimar del reparto Pedro Díaz Coello, ofertaba tilapia en picadillo y esvicerada. Sus dependientes afirman que gozan de buena aceptación, igual que el filete de claria y la masa de croqueta hecha a base, principalmente, de tenca.
Para garantizar la demanda, la empresa pesquera sigue la estrategia de “sembrar” la mayor cantidad de alevines donde su explotación sea factible. Este año depositaron 17 millones. Ese mismo manejo le valió extraer hasta septiembre unas 890 toneladas de las especies mencionadas arriba, sin contar otros ciprinidos como la carpa y amura, además de la ya conocida tenca.
Para su procesamiento, Pescahol cuenta con tres industrias y dos mini industrias ubicadas en varios municipios que sobrepasaron las mil toneladas. Sobresale por su capacidad, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Comar, capaz de elaborar un millón de croquetas en septiembre, y derivar otros productos.
Noraida Hernández, quien se desempeña como subdirectora de producción, comenta que Holguín cuenta con 7 mil 500 hectáreas de cultivo extensivo, en embalses y micropresas. Por otra parte, se fomentan las unidades de ceba o cría intensiva, que demandan la utilización de pienso, fertilizantes y materia orgánica.
En Mayarí, donde se asienta la granja Nipe, el embalse con ese mismo nombre y la industria perteneciente a la UEB Acuanipe, los resultados en la acuicultura son satisfactorios y de los mejores en la provincia.
La unidad está próxima a cumplir con su extracción del año a pesar de que “en los últimos días el viento fuerte no nos deja ´sacar` casi nada”, refirió Juan Carlos Rodríguez, director del centro. Allí mismo, la industria recibe una inversión de 8 mil pesos convertibles que mejorará las condiciones de trabajo y por ende la calidad del producto. Ellos procesan pescado de agua dulce y salada cuyo destino abarca a organismos y pescaderías. Incluso, habilitan puntos de venta móviles para llegar a municipios distantes como Báguano y Urbano Noris.
Los desperdicios, unas 10 toneladas, engrosan la dieta de alimentación de la granja cercana donde habitan ahora 19 mil 800 ejemplares con unos dos kilogramos de peso de claria gariepino africano. Por tal motivo, se ahorran mas de 15 mil dólares al precio actual de la tonelada de pienso pelletizado. Jorge Vargas, su director, explica que la especie fue introducida en el país en el 2000 y entre sus ventajas está la excelente conversión alimentaria (relación costo-aporte) y su adaptación a nuestras condiciones tropicales.
Además, existen otros 290 mil alevines de esta misma especie, que oscilan entre 50 y 60 gramos y serán aprovechados en el primer semestre del 2010. También incursionan en la cría de alevines, alcanzando la cifra de 3, 6 millones de ciprinidos dispersados por presas como Nipe.
Vargas, dice que la claria debe alimentarse sin falta cuatro veces al día por el
cuidador vinculado a los estanques. “Es mito que estos animales crecen comiendo ratones o cucarachas. Muchos estanques poseen piso de cemento como una piscina y en el caso de nuestras 14 hectáreas, solo la tierra. Aún así, su atención es extrema”, subrayó.
“Cada depósito después de sacar todo el pescado, se acondiciona con dos toneladas de cal y cinco de materia orgánica. También le agregamos miel de caña disuelta en agua, nitrato de amoniaco y superfosfato triple; de tal forma que garantice las condiciones medioambientales. El cuidado no tiene descanso. Chapear los contornos y el sargazo, espantar las garzas, clasificar cada 15 días y contabilizar el pez. Al final el trabajo deja resultados y el pueblo recibe el pescado”, afirmó.
Poco resta para que el año concluya, en el próximo, el quehacer de los pesqueros surcará las aguas de nuestro territorio. Redes y chinchorros estarán listos nuevamente para la contienda. Una buena parte de los resultados, dependerá de lo que ahora habita en presas y embalses.

viernes, 9 de octubre de 2009

Holguín intensifica diversificación de alimentos


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Como parte del intenso programa en la producción de alimentos que libra la provincia; dirigentes, trabajadores y jubilados de la Empresa Productora de Alimentos en Holguín, tuvieron un intercambio con Jorge Cuevas Ramos, primer secretario del Partido. Además asistió, Vivian Rodríguez Gordín, presidenta del Gobierno aquí, otros funcionarios y entidades suministradoras.
La reunión, tuvo por antecedente una serie de recorridos realizados por el Primer Secretario días atrás, donde se detectaron debilidades en la elaboración, variedad, calidad y distribución de alimentos en varias unidades productivas. Renglones que ya iniciaron un proceso transformador.
Cuevas, destacó la importancia de los trabajadores del sector que llevan sobre sus hombros una buena parte de las ofertas de comida al pueblo. Manifestó que todavía existen muchas reservas sin explotar que pueden satisfacer las demandas y necesidades de los holguineros. En recorridos por los 14 municipios, conoció que muchos cosas no se confeccionaban porque faltó exigencia, convocatoria y compromiso en el colectivo laboral.
El miembro del Comité Central, convocó a rescatar y aprender de la experiencia de los jubilados; brindarles la merecida atención, el reconocimiento sindical.
Afirmó que es posible darle al pueblo ofertas diversificadas y con calidad porque ante todo existe el recurso humano, capaz y comprometido. Asimismo, abogó por estimular iniciativas y creatividad cotidianamente.
Un centro con resultados positivos y que conjuga las multiofertas, competitividad y estética en sus producciones, es la panadería-dulcería La Crema, enclavada en el bulevar holguinero. La misma elabora 44 variedades de alimentos, todos con la tradicional cuota de materia prima.
Algunos municipios como Banes y Gibara han alcanzado 21 producciones, sin embargo la mayoría oscilan entre 10 y 20. Cuevas, significó cómo con inteligencia, se logró reincorporar a pequeña escala la producción de lasaña y ahorrar importaciones, gracias a la utilización de los muebles de refrigeradores en desuso, hoy convertidos en bandejas.
Destacó además, que para enfrentar a la misión y darle cumplimiento, existen varias fortalezas en toda la provincia como los 8 mil 636 trabajadores del sector y 185 formas productivas. De igual manera exaltó el papel concientizador que deben jugar los núcleos del Partido y comités de la UJC.
Sobre el protagonismo de las secciones sindicales, recalcó que estas deben movilizar la conciencia colectiva, su responsabilidad y creatividad. Especial énfasis, le concedió a la posible reincorporación de los mil 383 jubilados, a quienes llamó a sumarse a la “carga” por la diversificación de los alimentos.
La Presidenta del Consejo de Administración Provincial, Vivian Rodríguez Gordín, dijo que la provincia se encuentra en un momento favorable que no gozaba dos años atrás, pues hoy todos los municipios cuentan con moderna tecnología, estabilidad en los suministros y fuerza de trabajo calificada.
Actualmente Holguín posee 59 panaderías y 69 panaderías-dulcerías; entre otras fábricas que confeccionan caramelos, helados, galletas, fideo, conservas, etc.

jueves, 8 de octubre de 2009

Cacería por la Rabia en Holguín


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Apenas un mes de entrada en acción, las dos camionetas que apoyan el programa contra la rabia en Holguín, ya arrojan los primeros resultados con la captura de perros vagabundos. Según Gisela de los Reyes, jefa del programa provincial de Zoonosis, la medida va dirigida a la prevención y control en animales portadores, quienes la transmiten a seres humanos.
Aunque, la cifra de recogida asciende los 150 caninos, otro objetivo es que las personas asuman su responsabilidad con la vacunación de mascotas una vez al año y la seguridad al sacarlos a la calle. Gisela confirmó que los inspectores sanitarios estatales están facultados para imponer multas a quienes violan estos requisitos.
La mayoría de los perros llevados a las unidades epidemiológicas municipales, son reclamados por sus dueños en el plazo de 48 horas. No obstante, el propietario es sancionado con el decreto ley 123 o 272. De no presentarse en ese tiempo en el “jaulón”, el animal es sacrificado.
Generalmente la captura se realiza en horas tempranas de la mañana o tarde y se prioriza áreas con elaboración de alimentos como restaurantes, escuelas, hospitales y “candongas”, donde mayor afluencia tienen en el municipio Holguín. Banes también se incorporó a la recogida por ser uno de los territorios con más presencia de la rabia en animales, detectada en muestreos.
Gisela, explica que las mascotas pueden inocularse en las unidades de salud y clínicas veterinarias, habilitadas con grupos especializados en zoonosis. En total se han protegido en la provincia, hasta agosto, unos 75 mil caninos de los 107 mil posibles existentes.
Otro eslabón del programa contra la rabia, lo constituye la desmangosición, pues 11 municipios de la provincia permanecen infestados con mangostas, una especie introducida en la década del 80.
Además de las camionetas, que se utilizan en otras funciones de carácter epidemiológico, se le entregó al programa de zoonosis equipos para diagnósticos de laboratorio indispensables para la evaluación de casos.
La rabia es una enfermedad netamente de los animales pero que el hombre la adquiere accidentalmente, ya sea por mordedura, contacto o inhalación. Uno de los principales receptores del virus es el murciélago quien puede transmitirlo al hombre u otros animales, así como la mangosta y el perro.
A partir del año 1962 se estableció un programa de control contra la rabia, que ha sufrido varias modificaciones, estando actualmente en la cuarta edición en consonancia con los medios para enfrentarla, cada vez más eficientes. Hoy el tratamiento usado contra el virus en personas es la vacuna antirrábica humana aunque desde el 2001 el territorio no reporta casos colectivos.

viernes, 17 de julio de 2009

Mejora ahorro de energía en Holguín


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Holguín se acerca a los niveles necesarios de ahorro energético a pesar que hasta el 15 de Julio se consumieron 288 MW más, lo que representa el 0,5 por cinto de incumplimiento del Plan trazado para el mes. Lo anterior se conoció en una reunión del Consejo Energético provincial donde también se abordaron algunas acciones implementadas en todo nuestro territorio.
Los municipios que más inciden son Cacocum, Calixto García, Gibara, Moa, Sagua y Urbano Noris; la mayoría de estos visitados por el Consejo. Aún 21 centros de los 172 grandes consumidores no se ajustan a su cuota, aquí se hallan cinco estaciones de bombeo de Recursos Hidráulicos, la planta de asfalto de Rafael Freyre, la fábrica de pienso en el municipio cabecera, el Frigorífico 1102, entre otros.
Cesar Sarmiento, quien dirige el uso racional de energía en la Empresa Eléctrica de Holguín, manifestó que las causas principales de los incumplimientos son por un lado la falta de objetividad, responsabilidad y control, mientras incide además la inconciencia con que muchos ven el problema, como algo ajeno.
No obstante subraya que en la primera quincena del mes se ahorraron mil 673 toneladas de combustible, traducidas estas en 379 mil dólares a la economía del país. Acicate para saludar este 26 de Julio sin derroche ni confiarnos de lo alcanzado en los últimos meses de ahorro.
En este momento el Consejo Energético visita cada municipio, con la intención de llegar hasta los lugares más intrincados donde aún no es eficiente el sistema de planificación y control. Asimismo, en esos territorios se trabaja en incrementar la cantidad de inspectores hasta alcanzar los niveles necesarios.
Se demanda un inspector por cada 100 centros, que no debe realizar menos de tres visitas mensualmente a cada uno. Los municipios de Holguín y Moa son los que más centros visitaron con 55 y 60 por ciento respectivamente.

miércoles, 1 de julio de 2009

Micheletti, diputados y jefes militares habrían incurrido en al menos 8 delitos


Actualizado por Rubicel González
Publicado en Kaosenlared.net
Por la comisión de los delitos contra la forma de gobierno, falsificación de documentos públicos, terrorismo, detención ilegal, rebelión, abuso de autoridad, traición a la patria y allanamiento de morada han sido denunciados ante la Fiscalía General de la República el Presidente Roberto Micheletti, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez.
Además de ellos, han sido denunciados, José Alfredo Saavedra, presidente del Congreso Nacional y los diputados, Ramón Velásquez Nazar, Juan Orlando Hernández, Toribio Aguilera, Martha Lorena Alvarado y todos los demás diputados y diputadas que participaron y aprobaron la resolución o decreto mediante la cual se destituyó al ciudadano Manuel Zelaya Rosales de su condición de Presidente Constitucional de la República.Asimismo fueron denunciados los oficiales del alto mando, Miguel García Padgett, Juan Pablo Rodríguez Rodríguez y Luis Javier Prince, miembros del Estado Mayor Conjunto de las FFAA.La denuncia fue interpuesta por los fiscales Víctor Fernández y Jari Dixon, el juez Guillermo López Lone de la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), la magistrada Tirza Flores, la abogada Claudia Hermandorfer del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), la Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), Bertha Oliva.Y por las ciudadanas y ciudadanos Foad Alejandro Castillo, Marco Tulio Padilla Mendoza, Hermes Aníbal Reyes Navarrete, María del Rosario Roiz Andino, Myrna Isabel Mejía, Lidia Cálix y Marcela Guzmán Melghem.La denuncia de los ciudadanos y ciudadanas establece que “los bienes jurídicos quebrantados son la existencia y la seguridad del Estado, la seguridad interior del Estado de Honduras, la libertad y la dignidad de las personas y de la patria”.Cabe señalar que las instalaciones del Ministerio Público permanecen fuertemente custodiadas por efectivos militares, al igual que el resto de instituciones estatales del país.Alrededor del mediodía y luego de presentar la denuncia ante el Fiscal General Luis Alberto Rubí, la abogada Claudia Hermannsdorfer del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) expresó que el Fiscal General “va a conocer la denuncia, que le va a dar el trámite más rápido posible, como le ha dado trámite a las otras denuncias que ha recibido en éstos días y que va a proceder conforme a derecho; estamos esperando que proceda”.Si el Fiscal General, Luis Alberto Rubí“va a actuar, tiene que actuar en igualdad de condiciones y tiene que actuar tan rápidamente como actuó en los otros casos”.Se conoció a través de un fiscal que pidió el anonimatoque la Fiscalía contra la Corrupción estaba preparando requerimientos con fechas anteriores a la de este día, para que en los tribunales de justicia se libraranórdenes de captura contra el presidente Manuel Zelaya y su gabinete.Consultada por la prensa nacional en torno a la pretensión de la denuncia, Hermansdorfer sostuvo que queremos “que se restituya en el país la institucionalidad y el estado de derecho, y el estado de derecho significa que se reinstale al presidente electo por el pueblo de Honduras, para que cumpla su período”.Por su parte la magistrada Tirza Flores sostuvo que el presidente de la República Manuel Zelaya Rosales “en ningún momento debió ser objeto de los hechos que han sido ejecutados tanto por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas como por los diputados al Congreso Nacional, ellos han roto la institucionalidad y en nombre de la legalidad, dicen ellos, entre comillas, que hanrealizado acciones que nosotros consideramos que son delitos”.Flores añadió que “tenemos la palabra del Fiscal General y del Fiscal Adjunto quevan a proceder a la investigación de estos actos de una manera imparcial y con la celeridad del caso. Creemos que esta es una prueba a la institucionalidad del país porque yo, repito, no estamos defendiendo al presidente constitucional de la República , estamos defendiendo la institucionalidad y la democracia de nuestro país”.“Si el presidente incurrió en ilícitos penales, no debió ser objeto de una expatriación como ha sido en este momento. El artículo 81 y 102 de la Constitución garantizanel derecho, a todos los ciudadanos y ciudadanas de residir libremente en el territorio nacional y de no ser objetos de una expatriación ilegal como lo fue Manuel Zelaya Rosales”, recalcó la jueza. El domingo 28 de junio de 2009, alrededor de las 5:00 de la mañana, en la colonia 3 Caminos de la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, con instrucciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras.Un contingente de militares ingresó violentamente a la residencia del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales con el fin de darle captura, acción en la cual se produjo un enfrentamiento con armas de fuego entre los agresores y efectivos de la Guardia de Honor Presidencial, los cuales al final fueron reducidos a la impotencia.Posterior a la captura de Manuel Zelaya Rosales, el presidente fue trasladado a la BaseHernán Acosta Mejía de la Fuerza Aérea Hondureña y luego puesto en un avión que lo trasladó a San José de Costa Rica.Ese mismo día la corte Suprema de Justicia emitió un comunicado en el que reseñaba la sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Francisco Morazán, en la que ordenaba la suspensión de la encuesta de opinión denominada “cuarta urna” y el decomiso de las urnas, papeletas y todo el material relacionado con la llamada consulta popular.Los denunciantes señalan que dicho juzgado no tiene facultades para decretar la detención de ninguna persona, por lo que la captura del presidente Manuel Zelaya Rosales se produjo sin la orden respectiva que en todo caso debió ser producto de un proceso bien definido por el Código Procesal Penal en sus artículos 417 y siguientes.Y sin lugar a dudas, la detención justificada de cualquier persona en la República de Honduras, implica su puesta a disposición de las autoridades competentes, lo que en este caso, claramente no sucedió.

viernes, 26 de junio de 2009

El verano 2009 se anuncia en Holguín


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El inicio al verano 2009 en Holguín abrirá sus puertas el próximo 4 de julio con el lema “Verano de Colores”, luego que el municipio Rafael Freyre acoja la sede de las actividades centrales. Así lo dio a conocer Vivian Rodríguez Gordín, Presidenta del Consejo de Administración Provincial (CAP), en encuentro con miembros de la UPEC en el territorio.
Gordín significó el esfuerzo de diversos organismos por recuperar varias instalaciones golpeadas fuertemente por Ike, sobre todo las del litoral. Enfatizó que las aspiraciones son desarrollar un verano superior cualitativamente a tono con la realidad del país; y que satisfaga a chicos y adultos.
Walfrido Bauta Hernández, vicepresidente para los servicios del CAP, explicó que Caletones no prestará servicios de alojamiento debido a las afectaciones por el huracán. En Los Bajos, se hospedarán Comercio y TSA quienes lograron recuperar sus cabañas. En ambos planes, sus instalaciones recibirán los visitantes que vayan de ida y vuelta. En el caso de Playa Blanca, funcionarán más de 400 habitaciones.
En la capital provincial se dispondrá también del Valle de Mayabe y su piscina que debe incorporarse para la segunda quincena de Julio. Igualmente se acondicionan otras piscinas en buen estado de la ciudad. El recinto ferial de Expo Holguín se suma con variadas propuestas recreativas y culturales.
Se mantendrá los acostumbrados recorridos y giras por el centro de la ciudad y la Loma de la Cruz. Asimismo, no escapará al festejo, fechas significativas como el día de los niños el 19 de Julio, el día de la Rebeldía Nacional y el cumpleaños del Comandante en Jefe, en la noche del 12 de Agosto.
Entre el 20 y 23 de ese mes tendrán lugar las fiestas del carnaval holguinero y la clausura del verano los días 29 y 30. De gran apoyo será el talento local en plazas abiertas, centros nocturnos, círculos sociales y en los Consejos Populares.

jueves, 25 de junio de 2009

En armonía con el medio ambiente


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Hasta hace muy poco el centro integral porcino “El Mijial”, ubicado en esa misma zona al sureste de la ciudad holguinera, fue un gran contaminador de la Cuenca del Cauto. Anualmente derramaba al río Mayabe, cuyo cause desemboca en la presa de igual nombre, 869 metros cúbicos de carga contaminante, motivo por cual el Gobierno, el CITMA y otras entidades lograron darle feliz término.
En fecha significativa para el cuidado del planeta, el pasado 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, quedó reinaugurado el centro de procesamiento de desechos sólidos en aquella geografía de vegetación no abundante. Aunque se basa en el mismo sistema tecnológico con que arrancó el local en 1968, fueron incorporadas dos modernas bombas sumergibles de impelentes abiertos.
Según Gerardo Capote, director de la Empresa Porcina en Holguín, este tratamiento es el único en la provincia que se compone por lagunas de oxidación, biodigestores y lechos secados. Una amplia inversión materializada en tiempo record por la ECOI 17, EDESCON y la brigada de aseguramiento de Porcino; y donde se utilizaron 15 mil pesos en moneda convertible y casi un cuarto de millón en moneda nacional.
Algo a favor es que el material a procesar es biodegradable y completamente natural alcanzando cinco mil toneladas anualmente de materia orgánica en bruto. La excreta además, se aprovechará en la generación de biogás y el cultivo de lombricultura. La última laguna de las cinco en total, cuya agua es casi completamente pura, será utilizada en el regadío para la siembra de pastos, forrajes y el autoconsumo de trabajadores.
“Es una experiencia que se debe extender a otras unidades porcinas por lo que significa para la preservación y sostenibilidad de los recursos naturales. En ese objetivo trabajamos y capacitamos a quienes operan el sistema como una extensión de conciencia ambiental a las comunidades”, reflexionó Alberto Hernández, jefe de unidad de medio ambiente de la delegación territorial del CITMA.
La puesta en marcha del centro de procesamiento, abarcó también otras acciones como la mejora de la cerca perimetral y la reforestación en áreas aledañas al local con posturas de pino, caoba y palma. De acciones así, depende el futuro de nuestro planeta y que la provincia se mantenga entre las cinco mejores del país en el trabajo ambiental.
En el mismo sitio y fecha se entregaron los reconocimientos provinciales de Medio Ambiente que otorga la agricultura a sus unidades por la conservación y protección del mismo. Allí asistió Porfirio Suárez, miembro del buró provincial del partido que atiende la esfera agroalimentaria, y Rafael Vivar, subdelegado del ministerio de la agricultura aquí. En esta ocasión, recibieron certificados el organopónico “La Taberna”, el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entopatógenos “Ciudad Jardín”, la finca forestal integral “Colina de los Internacionalistas”, la parcela forestal y frutal; así como el porcino “El Mijial”.

miércoles, 17 de junio de 2009

Holguín: un contexto religioso


Elaborado por Ainel Graña y Walkis González
Actualizado por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
La religión es un campo multicondicionado de la cultura. A pesar del profundo proceso de secularización que implicó la modernidad sigue siendo, como expresión cultural, un factor clave en los estudios sociales.
El conocimiento del hecho religioso como fenómeno global y macrosocial resulta indispensable en todas las ramas del saber social.
Por otra parte la religión implica la identidad cultural en cuanto es un campo que hace interactuar fenómenos que van desde la estética hasta lo político de un determinado pueblo. En este sentido radica la necesidad de abordarla como hecho social desprejuiciado de visiones dogmáticas.
Los estudios regionales que se vienen realizando en el plano socio-religioso han demostrado la riqueza y particularidades que adquieren determinados fenómenos en áreas específicas, como son las indagaciones sobre el Vodú, en el sur oriental, realizados por Joel James o la investigación sobre el Espiritismo de Cordón, en el área norte oriental, de Carlos Córdova y Oscar Barzaga .
El protestantismo, por ejemplo, es un fenómeno presente en la Cuba del siglo XIX, mas su crecimiento se realiza a partir de la intervención norteamericana y la labor de las Juntas Misioneras. En la parte de la región norte oriental que ocupa la actual provincia de Holguín, este proceso se inició con la penetración norteamericana en el siglo XX, sin embargo, se operó un crecimiento peculiar, de un amplio espectro de denominaciones, en estrecha vinculación con el desarrollo económico del área y las fuertes migraciones, así como factores étnicos provocados por la economía agrícola azucarera.
En este campo resulta notable el florecimiento de un conjunto de congregaciones, movimientos e instituciones que escapan por su estructura, discurso y prácticas religiosas a lo que tipificamos tradicionalmente como protestantismos y que pueden inscribirse dentro de lo que denominamos Nuevos Movimientos Religiosos. Este proceso ha tenido en la provincia un auge que no tiene aún una explicación socio-antropológica convincente, que demuestre sus causantes internas y externas.
Por otra parte, la Iglesia Católica, a pesar de su estructuración institucional centralizada y su discurso teológico homogéneo, en el ámbito nacional presenta características diferenciadas que exigen una indagación científica particular en cada contexto regional. Como toda institución religiosa, esta Iglesia presenta una vertebración histórico social en Holguín que no ha sido estudiada con el rigor suficiente. Las investigaciones realizadas no revelan la incidencia en los procesos culturales, sociales y políticos en la región, expresados a través de tendencias, asociaciones y personalidades, incluso particularidades discursivas hacia su interior que han marcado, de algún modo, su proyección social y sus estrategias de acción social.

Nota: El presente forma parte de la tesis de curso de los autores....Continuará

viernes, 8 de mayo de 2009

Buen almacenaje de papas en Holguín


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El contenedor llega con su carga parda y estaciona justo frente la nave de concreto. Hombres de a pie y en montacargas se alistan rápidamente para que la cámara se llene cuanto antes y el frío no escape . Luego del muestreo, almacenaje y temperatura de refrigeración, la papa descansa momentáneamente en los figroríficos holguineros para emprender su camino final a la población.
Abril, como meses anteriores fue un período escaso en lluvia; sin embargo, muy beneficioso para el rendimiento de este tubérculo. En estos momentos la provincia alcanza volúmenes de almacenaje sin precedentes en los últimos 10 años, una actividad que garantiza tener asegurado todo el consumo para el 2009.
“Tenemos dos establecimientos aclimatados con 15 cámaras listas para este producto. A tope se encuentran 13, una en proceso de llenado y otra en espera de la ‘beneficiada’. Su capacidad total ronda los 170 mil quintales, de ellos 158 mil almacenados. Proceden principalmente de Matanzas, Cienfuegos, La Habana y Ciego de Ávila”, explicó Serafín Lores, jefe de la Unidad Básica en Holguín de la Empresa Nacional de Frigoríficos.
“Si en los muestreos se detectan defectos por encima de lo normal, como pudrición, daño mecánico u otros, entonces la mercancía va a un centro donde se clasifica, llamado también de ‘beneficio’. Con ese objetivo se habilitaron locales en la Feria Agropecuaria, la nave de acopio y en Cacocun. Después, la óptima regresa aquí”.
Para el colectivo del establecimiento 1102, en San Rafael y 1101 en carretera Bayamo, el depósito de la papa comenzó temprano y aún promete más. Para eso tienen preparado los autosoportantes y paletas, bases sobre las que se asientan los sacos. De igual manera cada cámara es higienizada para preservar la vida en frío del producto que puede oscilar de cuatro a seis meses con temperatura entre cuatro y seis grados Celsius.
“Arrancamos el nueve de marzo”, comenta Lores, “y estuvimos 45 días trabajando con dos turnos durante las 24 horas. Llegamos a guardar 12 mil Quintales en una jornada completa, donde brillaron los 16 manipuladores de mercancía y seis ‘montacargueros’ vinculados directamente con el acopio en la unidad 1102. Es una muestra de esfuerzo, dedicación y entrega de ese personal que asumió su tarea con disciplina”.
Desde el año pasado, ambos figroríficos iniciaron un amplio plan de modernización de equipos, inversión que alcanzó el medio millón de pesos convertibles. Fue un reto enfrentar el proceso de montaje con el personal propio y sin evacuar completamente las mercancías o dejar de prestar servicios. No transcurrieron más de 36 horas de afectación al cliente, previo aviso.
En general, la introducción de tecnología avanzada se traduce en eficiencia y ahorro energético. En tal sentido se cambiaron siete compresores por tres de origen chino, utilizados para refrigeración y congelación, dejando uno para reserva. Asimismo, ya funciona un termosifón, cuatro bombas de amoniaco y seis puertas de cámaras de congelación con sus cortinas Lamas.
Solo en materia de energía eléctrica, en el 2008 se ahorraron 752 mega watt contra el plan para ese periodo. Durante abril, el consumo se comportó en 217 kilo watt por cada mil metros cúbicos, casi 100 por debajo de la media de la ENFRIGO. Eso ha ido aparejado al empleo óptimo de los equipos altos consumidores y el funcionamiento de dos grupos electrógenos de 500 kilo watt cada uno. Ambos fueron vitales en los días posteriores al paso de Ike, además de contribuir al sistema electroenergético nacional si fuera necesario.
“Para el transcurso del presente año e inicios del próximo terminaremos algunos tramos de tuberías sin insular, además de concluir el cambiado de las puertas en las áreas de almacenaje. Algo importante será la automatización de las cámaras que aún no lo poseen, un sistema con facilidades para el operario, con mayor control y ahorro”, afirmó Alberto Velásquez, jefe técnico de la Unidad Básica.
Así, los obreros de estos centros se enfrentan a la zafra de la papa dándole el tratamiento y cuidado necesario. Es el final de una larga cadena entre productor, Acopio, Ferrocarril, Transcontenedores y Frigorífico; y desde este, concluye en la canasta de nuestros hogares. Por ahora el tubérculo sigue llegando. El proceso de selección y almacenaje continúa. La patata reposa en frío.

martes, 5 de mayo de 2009

Empeñado con la Revolución


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
“Debo ser yo quienes ustedes buscan”, nos saludó cordial, mientras pasábamos al interior de la casa, tras la presentación de ambas partes. En el portalito con rejas, mecidos por el viento, dos carteles en saludo al Primero de Mayo dieron la bienvenida. Él como metalúrgico de “pura sepa”, lucía un pulóver alegórico a ese sindicato.
Quien conoce a Gelacio Hidalgo Soayero recibe la impresión de un hombre curtido por el tiempo y la vida. Largo de conversación, los espacios vacíos del dialogo parecen darle más deseos de remontarlo cuanto antes. Pasado los 71 años conserva el vicio por la pelota, una predilección saboreada desde niño. Su palabra directa y popular goza el don de la anécdota y la síntesis para contarla. Es un ejemplo de revolucionario y cederista, prueba fehaciente junto a otros holguineros, que confía más en el trabajo que en la suerte.
Como el cazador que exhibe el fruto de largas jornadas tras su presa, la pared lateral en la sala de Gelacio ostenta otra colección. Orgulloso, presenta minuciosamente cada una de las medallas y reconocimientos alcanzados a lo largo de 53 años de actividad laboral. La más preciada para él es el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, aunque a éste le acompañan el Hacha y Escudo de Holguín, entre otras distinciones.
Gelacio, también es poseedor de un baúl de recuerdos, o más bien una maleta con peso increíble; donde apiña fotos, diplomas, recortes. Algo así como depositar décadas, nombres, hechos, logros, la historia en un rincón de la casa para contarla, como a nosotros.
“A la edad de 10 años caminaba sobre 13 kilómetros con tres almuerzos al hombro para los macheteros en el cañaveral. Vivía en Banes, en la zona de Esterito. En plena adolescencia, mis padres dieron mi cédula a un alcalde de Antilla para que me sacara en la bolsa de trabajo, única posibilidad para cortar caña.
“Tengo gravado el número de la chapa que me dieron: era 17355, sin ella no podía trabajar en la compañía americana. A esa edad me hice “barraconero” y me convertí en el sostén de mi familia. Hasta los 23 fui analfabeto, cuando la luz de la Revolución me llevó a pasar el servicio militar en la división 50.
“Alberto López, un muchacho alfabetizador de Matanzas es quien me enseñó a leer y escribir en `el ejército`, por eso mis tres hijos llevan ese nombre, en pago por lo que me ayudó. A esa edad de 23 años aún firmaba con los dedos. Hoy la cosa es bastante diferente. Los niños no pasan necesidad para estudiar y hasta merienda le dan en la escuela.
“Este terreno de Villa Nueva pertenecía a los Pacheco, aquí cerca existía una piscina para blancos exclusivamente. ¡Mire aquí que cantidad de casas, escuelas, bodegas!: todo esto lo disfruta el pueblo. Yo soy un ejemplo de lo que la revolución ha logrado. Gracias a ella tengo una historia, un techo donde vivir, asientos cómodos, electricidad, con una jubilación amplia y segura, cosas que no soñaba cuando adolescente.
“El trabajo fue la primera educación que tuve desde niño al lado de mis padres. Éramos campesinos, criados en barracones cobrando a 20 centavos la jornada. Había que empapar la ropa en sudor para convencer que habías `doblado el lomo`. Una vez por comerme una caña medialuna, que son muy ricas, me botaron y me rompieron el contrato en la cara.
“En aquellos tiempos la vieja te hacía un poquito de café claro con un boniatico asa´o y con eso se iba uno para el campo a trabajar duro ocho horas. El güiro con agua andaba todo el tiempo sujeto al cuerpo porque no se permitía parar tanto. Allí te sacaban el sarro y si le caíste mal al capataz, no vengas mañana. Mucha gente cree que es mentira pero si usted iba dos veces al baño, lo comprobaban. El dinero no lo veíamos, lo que te daban era un papelito para comprar en la tienda y te robaban también.”
Cuando concluye el servicio militar Gelacio labora en diferentes sitios en Banes y matricula en la Facultad Obrera Campesina. En 1965 ingresa a la UJC y forma parte de la columna juvenil agropecuaria. Cuatro años después obtiene la militancia del PCC. Pasada una década viaja a Bulgaria para estudiar sobre preparación de máquinas y en 1981 es plantilla de la fábrica Héroes del 26 de Julio, donde se retira en 2007.
“Como mi profesión era preparador de máquinas y herramientas, cuando entré en contacto con la ANIR me volví loco. Eso era lo que más me gustaba y me marcó. Es satisfactorio ir a una granja y ver una pieza de las innovaciones que usted hizo: es encantador.
“Así sucedió con las Frejat y el arado A10000. Actualmente soy miembro del comité provincial de la asociación de innovadores y racionalizadores. Es mi plato fuerte, la tengo entre ceja y ceja. Esas son mis obras más queridas. Lo mas importante son las innovaciones, aunque no sea el autor. Y es que fomentando ese movimiento contribuimos al desarrollo del país.
“Mi momento inolvidable fue estar al lado del Comandante en Jefe, darle la mano, abrazarlo y hablar con el; realicé el deseo que miles de personas no han vivido: Fidel es grande.
“¿Un simple campesino compartir instantes con alguien de su estatura? Eso sólo sucede por su humildad y lo popular de esta revolución. Por eso mismo estamos presentes en diferentes partes del mundo compartiendo solidaridad. Precisamente, entregarme Fidel el título de Héroe del Trabajo en el 2000, es un recuerdo que me tatuó junto a toda la familia.
“A las nuevas generaciones les sugiero que se empeñen en este proceso sin igual, que el militante se apasione con el carnet y con su responsabilidad; lo cuiden de corazón. Consagrarse a la Revolución no es obtener bienes o comodidades, sino adorarla y defenderla porque es para el pueblo.
“Me retiré con 53 años de trabajo por problemas de salud, porque si no ahí estuviera todavía, siempre estaré empeñado con la Revolución. En mi centro de trabajo jamás tuve una sóla ausencia ni llegadas tardes. Quizás por eso estando jubilado no me siento bien, aunque paso el tiempo en la casa, quisiera trabajar más. Pero este primero de mayo, estaré como siempre en la tribuna o si no desfilando con mis compañeros: ¡esa es una alegría muy grande!”

martes, 21 de abril de 2009

Sabiduría y vida


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Reconocer los 35 años no es nada. Lo principal es el camino recorrido, las manos que moldearon pensamientos para que hoy encante en apariencia y espíritu. Discípulos y visitantes la sienten con seducción y actualidad como si el paso demoledor del tiempo no poseyera influencia sobre “la madre”, “la casa”. Baste mencionar el antídoto; risueño, profundo, razón de ser, con disímiles nombres propios: universitario.
La universidad holguinera “Oscar Lucero Moya” es una instalación relativamente joven pero cuyos orígenes y fundación, aunque con otro nombre, se remontan al 10 de agosto de 1973. Se llamaba filial universitaria y radicaba en la calle Miró, donde funcionó el hospital civil, convertido luego en pedagógico.
Esta semana se efectuó la gala oficial en saludo a su Aniversario 35, pospuesta meses atrás debido al paso de Ike. Estas líneas recogen el sentimiento y vivencias de algunos de sus fundadores, profesores y estudiantes; y el quehacer de la Alta Casa de Estudios.
Y es que todo el que pasa por ella siente que la vida le cambia, nacen lazos inamovibles. Anécdotas hay de todo tipo. “Yo pensé que era igual al Preuniversitario pero aquí el ‘profe’ no dictaba, ni había ‘de pie’ en la mañana, ni horario de almuerzo por grupos. Jamás imaginé encontrar cuartos con seis personas, me hacía la idea que eran albergues como otras escuelas. Realmente no estaba preparado para esa autonomía”, refiere Ernesto, graduado en el 2006.
Entretanto, Alicia Durañona, confiesa que ser universitaria es su sueño hecho realidad. Continuar estudios, hacer la carrera que le gusta, desenvolverse en la vida. “Es un centro de muy buenos profesores y coherente organización. Imagino que si me voy y regreso la encontraré distinta, me sentiré como un ente, porque es que cambian los tiempos y las situaciones. ¡He experimentado tantas cosas!: arte, patriotismo, estudio.
“¡Es genial, me siento como Alicia en el país de las maravillas universitarias! Siempre recordaré los festivales artísticos y concursos, ser alumna ayudante. Nada de eso pudiera hacerse sin el compromiso y pasión que nos surge aquí,” reveló satisfecha.
Ese mismo sentido de pertenencia y valía del universitario en la sociedad ha caracterizado el centro desde su fundación. No solo con la preparación y resultados de los más de 12 mil 600 egresados una vez que inician su desempeño laboral, sino también durante su permanencia en la carrera. Hoy seis proyectos comunitarios que abarcan toda la provincia, cuentan la participación activa de alumnos a la hora de investigar, proyectar y aplicar acciones dentro y fuera de la universidad.
Es un logro que forma parte además del amplio espectro de investigación y colaboración conjuntamente con universidades y organizaciones internacionales. La existencia de 94 doctores y 157 master desde hace años perfilan entre las fortalezas que consolidan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y avalan publicaciones y premios como el obtenido por la facultad de informática en la Unión Internacional de Matemática.
Actualmente en la universidad existen siete facultades y 19 carreras en diferentes modalidades y sedes, las que sobrepasan los 28 mil 800 estudiantes y 2 mil 500 profesores. El próximo curso abrirá la carrera de Licenciatura en Matemática, como manera de ampliar aún más las ramas que necesita Holguín para su desarrollo.
“Recuerdo la vehemencia cuando Roberto Ortiz Cordova, primer rector de la universidad, defendía este sueño en iniciación. ¡Y 35 años después miren la universidad que tenemos! Aquella que yo creía que no era posible, porque era una pequeña sede, con solo una mesa escolar y una silla. Yo pensaba: ¿este hombre hará una universidad con tan pocas cosas?”, relata Carmen Rosa Benítez, fundadora.
“Mi centro actual tiene muchos retos por delante, con presencia joven en todos los campos. El equipo de dirección trasmite sentido de pertenencia pues creció dentro de ella y tienen muchas ganas de hacer. El orgullo más preciado es trabajar en una universidad y sinceramente, no estoy en ella para dar clases, ni para un salario, sino para enseñar”, agrega feliz.
Marcia Noda Hernández, rectora de la institución reconoce el papel de los centros especializados en la innovación tecnológica e investigación científica. Entre estos se incluye el de gestión empresarial, turismo y cultura e identidad. Reconoce el enorme reto de mantener y defender la calidad de los estudios universitarios, ser consecuente con las necesidades de nuestra sociedad.
“En el ámbito material, trabajamos por recuperar espacios universitarios como la residencia estudiantil, ya en condiciones completamente diferentes a cinco años atrás. El estudio en la beca se potencia con un laboratorio de computación, una sala de dibujo, y un laboratorio para idiomas dirigido a carreras que no se basan en lenguas extranjeras”.
Sin dudas la universidad no es la misma. Surgieron sitios nuevos o se rediseñaron otros. Murales, esculturas, locales habilitados para usos específicos se palpan. Sin embargo, las “ruinas” o el “Partenón” como se le llama jocosamente donde se construiría el teatro y áreas deportivas, sigue atrayendo “filósofos” diurnos y alguna que otra conferencia alternativa.
Todo el quehacer universitario no puede estar separado de la organización estudiantil más vieja de Cuba. Por eso los muchachos de la FEU se propusieron varias actividades en saludo a este cumpleaños cerrado. Próximamente realizaran la jornada científica estudiantil, el VI Festival Internacional de la Radio Universitaria y desarrollan un amplio plan de apoyo y emulación en los trabajos de la beca.
De acuerdo con las inversiones aplicadas en la residencia se sustituyó toda la carpintería de madera por aluminio, tanto externa como interna. De los cinco edificios el proceso ha culminado en tres, incluyendo su pintura. El acondicionamiento de los cuartos mejoró considerablemente con el cambio de las literas más deterioradas y en varios existen taquillas metálicas nuevas.
Este es un proceso, advierte Migdalia Peña Domínguez, vice rectora docente, que viene aparejado al aumento de las condiciones generales de la beca. Entre estos aparece el aseo personal con un costo en divisa superior a siete pesos. El mismo consta de jabón de baño y lavar, detergente, pasta dental, desodorante, máquina de afeitar, papel sanitario y almohadillas sanitarias. Igualmente se le entrega al nuevo ingreso avituallamiento de sábanas, fundas y toalla.
Muchos de los primeros graduados en carreras de joven trayectoria en la universidad se vinculan luego a la docencia. Es un incentivo que inicia años antes como alumno ayudante y continúa con plena labor pedagógica.
Esta experiencia es la de Aldo Enamorado, quien vio en paso por aquí la oportunidad de crecer como hombre, encontrar el conocimiento y reflejarlo en la sociedad. “En este sitio adquirí la hermosa profesión de educador, gran responsabilidad, puesto que ellos son el futuro. Al nuevo ingreso les sugiero mayor nivel de compromiso hacia el estudio e independencia en la búsqueda de conocimientos. Dar lo mejor de si para una sociedad más culta.”
Nuestra educación superior cosecha frutos también en países hermanos, donde se extendieron raíces de cooperación y solidaridad a lo largo de cuatro continentes. A partir del 2000 se graduaron 56 estudiantes extranjeros y actualmente cursan estudios 34 procedentes de 15 naciones. Asimismo ocurre con desatacados profesores holguineros cuyas tesis, investigaciones, conocimientos y proyectos están presentes en universidades del mundo.
Un nuevo periodo le sonríe a una joven de 35 años, sobre todo porque las más mozuelas de “sus siete hijas”, tendrán mucho quehacer en las próximas edades. Y quien sabe si cuando cumpla cincuenta el tiempo sea otro pretexto para reconocer su infinita sabiduría y el amor de quienes la habitan.

martes, 14 de abril de 2009

Cultura de comunidad en Guamuta


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Jorge Luís Puig Lozada, es el responsable de los promotores culturales en el Consejo Popular de Guamuta, en pleno Plan Turquino holguinero. Él, junto a otros nueve jóvenes, fomenta el arte, rescata tradiciones y mediante el trabajo comunitario, aporta a la calidad de vida de los montañeses.
Son ocho asentamientos con una población cercana a los 2 mil habitantes donde se conjuga el llano y la región montañosa. A su cargo poseen cuatro salas de televisión, círculos sociales y la librería, espacios principales que se vinculan a su quehacer sociocultural.
Su trabajo es abarcador, tanto por espacio como por número de acciones; pero principalmente con los niños, es relevante. En actividades del Programa Educa a tu Hijo, divulgan los juegos tradicionales, que además de socializar, persiguen afianzar el amor a la naturaleza y la familia, esta última protagonista principal en la educación del infante.
El carácter aglutinador y creativo de estos jóvenes contagia y compromete a la comunidad. Nada se desaprovecha que pueda contribuir a su propia participación y la solución de problemas. Solidaridad y humanismo se manifiestan en los vecinos cuyos juguetes rústicos, florecen en las manos de niños con alguna discapacidad: esa es su gran recompensa.
Si de talento artístico se trata, aquí el local se encuentra bien orientado y patrocinado por los promotores. Tanto las artes plásticas, como la música encuentran amantes y aficionados. Ya funciona un grupo electroacústico y un trío que amenizan el barrio los fines de semana, días de mayor asistencia de público, y la aceptación por este es buena. El operador de audio también se une a ellos, ya sea en el círculo social u otro sitio como la escuela secundaria “Luís Martínez Almaguer”.
Tres casas biblioteca se encuentran abiertas en el Consejo, cada una con 150 títulos. Su existencia es vital para el apoyo bibliográfico de los numerosos estudiantes universitarios de la zona y además, para la cultura general de los pobladores. En ese sentido la librería, es sitio obligado.
Graciela Peña, es la encargada de vender y promocionar los libros que en ella se depositan. Manifiesta que el objetivo no es vender solamente, sino que la gente lea. Ofrecerle un cuento, una fabula a los niños y que construyan hábitos de lectura. “Voy a todo”-declara-“hasta a cumpleaños”. “Hace cinco años que posee un local como sede, porque antes era ambulante y esa costumbre no la he perdido. Vendo hasta en lugares que no me corresponde”, confiesa.
Esta pequeña instalación fue columna importante en las actividades planificadas en saludo al 4 de Abril pasado. Se vendieron obras de la última Feria del Libro y participaron más de 500 niños de las escuelas de la zona. Igualmente se presentó el círculo de interés de exploración y campismo, cuyo campamento está ubicado a unos tres kilómetros de Guamuta.

En el parquecito infantil, tuvieron lugar los juegos deportivos y el encuentro de conocimientos, algo que no se hacia desde bastante tiempo. Para el verano, ya proyectan las actividades. En el puente natural Bitirí aspiran a presentar los grupos de aficionados y la venta de productos gastronómicos los fines de semana.
Puede que aún estos jóvenes promotores no tengan todo lo necesario para hacer más completo su trabajo, pero el espíritu que le ponen lo hace hermoso. Entre lomas y llanos, la luz de la cultura, tiene en Jorge Luís y los otros, representantes de honor. Sus vecinos lo agradecen porque así la vida es más alegre y completa.

lunes, 13 de abril de 2009

Agricultura en Guamuta: energía y resultados


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Durante décadas la siembra de café fue tradicional entre los campesinos de Guamuta en Cueto. Actualmente el protagonismo de los cultivos varios y la producción de leche indican que la agricultura de la zona se desdobla siendo capaz de suplir su propia demanda. En lo anterior, significativo impacto tiene la entrega de tierras ociosas pues unos 12 parceleros ya guardan energías y recursos para sacar del surco el máximo provecho.
En la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “21 de Septiembre” se encuentran asociados 44 productores, de ellos 34 cafetaleros. Son algo más de seis caballerías que contienen este grano, en las que poco más de la mitad se cosechará esta temporada. Las demás permanecen en fomento con edades entre uno y tres años.
La estrategia para renovar y rehabilitar todas las áreas comprende hasta el 2013 y en el 2008 se concluyó la primera caballería. Marjori Mendoza, extensionista del frente cafetalero de la zona, explica que a causa del ciclón Ike se perdieron mil 100 latas y todavía hay fincas afectadas con árboles derribados. El fenómeno meteorológico acrecentó la situación de los últimos años, pues el rendimiento no ha sido bueno por causa de la despoblación y edad de los cafetales.
Otro aspecto que influyó negativamente es la Broca, que ataca el fruto y provoca la disminución de peso y por tanto la calidad y precio del mismo. Esta plaga, considerada la más dañina para el cultivo, es capaz de reproducir tres millones en 30 días con un solo ejemplar hembra. Según Mendoza, este año se sanearon todos los terrenos básicamente con el empleo de trampas rústicas. Hasta la fecha existen más de 3 mil activas, pero demandan 30 por hectárea. Su efectividad es tal, que cada una puede matar semanalmente 4 mil de esos insectos.
En otros aspectos que trabajan para alcanzar el plan del 2009 que consiste en 2 mil 500 latas, son las tareas de poda, regulación de sombra y el desyerbe para mayor florecimiento con la temporada de lluvia. Los campesinos pueden implementar además, técnicas de fertilización orgánica como el humus de lombriz, financiado por el estado al igual que las pérdidas por situaciones extraordinarias.
Sin embargo, la cooperativa atiende con igual importancia la proliferación de los cultivos varios, en vistas de su aporte para la alimentación de la comunidad. Entre las viandas destaca el boniato y la malanga, esta última alcanzó los 120 quintales.
Asimismo, las hortalizas gozan de gran aceptación por los vecinos quienes encuentran en su propio barrio un puestecito con tomate, cebolla y otros productos. Pero aún no son suficientes los niveles de ñame para comercializar y el desarrollo mular no se potencia en todo su alcance, vital en las montañas.
Mientras unos limpian y plantan sus estancias, otros alistan detalles para recibir con alegría la llegada de las lluvias. Mucho trabajo le esperará para entonces, pero nada que le impida esa entrega ancestral con la tierra que no sea ponerla a parir. Por ahora, ganas y brazos sobran.

viernes, 10 de abril de 2009

Donde crecen sueños


Hace más de 50 años, una colonia cañera dominaba los alrededores de Guamuta, en cuyo cultivo giraba parte de su vida. Así cuentan los más viejos de esta zona ubicada a 25 kilómetros al sur de Cueto, municipio del Este holguinero. Con el triunfo de la Revolución, en el territorio se potenció la siembra de café y cultivos varios, así como la producción de leche.
En sus inmediaciones, hacia el Norte, se extienden onduladas colinas cubiertas de pasto o vegetación poco densa. Al Este y Sur las montañas predominan sobre el paisaje de verde intenso. Es un contraste hermoso, mucho más cuando las lluvias de primavera acarician el suelo.
Hoy, Guamuta es parte del Plan Turquino y asentamiento principal del Consejo Popular que lleva igual nombre. Allí convergen servicios médicos, sociales, culturales y técnicos con calidad y deseo de trabajar. Historia y naturaleza se respira en el sitio, donde en 1958 estuviera emplazado un campamento del Segundo Frente rebelde y cuyos horcones permanecen asomados en la negra tierra, como símbolo imperecedero de resistencia.
Una población cercana a dos mil personas disfrutan actualmente de las bondades del desarrollo y la vida moderna, como en la mayoría de las ciudades. Un ejemplo es el combinado mixto de servicios técnicos que atiende las necesidades de reparación de equipos de la Revolución Energética.
Aquí, los lugareños también disponen de barbería, taller de calzado, de bicicleta y afilado de machetes. Raciel Vargas, administrador, resalta la motivación de sus siete trabajadores que labora la semana completa menos sábado, día de estudio para casi todos. Hasta febrero el promedio de usuarios del taller se comportaba alrededor de mil 500 personas mensuales, aparte de la atención domiciliaria.
Otro beneficio de reciente incorporación es el cambio de telefonía manual a una tecnología fija alternativa, incorporada tras paso de Ike, aunque no definitiva. El centro telefónico que se inauguró en 1989 para el mundo era una reliquia por su obsoleto sistema y un problema para mantenerla en funcionamiento.
Ahora se hallan en la comunidad 12 de estos modernos equipos de comunicación entre clientes estatales y residenciales. A pesar que existe el límite de minutos, los vecinos comprenden el avance: están en línea con Cuba y el mundo.
En Guamuta también se aprovecha la materia prima abundante en la flora local para la confección de elementos decorativos y de uso personal. Esta es la función del taller de industrias locales, cuya línea de producción elabora artículos en moneda nacional y divisa. De esta forma comercializan desde una escoba de yarey hasta sombreros de guaniquiqui, jabas decoradas y souvenir a base de madera. Algo que ya no realizan por falta de mano de obra especializada, son las maracas naturales pirograbadas, unas de las mejores del país.
El montañés de este paraje goza de consultorio médico, farmacia, centro de estomatología, librería y correo; otros indicadores de bienestar social que no por conocidos siguen siendo importantes. En el orden alimentario, la panadería es la columna vertebral de la confitería en la región garantizando además la merienda escolar.
Carlos Verdecia Rivera es su administrador quien comenta que aún elaboran pan, galletas, kake y otros con un viejo horno de combustión de madera. Tras el paso del ciclón en septiembre pasado, la unidad continuó laborando gracias al grupo electrógeno, equipo que junto a la mezcladora sobadora de procedencia china, hacen posible la entrega diaria de 400 kilogramos de productos.
En el mismo orden gastronómico, la cocina eléctrica instalada en el círculo social, sustituye el fogón de leña, brindándole superior calidad a los almuerzos y comidas en esa instalación comunitaria.
Quien visita el asentamiento en lapsos de tiempo diferentes, se percata que allí la vida crece como sueños posibles. Ya sea algún beneficio colectivo, los frutos de la agricultura o el empeño de gente trabajadora y humilde. Sus logros no son producto de casualidades, sino resultado de la acción conjunta del gobierno y el hombre de la montaña.

lunes, 23 de marzo de 2009

En Holguín avanzan nuevas obras


Por Rubicel
rubicel@ahora.cu
Elevar la calidad de vida de los holguineros y continuar con el mejoramiento integral de la ciudad y su imagen, sigue siendo prioridad en la provincia. Así lo constató Miguel Díaz-Canel, primer secretario del partido en Holguín, luego de un recorrido por diferentes obras.
En el teatro Eddy Suñol, el Miembro del Buró Político comprobó la marcha del proceso de reparación, cuya fase constructiva se prevé concluir con este mes. A partir de ahí comienza la parte de especialidades, donde se incluye la acústica y el sonido, entre otros. También se espera instalar en los próximos meses la mecánica escénica y los atenuadores de ruido. Con más de 4 millones 800 mil pesos de presupuesto, la instalación ofrecerá mejores condiciones para artistas y espectadores.
En el hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin, su dirección expuso las obras que se ejecutan y las proyectadas a largo plazo. Ya se trabaja en el sistema técnico ingeniero como los elevadores, las calderas y el sistema eléctrico.
Otra etapa más avanzada de las inversiones comprende una nueva sala de hemodiálisis y el centro de reproducción asistida de alta tecnología, cuyo servicio compartirán las cinco provincias orientales y Camagüey. Por otra parte arrancó la reparación en la sala de ortopedia, acción que se extenderá a las de neurología, maxilofacial, geriatría y otras.
Díaz-Canel visitó además la zona del puente elevado, donde la circunvalación conecta con la carretera central vía Bayamo. En este sitio se realiza un mejoramiento paisajístico y de fachada que contempla el alumbrado público, pintura en el puente y contén, jardinería y emplazamiento de vayas.
En el caso de las luminarias, en los próximos días abarcarán desde allí hasta el monumento de las Seis Columnas en una primera etapa. En la segunda fase se extenderá hacia la circunvalación este.
Estarán colocadas dos gigantografías próximas al trébol, una en cada sentido de la carretera Bayamo-Holguín. En la que entra a la ciudad, con dimensión de 12 metros por tres, aparecerá elementos de nuestra cultura e identidad como el Chorro de Maíta, Birán, Bariay, alegorías a las industrias principales y la educación.
La ubicada en la salida, de seis metros por tres, reflejará la batalla por el regreso de los 5, sus rostros y los años de injusta condena. Asimismo, se encuentran aprobadas otras referentes a la emulación de Holguín por el 26 de Julio y sobre la importancia del trabajo en nuestra sociedad.
Por ultimo, el primer secretario visitó el centro de carga cercano a KTP, donde observó el mejoramiento de las condiciones humanas de los trabajadores.

viernes, 27 de febrero de 2009

Un científico práctico


Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Holguín marca el paso- dijo- mientras recibía emocionado a nombre de su colectivo de trabajo, el reconocimiento que Miguel Díaz-Canel, presidente del Consejo de Defensa Provincial, le entregaba. Fernando Martirena es el director del Centro de Investigaciones de Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM) de la Universidad Central de las Villas, con 18 años en la construcción de casas de bajo costo. La distinción, a pedido del Buró Provincial del Partido, destacaba el aporte a las tareas de recuperación del huracán Ike.
Y no es para menos, los talleres y máquinas de fabricación de materiales constructivos montados en cinco municipios donde el ciclón impactó fieramente, ya dan buenos frutos. Sin su aporte, el territorio nororiental no hubiera avanzado a igual velocidad, ni una parte considerable de las viviendas con daños parciales o totales, estuvieran solucionadas.
Lo anterior se refleja en el volumen de fabricación de bloques de 10 y 15 centímetros en el mes de enero: se confeccionaron 60 mil unidades creciendo un 31 por ciento en ese periodo. El pasado miércoles se registró el record de producción de una sola planta ese día con mil 800.
Martirena, es graduado de ingeniería civil y en 1988 se hizo doctor en ciencias técnicas. Antes de dedicarse a estos estudios le gustaba el trabajo con modelaciones y ecuaciones matemáticas, rumbo que cambia después del periodo especial, cuando en cooperación con las FAR, montaron en el taller un programa de viviendas de bajo costo: ese fue el inicio de lo que hoy realiza. En el 2004 defendió el segundo doctorado, ahora en materiales de construcción.
El grupo que dirige, trabaja en investigaciones con una fuerte aplicación científica pero también práctica. Fundado en 1991, el centro se ha dedicado principalmente al trabajo de la vivienda de bajo costo y la vivienda local. Comenzado primeramente en Villa Clara y extendido a 7 provincias y 38 municipios del país, el impacto ha sido tal que más de 4 millones de cubanos se han beneficiado con este proyecto.

¿Cómo toma forma este proyecto?
Inició de forma muy modesta, con un grupo de científicos tratando de implementar sus resultados en la práctica. Durante años ha evolucionado a una tecnología confiable con menos utilización de recursos, energías, transporte y sobre todo, creando desarrollo endógeno. Nosotros pensamos que este proyecto puede ser una solución local a nivel municipal para enfrentar el problema de la vivienda y complemente así, los esfuerzos que hacen el país y el ministerio de la construcción para resolverlo.
¿Qué elementos de construcción desarrollan?
Elaboramos básicamente materiales para desarrollo de pared, ya sea bloques de hormigón, ladrillos de arcilla, y un cemento alternativo que sustituye el Pórtland de forma parcial. También producimos elementos para techo y entrepiso, el primero localmente. Los talleres son muy variados, hasta siete u ocho renglones incluyendo el trabajo con bambú, un proyecto importante que marcha ya en ocho provincias.
Algo nuevo que estamos implementando es la producción de áridos, sobre lo cual se abaratan los costos grandemente. En estos momentos estamos cerrando contrato con 28 plantas. En cuba la distancia promedio de transporte de árido está en el orden de 40 a 120 kilómetros, imagínense el ahorro de combustible y tiempo por ese concepto. Nosotros eliminamos el transporte porque lo producimos localmente, iniciativa surgida en Holguín y que se ha replicado al resto de la Isla. Una planta de este tipo puede producir como mínimo 10 metros cúbicos diario, equivalente a un viaje de camión que se ahorra. Esa es una de las cosas que más impacto va a tener.
¿Específicamente en Holguín?
Aquí realizamos fundamentalmente elementos de pared como bloques, cemento puzolánico para estos, y ladrillos de arcilla. Producimos además las tejas tevi y su suportaría. Recién vamos a introducir una tecnología muy novedosa que es la producción de elementos de losas de ferrocemento, las máquinas se importaron desde Nicaragua y en los próximos días deben arribar a la provincia.
Debemos mencionar los talleres de laminación de bambú, aquí funcionan dos. Estos fabrican muebles y carpintería para las viviendas. Los resultados son tal, que para este año solamente en Holguín se harán 500 juegos de muebles.
Hay garantía de suministro de materia prima para por lo menos seis meses de producción estable y para resolver los problemas urgentes de techo, 36 metros cúbicos de madera avitolada. Esa madera contribuirá a la construcción muy rápida de 130 viviendas.
¿De donde obtienen el financiamiento para todos esos programas?
Contamos con la colaboración internacional y el apoyo de las instituciones cubanas. Con la ayuda de la primera podemos fabricar las máquinas y con la segunda las ponemos a producir. Gracias a eso, montamos esas iniciativas subordinadas directamente al gobierno municipal como centro de solución de los problemas y que tiene las condiciones para hacerlo.
¿La experiencia de Cuba en esta tecnología ha llegado a otras partes del mundo?
La experiencia se ha empleado en varios países. En Nicaragua, por ejemplo, tenemos montados ocho talleres y producimos entre 2 mil y 3 mil viviendas por año. Igualmente estamos presente en Guatemala con dos, Panamá uno, en Colombia nueve, México 14, en Ecuador y Honduras. En África se benefician Nigeria, Namibia, Mozambique, y en Asia Bangladesh. Todos son con las mismas características utilizadas acá y con el esquema de producción local, pequeñas empresas, participación de la población.
¿Cuáles son las aspiraciones para corto o mediano plazo?
Para el año 2011 tenemos un plan de cubrir todos los municipios del país. Las aspiraciones es que en un par de años más, se pueda arribar a la cifra de 45 mil o 50 mil viviendas a nivel local. Eso sería un complemento de lo que está realizando el MICONS e incrementaría el volumen de nuevas edificaciones y reparaciones.
En cinco años Holguín estará en una posición muy favorable en la producción de materiales y viviendas. Actualmente hay 5 plantas montadas de fabricación de bloques, tres contratadas y otra adicional que sumarian 9 en total antes de julio. En cada uno de esos municipios se podrían construir 300 viviendas por año con una capacidad local de 2 mil 700 en ese periodo, adicional a otros programas.
También presentamos ante la Comisión de Construcciones e Industria en la anterior reunión de la Asamblea Nacional, la necesidad de modificar la ley de minería para permitir la explotación de pequeños yacimientos minerales que permitan el desarrollo local y trabajar así en un marco legal y ambiental bien diseñado.
El Instituto de Geología y Paleontología tiene mapeado en Holguín todos los recursos minerales existentes en la provincia, incluido las fuentes de áridos, arenas de río, etc. Eso ayudará a su vez a los programas que desarrolla el MICONS sobre el tema vivienda, turismo y pavimentación.
¿Sorprendido con el reconocimiento de los holguineros?
Para nosotros es una sorpresa muy agradable, lo recibo a nombre de mi equipo y de los equipos en cada uno de los territorios. Es un reconocimiento a estos años de trabajo. En Holguín hay una voluntad política fuerte, es la puntera en el país de este desarrollo y en un periodo muy corto de tiempo ha podido diseminar esta tecnología en casi toda la provincia.
Prácticamente se adelantaron al paso de los huracanes. En junio del pasado año tuvimos la primera reunión, ya con el paso de Ike, existía una infraestructura montada, con las máquinas en el sitio. Fue un trabajo de preparación, de visión política y de gobierno de aquí que creyó y apoyó en esta tecnología como vía de solución al desarrollo local.
¿Satisfechos…?
La factibilidad de las casas construidas por nosotros se refleja en los monitoreos realizados a estas una por una. Ese estudio arrojó que el 80 por ciento resistió el paso de huracanes, y eso es bueno porque ciclones habrá más pero los daños serán menos. Entre los años 2001 y 2008 los huracanes afectaron una cifra superior al millón 200 mil viviendas, por eso es tan importante disparar la construcción de casas de bajo costo pero con la premisa de que sean seguras, se utilicen los recursos locales y la familia participe en su construcción.
En la provincia todo el proceso está pasando con una velocidad vertiginosa, estamos encantados como científicos y trabajadores sociales que también somos. Antilla, por ejemplo, es una muestra de lo que significan estos talleres para el futuro, pues el mes pasado produjeron 13 mil bloques pero tiene capacidad para 18 mil en igual tiempo.