jueves, 29 de noviembre de 2012

Un diccionario para el turismo en Ecuador

Por Rubisel González Mucho ha trascurrido desde que aquellos caballeros de la clase media europea emprendieran sus viajes de esparcimiento y educación conocido como Grand Tour. Antecedente del turismo moderno, la práctica de esta profesión supuso con el tiempo la creación de modos de hacer especializados y la diversificación cada vez más integral y por tanto, un lenguaje técnico propio de su desempeño. Partiendo de esa premisa es que surge el primer “Diccionario Turístico. Orientaciones Léxicas”, patrocinado por la Corporación de Servicios Turísticos (Corptur) con sede en Loja, Ecuador. Su directora y autora del texto, Diana Rojas, subrayó la importancia de este material para profesionales, estudiantes, prensa especializada y público en general; puesto que su contenido, compendiado, no se encuentra en el país. Presentado en el Hotel Gran Guayaquil de esta urbe, el texto recoge la terminología más actualizada a nivel internacional. El lector también puede encontrar aquí las principales cadenas hoteleras mundiales, el directorio de oficinas de información turística en Ecuador, un alfabeto fonético turístico; así como siglas y nomenclaturas turísticas, un listado con los vinos y licores más reconocidos, la clasificación de vinos y los cocteles oficiales con los más famosos. Por último, describe los pictogramas de atractivos naturales, culturales, de actividades turísticas y servicios de apoyo, conjuntamente al de pictogramas restrictivos. Rojas, señaló que el diccionario será presentado igualmente en varias universidades del país mientras alguna editorial se interesa en su edición a gran escala. Ecuador es un país multicultural y diverso en cuanto a clima y geografía. Confluyen las zonas costera, de cordillera, amazonía e insular, que lo hace seductor para el turismo interesado en la cultura y ecología. Existe la voluntad política para incrementar la afluencia internacional (1 millón en lo que va de año) con la apertura de nuevas rutas aéreas a Suramérica y el Caribe. El país de la mitad del mundo será un importante destino para el 2013 y ya publicaciones como la revista Traveler de National Geographic, reconoció a Quito como uno de los 20 mejores sitios por conocer en el 2013. Asimismo, varias asociciones de viajes, publicaciones y agencias como “Virtuoso Travel Advisor” y “Lonely Planet” reconocen las condiciones de esta tierra para su disfrute. La “World Travel Awards” galardonó el 1 de octubre a Ecuador como el Mejor Destino Verde del Mundo, un reconocimiento al desarrollo y preservación sostenible impulsado en el país.

martes, 30 de octubre de 2012

Sandy causa 48 muertes y millones de personas sin luz en Estados Unidos

Por TOM HAYS y ALLEN G. BREED Associated Press NUEVA YORK -- Las penurias ocasionadas por la supertormenta Sandy se agravaron el martes, cuando millones de habitantes en la costa oriental de Estados Unidos debieron arreglárselas sin energía eléctrica ni transporte colectivo, un problema que durará días y que ha dejado a la ciudad de Nueva York sumida en una calma tétrica. El número de muertos en el país aumentó a por lo menos 48, en muchos casos personas aplastadas por árboles caídos. Mientras, las labores de rescate continuaban. La tempestad, que tocó tierra el lunes por la noche en el estado de Nueva Jersey, con vientos sostenidos de 130 kph (80 mph), cortó el suministro de electricidad de más de 8,2 millones de personas, desde las Carolinas hasta Ohio, y obligó a suspender la campaña electoral, a una semana de los comicios presidenciales. Nueva York fue uno de los lugares golpeados con más fuerza. Su corazón financiero en el Bajo Manhattan cerró por segundo día consecutivo y varios torrentes de agua de mar caían hacia los huecos de la zona en construcción en el Centro de Comercio Mundial. La tormenta causó los peores daños en los 108 años de historia del sistema del tren subterráneo de Nueva York, de acuerdo con Joseph Lhota, presidente de la Autoridad Metropolitana del Transporte. No había indicios sobre la fecha en que el sistema más grande de transporte en Estados Unidos volverá a la normalidad, aunque el alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, dijo la mañana del martes que prevé que algunas rutas de autobuses se reanuden por la tarde. “Esta fue una tormenta devastadora, quizá la peor que hayamos experimentado”, dijo Bloomberg. El grado de la devastación en Nueva Jersey se fue revelando al amanecer. Las cuadrillas de emergencia recorrían la zona para rescatar a cientos de personas. Con la voz ronca, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, dio el recuento de los daños en una conferencia matutina ante la prensa: Las vías del tren fueron arrasadas por el agua, no fue posible encontrar un lugar seguro para que su aeronave aterrizara en la barrera de islas frente al estado, y buena parte de la costa seguía sumergida. “Esto va más allá de cualquier cosa que pensé ver”, dijo Christie. “El panorama es devastador por ahora”. El número de muertos dejado por el huracán Sandy, convertido en supertormenta al combinarse con otros fenómenos meteorológicos, ascendió a 48 en Estados Unidos. Además, Sandy mató a 69 personas en el Caribe, antes de avanzar al territorio norteamericano. Las aerolíneas cancelaron 16.000 vuelos entre el lunes y el miércoles, de acuerdo con FlighAware, una página de rastreo de los servicios de aviación. Los tres aeropuertos principales de la ciudad de Nueva York permanecieron cerrados. El presidente Barack Obama emitió la declaración de desastre mayor en Nueva York y en Long Island. La medida liberó fondos federales para los habitantes de la zona. Obama volvió a suspender el martes sus actividades proselitistas. Durante una visita a las oficinas principales de la Cruz Roja, Obama advirtió el martes al público que la supertormenta “no ha terminado”. Agregó que persisten los riesgos de inundaciones y caída de cables eléctricos, y consideró que la tormenta fue un evento “desgarrador para la nación”. Hays informó desde Nueva York y Breed desde Raleigh, Carolina del Norte. Contribuyeron con este despacho los periodistas de la AP Seth Borenstein en Washington; David Dishneau en Delaware City, Delaware; Katie Zezima en Atlantic City, Nueva Jersey, y Emery P. Dalesio en Elizabeth City, Carolina del Norte. Sandy minuto a minuto por BBC... http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121029_livetext_supertormenta_sandy_ao.shtml

viernes, 27 de julio de 2012

La Artesanía inunda Guayaquil

Por Rubicel González Un gran mestizaje cultural es la imagen que define a la 7ª edición de la Feria Internacional de Artesanía, Joyas, Diseños y afines que desde el pasado 20 y hasta el 29 de Julio tiene lugar en el Palacio de Cristal en Guayaquil. Este año acudieron a la cita Argentina, Cuba, Ecuador, India, Kenya, Perú y Sudáfrica con una muestra de lo mejor de sus productos artesanales. En esta edición Sudáfrica presentó amplia variedad de productos artesanales que abarcan coloridos lienzos representativos de escenas de cacería, objetos ornamentales y esculturas realizadas en maderas preciosas, marfiles, huesos y piedras con motivos humanos y animales. De igual manera, Perú exhibe una amplia tradición artesanal y por medio de sus maravillas manuales, provenientes de Lima, el Cusco, Cajamarca y Trujillo. Joyas de Plata, Oro, Tejidos, manteles, cuadros, chales y chompas son los más llamativos. La presencia de la India por segunda ocasión atrajo al público con sus excelentes productos textiles finamente adornados, así como las joyas elaboradas a partir de la combinación de metales a base de plata blanca y la negra alemana. Cuba también presenta una muestra de su artesanía a través del Fondo Cubano de Bienes Culturales. Los calzados de cuero son uno de sus principales atractivos, así como la bisutería realizada a partir de caracoles de cálidos matices, de fibras naturales o del preciado Carey. El país ecuatoriana muestra al mundo su diversidad a través de auténticas producciones originadas de culturas ancestrales, como son los dulces tradicionales: el planchado, las quesadillas, el manjar, la cocada entre otras delicias de la sierra y la costa ecuatoriana. También la medicina alternativa, las plantas ornamentales y medicinales, los trabajos en madera y bambú, así como libros hechos a mano, joyas, accesorios elaborados con productos naturales, telas de fino bordado y tejido, prendas de vestir y diversas manualidades que muestran la destreza y calidad que han alcanzado los artistas de esta rama cultural en el país. La ciudad de Cuenca, ubicada en la entrada principal resulta de las más atractivas. El Arpa Cuencana recibe a los visitantes con los pasillos, boleros y otros ritmos que invitan a disfrutar de una alegre estancia donde además se puede encontrar una impresionante variedad de productos como joyas, accesorios, sombreros toquilla para hombre y para dama, objetos de decoración que representan las tradiciones locales en madera, huesos, y cerámica, así como hermosas muñecas de todos tamaños. Resultan de interés las artesanías de ladrillo en miniatura que han sido elaboradas por pacientes que se recuperan de la adicción a las drogas y el alcohol. Estas manualidades son realizadas durante el proceso de rehabilitación en la Comunidad Terapéutica “Hacia una Nueva Vida”, una institución sin fines de lucro que trabaja en el diagnóstico y tratamiento de la drogodependencia.

martes, 17 de julio de 2012

La transformación social comunitaria en Cuba

por Rubicel González y Hugo Arévalo Durante siglos, los habitantes de Cuba no tuvieron muchas oportunidades de vivir plenamente, tanto en la Colonia como en la República, salvo aquellos que su estatus económico condicionaba las posibilidades de acceso a los servicios y oportunidades creadas para satisfacer las necesidades de un grupo escogido. Hasta el triunfo de la Revolución, los cubanos accedían a los indicadores del nivel de vida precisamente de acuerdo a las posibilidades económicas y educativas que poseyeran. La apertura a la masificación de la cultura, la práctica del deporte, la salud y educación gratuita; así como la seguridad social, fueron cuestiones tratadas desde el mismo inicio de las ideas revolucionarias, una parte de ellas plasmadas por Fidel Castro en la Historia me Absolverá y puestas ya en práctica por más de medio siglo. Quizás, la frase “Con todos y para el bien de todos”, enarbolada por José Martí, define las intenciones del proyecto sociopolítico que puso como centro al hombre, de ahí que en reiteradas ocasiones Fidel ha resaltado que nuestro principal recurso, son los humanos. No era de esperar entonces que además de los asuntos principales presentados en 1953, como la industrialización, la tierra o vivienda, también estuvieran las medidas para darle al pueblo toda la justicia, equidad e igualdad posibles. Aparte de los fundamentos fundacionales y las circunstancias que dieron origen a la creación de los CDR y la FMC, ambas organizaciones de masas se caracterizan por su alcance y desempeño comunitario. Las dos impulsan la transformación objetiva y subjetiva de la gente. Sin ellas, buena parte del trabajo comunitario, ya sea asistencial o de nuevo tipo, no hubiera sido posible. Hay que destacar además, el impacto que ha tenido la extensión de servicios claves a nivel local como los consultorios del Médico de la Familia, los círculos sociales, terrenos deportivos y espacios culturales, centros de capacitación e investigación, así como unidades económicas y productivas, en el bienestar de nuestro país. La implementación de los adelantos científicos y técnicos a lo largo y ancho de la Isla, dieron al traste con las grandes diferencias entre barrios ricos y marginales, campo y ciudad. Así, la electrificación es uno de los logros más notables junto a la telefonía, redes hidráulicas y de alcantarillado, mejor confort y calidad en las viviendas, el trasporte, sobre todo hacia lugares intrincados, la disminución de zonas de silencio radiotelevisivas, el avance en la informatización de la sociedad; frutos que acortaron las brechas entre los distintos sectores de ésta. Los derechos fundamentales de los cubanos están plasmados en la Constitución de la República de Cuba. Por ejemplo en los Fundamentos Políticos, Sociales y Económicos del Estado, dice el artículo 9 que el Estado “asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país”. En el inciso b) sostiene como responsabilidad “que no haya persona que no tenga acceso al estudio, a la cultura y el deporte”. (2004, p.2) Como otros derechos, la Carta Magna también refrenda la recreación en nuestra sociedad. En el Capítulo V se especifica que trata sobre Educación y Cultura, específicamente los artículos 39, inciso d), g), i). Este último señala que “el Estado promueve la participación de los ciudadanos a través de las organizaciones de masas y sociales del país en la realización de su política educacional y cultural”. Desde el mismo 1959, aparecen varias instituciones, organizaciones y normas jurídicas que aparte de su papel histórico en esos momentos, condicionaron el futuro de Cuba desde la participación popular y las posibilidades de autorealizarse como ser humano. En el encuentro con la vanguardia intelectual del momento, conocida como Palabras a los Intelectuales, quedaba definida la política cultural que la Revolución prescindía y podía ofrecer sin distinción de raza, sexo o procedencia social. De este modo, amplio proceso de democratización de la cultura tiene lugar y momentos importantes se ponen de relieve desde 1961 con la Campaña de Alfabetización, que alfabetizó a casi un millón de personas (más de mil 200 alfabetizadores de Holguín). Se instauran instituciones emblemáticas para la cultura del país, entre ellas la creación de escuelas formadoras de instructores de arte en cada una de las provincias. La extensión de los servicios culturales a las zonas rurales y montañosas, la existencia de una amplia infraestructura institucional dedicada a promover la creación artística y literaria, a la producción, circulación y difusión de bienes y servicios culturales, integrada por Casas de Cultura, Bibliotecas, Galerías, Museos, Teatros, Cines, Salas de Video, entre otras. (Sitio Web del Ministerio de Cultura). Varios decretos y resoluciones dieron al traste con el papel que debe poseer la cultura para el pueblo y sobre todo, para el proceso sociopolítico iniciado desde 1959. Esa importancia la vislumbró siempre Fidel quien expresara que “Una Revolución solo puede ser hija de la Cultura y las ideas”. Para lograr la diversificación, su presencia en cada espacio del país, surgen los programas territoriales, los cuales expresan la política cultural teniendo en cuenta las particularidades de cada lugar. Se elaboran a partir de un diagnóstico que tiene en cuenta los antecedentes histórico-culturales de cada sitio, sus tradiciones, las características específicas en el orden social, económico y cultural en general. Una de las ideas de construir y disfrutar de una sociedad más preparada científicamente, con sólidos conocimientos de diversa índole y de amplio acceso a ese programa; fue la que dio origen a la formación del pueblo en una Cultura General Integral. Así lo expresaba el propio Fidel en 2002 a la Agencia de Noticias Prensa Latina, donde se aseguraba que toda Cuba sería una gran universidad. Dos años después, recalcaba que la cultura general integral era el único antídoto eficaz contra los intentos de globalizar la cultura de dominación, manipulación, idiotización e individualismo que hipnotiza y margina a millones de seres humanos. (Diario Granma en Internet, 2004) Al intervenir en el II Taller Nacional "La Universidad en la Batalla de ideas" en 2002, aseveró que esa conviccion parte de las infinitas posibilidades de trasmitir conocimientos y la posibilidad de Cuba de construir una sociedad culta y humana, con sólidos conocimientos y valores, pensamiento propio y una clara vision acerca de la justicia y la solidaridad. Varios programas impulsados desde 1999 perseguían convertir a la Isla en el país más culto del mundo, y aunque el eslogan hoy parezca ambicioso, lo cierto es que el surgimiento de la Batalla de Ideas cambió la vida de los cubanos. Fue la década del surgimiento de los dos canales educativos donde se divulgaban e impartían varios cursos por television sobre arte, historia, geografia y ciencias, conocidos como Universidad para Todos, que eran la columna vertebral para el sistema educativo regular y otros irregulares como la Universidad del Adulto Mayor, el Curso de Superación Integral, los de obreros, Maestros Primarios, Trabajadores Sociales, Instructores de Arte y en fin, todo el que deseara conocer y aprender. Otro propósito del gobierno cubano, como manera de descentralizar los servicios culturales y garantizar el acceso popular a los canales de información y recreación sana; fue la apertura de las salas de televisión o video. Estas surgieron en localidades intrincadas fundamentalmente donde no existía energía eléctrica beneficiando a más de medio millón de personas en las más de mil 800 salas. (Sitio de Cubasolar, 2004) Estos locales se convirtieron en el centro de la vida sociocultural de esas zonas puesto que vinculaba no solo la de proyectar materiales audiovisuales, si no también promocionaban actividades, minibibliotecas, juegos de mesa; incluso en algunos sitios, es donde se convocan las reuniones del CDR o trabajan fisioterapeutas como en El Cedrito a cinco kilómetros de Sagua de Tánamo, Holguín. De igual importancia por su impacto comunitario es el programa de Joven Club de Computación y Electrónica, una red de centros tecnológicos que surge el 8 de septiembre de 1987, con el objetivo de contribuir a la socialización e informatización de la sociedad cubana. Misión de proporcionar una cultura informática a la comunidad con prioridad hacia niños y jóvenes, desempeñando un papel activo, creativo y de formación de valores en ese proceso. (Sitio Web Joven Club de Computación y Electrónica, 2011) No caben dudas que uno de los programas de mayor impacto es el de Instructores de Arte. Aunque su surgimiento se remonta a 1961 en el año 2000 se retoma la idea de la creación de nuevas escuelas con estos fines. En los momentos actuales sus objetivos principales son impartir talleres de apreciación-creación en escuelas primarias, secundarias básicas, politécnicos, escuelas de conductas y preuniversitarios con el fin de convertirlas en los Palacios de Pioneros de la comunidad transformando su entorno sociocultural y creando un estilo propio donde se integre lo artístico, lo humano y lo patriótico para propiciar la asimilación de juicios críticos y gustos estéticos correctos desde la más temprana edad. (Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed, 2011) Con el surgimiento del INDER el 23 de febrero de 1961, se garantiza la satisfacción de necesidades recreativas de la población, a partir de la diversificación de ofertas según gustos y preferencias en correspondencia con los diferentes sectores poblacionales, incrementando los niveles de participación, así como disciplinas recreativas, contribuyendo a la calidad de vida y ocupación sana del tiempo libre. (Pérez, A. 2010, p.187) Hasta 2007 se han formado 43 mil licenciados en cultura física, que al sumarse con los de nivel medio superior, llegan a 82 000 profesionales en la rama de la cultura física y el deporte - lo que equivale a uno por cada 342 habitantes, 64 profesionales por cada uno que existía en 1959. Hay más de 11 mil 523 instalaciones deportivas, lo que le permite al pueblo cubano a acceder a todas las formas posibles de prácticas deportivas. En general Cuba está ubicada desde hace más de tres décadas entre los 10-11 mejores países del mundo, en el campo del deporte mundial, y ocupa los primeros lugares en el hemisferio americano y la zona de Centroamérica y el Caribe. El país tiene en toda Iberoamérica, la segunda tasa en por ciento, por la cantidad de medallas alcanzadas en Juegos Olímpicos, en relación con la cantidad de habitantes, a razón de 2,52 por cada 100 mil habitantes. (Sitio Web Revolución Cubana, 2009) Actualmente, la política iniciada por nuestro gobierno hace poco más de cinco décadas, se reafirma en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2011. El lineamiento 163 sobre la cultura, dice: Continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales. Bien claro aparece también las intenciones del gobierno cubano para la práctica y fomento del deporte, pues el lineamiento 161 así lo recoge. Priorizar el fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos; para ello concentrar la atención principal en la práctica masiva del deporte y la actividad física, a partir del reordenamiento del sistema deportivo y la reestructuración de su red de centros. Nadie duda que las conquistas más significativas de la Revolución sean la salud y educación. En tal sentido, el proyecto de lineamientos da amplia cobertura a mantener e incrementar los niveles de eficiencia y calidad. También deja entrever el protagonismo de las comunidades como impulsoras de indicadores superiores de bienestar social. De esta forma el lineamiento 159 sobre salud dice, “Fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria”. Por otro lado, en el Capítulo II del documento base para la Primera Conferencia Nacional del PCC, el articulo 43 recoge: “Incentivar la participación real y efectiva de la población en la ejecución de proyectos que estimulen la iniciativa y rindan frutos concretos para el desarrollo local”. Mientras el número 61 indica: Perfeccionar la enseñanza y divulgación de la historia de Cuba, en el interés estratégico de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen y desarrollo de la nación, en la consolidación con un pensamiento propio, guiado por la idea de justicia, la tradición patriótica, solidaria e internacionalista de nuestro pueblo. (2011) Algunas cifras comparativas sobre los servicios de salud en Cuba antes y después del triunfo revolucionario, muestran la aplastante diferencia y resumen la voluntad del país para permanecer entre una de las naciones con mejores indicadores en el mundo. Por ejemplo, en 1958 la esperanza de vida era de 62.3 años y al cerrar 2011 alcanzó los 77,9 años. El desarrollo sociocultural en Cuba, ya sea por medio de la recreación o no, sobre todo en la última década, ha hecho hincapié en realizar sus actividades de manera que contribuya al crecimiento integral de las personas y su formación partiendo de los valores y el contexto de nuestra sociedad. Puede decirse que institucionalmente el tema de la educación popular y la recreación está bien estructurado en su concepción, incluso es efectivo y palpable en centros educacionales y de recreación, no con igual suerte en las comunidades y dentro de estas, las rurales. Como lo señalan algunos sociólogos de comunidades rurales (Martínez Casanova, M., Figuera Matos, D. & Fajardo Nápoles, L.), la vida en estas está permeada por factores y características específicas basadas en una forma de vida que pone por delante hábitos y oportunidades sociales, ambas pueden ser positiva o negativa de acuerdo a la manera de manejarlo y cómo la gente se apropie de los instrumentos necesarios para generar desarrollo. El contexto rural aporta elementos favorables para el trabajo social tales como sentido de pertenencia e identidad pronunciada, profundos mecanismos de relación e interrelación social, especialmente familiar y parental. De tal manera el trabajo social en las comunidades rurales busca promover cambios mediante la plena participación como vía de ayuda, que permita a los sujetos comunitarios conocer la vida cotidiana y orientarse hacia el logro de una conciencia crítica para la transformación en el proceso de auto desarrollo. Asimismo, persigue promover el protagonismo de los factores endógenos de la comunidad rural. Hacer actividades orientadas a elevar los procesos de cooperación, integración e implicación de los sujetos e instituciones en los procesos de transformación. De esta manera se fundamenta el realizar una estrategia de intervención sociocultural en la comunidad rural La Macagua. En Cuba, la UNICEF es una de las organizaciones internacionales que más trabaja la calidad de vida en todos los ámbitos con carácter educativo, medioambiental, sostenible y de autodesarrollo. En la provincia Holguín existe uno de esos proyectos. Ubicado en Urbano Noris, la Casa Taller “Reparadora de Sueños” es el centro cultural participativo donde los niños y las niñas desarrollan todas sus habilidades artísticas, deportivas e intelectuales. Este proyecto pretende apoyar esta importante labor que fomenta su derecho a una recreación sana. Otras organizaciones y organismos con esa responsabilidad como Cultura y Deporte, son los encargados fundamentales de poner en práctica los proyectos aunque los Trabajadores Sociales e Instructores de Arte también asisten. Aún, llevar la transformación a la comunidad mediante intervención social presenta fisuras, deficiencias y casi nunca se alcanza con el seguimiento y multidisciplinariedad que debiera. Maria Emilia Rodríguez, quien es especialista de programación en la Dirección Municipal de Cultura de Holguín, explica que el departamento de programación planifica actividades de acuerdo a gustos y preferencias de la población. Acciones que salen del diagnóstico realizado en las comunidades, la cual es ejecutada por los promotores culturales. Otro objetivo de esta instancia a nivel local es divulgar y promocionar el talento del territorio. Todos los meses los delegados de circunscripciones deben recibir del promotor cultural en su reunión de promoción ese plan de actividades, que no siempre se cumple. A veces las actividades de cultura se ligan con las del INDER como en los Planes de la Calle. Las fiestas de barrio se planifican los domingos en sitios donde no llega la cultura y otros servicios, sobre todo en los 10 consejos rurales, algo intermitente y esporádico. Los instructores de arte tienen como responsabilidad cuatro horas semanales para realizar actividades en la comunidad, grupos, individuos e instituciones. Hay comunidades en que ese vínculo se ha logrado pero en la mayoría no ocurre así. Impacto fundamental en las investigaciones y transformaciones de las comunidades en la última década, estuvo el programa de Trabajadores Sociales, creando proyectos de intervención social encaminados a la transformación del barrio y fundamentalmente de las familias como célula fundamental para el desarrollo de la sociedad. En las 248 circunscripciones del municipio existían a fines del 2011, 150 proyectos de intervención, sobre todo en barrios con desventaja social como los marginales. El trabajo social se potencia con buena incidencia en comunidades rurales como Pedernales, Sao Arriba y El Purial. Producto a tareas que el programa enfrentó en su momento, la gente vio a los trabajadores sociales netamente como entes de servicios sociales, asistencialistas y no como gestores del desarrollo sociocultural. Una vez que el programa se integre a las direcciones de Trabajo en cada territorio, de más de 500 profesionales, deben quedar 215, que no cubrirán a uno por circunscripción. Entre los estudios anteriores hay algunos intentos de trabajo comunitario integrado en el municipio Holguín. El más conocido es en el reparto Alcides Pino y también en otros Consejos Populares como Alex Urquiola donde se interviene en problemas materiales acumulados en el tiempo, inherentes a estos barrios marginales, como los viales, la vivienda y otros servicios sociales. Principalmente se atiende desde lo asistencial y formación de valores, actitudes y sentimientos que caracterizan nuestra sociedad. Otra de las instituciones esenciales en la prevención y educación a escala masiva es el Centro Provincial de Promoción de la Salud. Sobre sus hombros recaen diversas tareas de carácter instructivo y de capacitación que permiten gozar de mejor calidad de vida a la población en general, pero específicamente en grupos de riesgo como embarazadas, diabéticos y niños, así como campañas contra la tuberculosis, el VIH o la influenza. Para tales propósitos los profesionales y especialistas de este centro ejecutan talleres, visitas y planes de trabajo en conjunto con varios organismos cuyo objetivo fundamental es divulgar y prevenir en los tres niveles que estudia el Trabajo Social: individual, grupal y comunitario, usando para ello recursos y medios locales en actividades planificadas por otros como las Fiestas de Barrio o centros docentes. La idea es poder hablarles a las personas cara a cara, en ese sentido es vital la acción del médico y enfermera de la familia. Otra vía de incidir en la calidad de vida por medio de la salud comunitaria, es con la puesta en marcha de lo que se conoce como “brigadista sanitaria”, quien la FMC impulsa y está apta para ejercer su actividad pedagógica y brindar servicios elementales como primeros auxilios. Existen convenios de trabajo entre salud y educación, donde conocido como el plan director, el docente debe en algún momento de su clase hacer alusión a aspectos de prevención como alcoholismo, higiene o plantas medicinales. De ahí que cada escuela tenga un promotor de salud para tales menesteres. Cooperación semejante también se da con los CDR, la ANAP y otros sectores enclavados en las comunidades cubanas. La carrera de Estudios Socioculturales, muy unida al Trabajo Social entiende como parte de su concepción formativa, la de preparar a un gestor de los procesos culturales que favorezca la creación y el desarrollo de la cultura, a partir de acciones de investigación, promoción, animación, preservación, y la capacitación de los actores sociales. Sin estos indicadores no puede existir transformación social posible.

martes, 3 de julio de 2012

¿Ruinas en mares cubanos?Una historia aún por develar

Por Julia Calzadilla Núñez jcn@cubarte.cult.cu El hallazgo de enormes formaciones rocosas en los mares que bañan la península de Guanahacabibes constituye en verdad una sorpresa inesperada y apasionante para la arqueología submarina. Las expectativas a nivel internacional no decaen. Arqueólogos, geólogos, antropólogos, historiadores, filólogos, científicos estudiosos de culturas antiguas en sus diversas manifestaciones, así como el público en general, esperan los resultados de las investigaciones iniciadas en el año 2000 y continuadas actualmente, ahora con medios más avanzados de todo tipo. La insoslayable pregunta es si se está o no en presencia de estructuras megalíticas construidas hace miles de años por la mano del hombre o si, por el contrario, se trata solo de enormes formaciones naturales de piedra o de alguna otra formación geológica. Citemos algunos datos: el descubrimiento realizado en el año 2000 por la empresa canadiense Advanced Digital Communications (ADC), que conjuntamente con especialistas del gobierno cubano2 lleva a cabo una labor exploratoria en busca de restos de naufragios ocurridos en estas aguas en siglos pasados, se produjo de manera accidental mientras el equipo encabezado por la ingeniera marítima ruso-canadiense Paulina Zelitsky cumplía esta tarea en las aguas del occidente de la isla de Cuba. Estas gigantescas formaciones rocosas, posiblemente de granito, a las que Zelitsky atribuye una antigüedad de unos 6000 años a.n.e. y por el momento considera como posible obra humana en espera de ulteriores evidencias probatorias, están situadas a una profundidad de 2100 pies (650 metros) y, a primera vista, parecen tener una determinada organización que incluiría formas piramidales, según declaraciones del Dr. Gabino de la Rosa, especialista del Centro de Antropología Nacional de Cuba. No obstante, a pesar de que al año siguiente, en 2001, se prosiguió la labor de exploración con la ayuda de un robot submarino, las fuertes corrientes marinas y la poca visibilidad impidieron la toma de evidencias capaces de permitir demostrar una u otra hipótesis. En el 2002, el equipo regresó de nuevo a la zona, y con sistemas de iluminación y técnicas más potentes, prosigue sus investigaciones. No asombra, pues, que semejante hallazgo haya dado pie a numerosas especulaciones que el propio equipo que participa en esta interesante misión de arqueología submarina ha evitado alimentar sin contar aún con bases sólidas que permitan emitir un fundamentado juicio científico. La importancia de la arqueología, en este caso submarina y prehistórica, es indiscutible. La arqueología, en general, recupera los artefactos creados por el hombre y, a partir de ellos, tras analizarlos y clasificarlos, pasa al nivel de la “industria”3, de ésta pasa al conjunto 4 y “cuando el arqueólogo describe varios conjuntos similares, en sitios diferentes, se refiere a ellos como hablando de una cultura” 5. En resumen, que el correcto análisis y clasificación de los artefactos representa el punto de partida idóneo para llegar a establecer las relaciones sociales de una cultura antigua determinada, ya sea prehistórica o histórica. En el hecho que nos ocupa, por el polémico debate suscitado hace años en torno al origen del hombre americano, la arqueología, en todas sus ramas, tiene ante sí un reto que ha asumido con optimismo: reconocer y dictaminar si las estructuras megalíticas halladas son de hecho artefactos o meras formaciones naturales. En el primer caso, afirmar si los trazados que cubren las piedras son de hecho inscripciones; si lo fuesen, a qué clase de escritura pertenecen, y si son caminos y pirámides el resto de las estructuras que no han podido observarse con la nitidez requerida. Todo ello serían descubrimientos de incalculable valor en la determinación de la génesis del llamado amerindio y de los contactos interoceánicos efectuados en la más remota Antigüedad. En tal sentido, las palabras de Sir Charles Lyell 6 resultan alentadoras: “...es probable que una gran cantidad de monumentos producidos por la habilidad y la industria del hombre en el curso de las edades sea obtenida conjuntamente del lecho del océano; dicha cantidad será todavía mayor de la que exista en un momento dado en la superficie de los continentes”. Y los autores F. Hole y Robert F. Heizer añaden al respecto: “Si se quiere conocer un recuento ya bastante viejo de las tradiciones, algunas de ellas probablemente estén basadas en hechos ciertos acerca de establecimientos humanos en lugares que hoy están bajo la superficie de lagos o del propio océano, véase el informe que preparó Lord Bishop of Saint David (1859)”7. Interesante dato, teniendo en cuenta que dicho informe podría incluir continentes legendarios y no solo la Atlántida, sino también Mu (Lemuria), supuestamente desaparecidos bajo las aguas a causa de algún devastador cataclismo. Ahora bien, como estudiosa desde hace más de cuatro décadas de la cultura del Antiguo Egipto y de las culturas antiguas en general, entre ellas las denominadas “precolombinas” de Mesoamérica y Perú, he tomado nota de diferentes informaciones que, en mi criterio, sería de interés desarrollar en el trabajo investigativo de mesa necesario para arrojar más luz sobre este tema que ha captado la atención de la comunidad científica y del hombre común a escala internacional, quienes esperan en un futuro relativamente cercano una respuesta conclusiva. En los apuntes que siguen, no he desdeñado, por supuesto, las fuentes esotéricas consultadas por mí de larga data, aclarando que “esotérico” significa “lo oculto, lo velado en aras de preservar su pureza” y de ningún modo, “lo falso, lo resultante de la superchería” con lo cual, desafortunadamente, personas desconocedoras del verdadero significado de este término han establecido una incorrecta sinonimia. Por todo ello, afirmo categóricamente que, sin conocer y decodificar el simbolismo esotérico de las fuentes antiguas, el hombre de hoy, el hombre moderno, jamás podrá entender la esencia de aquellas viejas y por lo general, sabias manifestaciones culturales. La etimología del vocablo América En mi libro “La Gran Rueda (Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto)”8 el signo jeroglífico MER es uno de los pilares sobre los cuales se fundamenta la teoría en él planteada acerca del recorrido iniciático en los Misterios egipcios. Analizado en toda su polisemia (amor, arado, pirámide, canal), indica que la huella de la voz Mer está presente en numerosos vocablos que en todos los casos apuntan a una elevada espiritualidad: Meru, Monte; Mercabah, el bíblico carro de Ezequiel; Ta-Mert, “la tierra bien amada”, uno de los nombres del viejo Egipto. ¿Por qué no también en América, palabra que no deriva del nombre del navegante y geógrafo italiano “Américo” Vespucio quien, en realidad, se llamaba Alberico?9 La creencia generalizada es que fue Vespucio quien dio nombre al continente y que esta denominación se utilizó por primera vez en el siglo XVI. Analicemos dicho error: En su magistral obra Isis sin Velo, Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la teosofía, presenta diversos argumentos que fundamentan su criterio de que el nombre América era muy anterior a la época de Vespucio: enlaza esta palabra, América, con la comarca montañosa nicaragüense denominada Americ, Amerrique o Amerique, “que se extiende entre Jucigalpa y Libertad en el departamento de Chontales”, señalando que en “el idioma indígena las terminaciones ic e ique significan grandeza, jefatura y dignidad”, como por ejemplo cacique. Asimismo, apunta que en el relato de su cuarto viaje, Colón cita “el poblado de Cariai (probablemente Cacai) [...] situado en la cordillera de Amerrique, a unos 920 metros sobre el nivel del mar”. Y añade: “Sin embargo, Colón omite en su relato la palabra Amerrique”. Aclara a continuación que la “denominación Provincia de América apareció por vez primera en un mapa publicado en Basilea el año 1522” y cita a Wilder como corroboración de lo antes expuesto: “Es muy probable que la cordillera nicaragüense de Amerique (gran montaña como el monte Meru) diese su nombre a todo el continente, pues en caso de habérselo dado Vespucio, seguramente lo derivaría del apellido y no del nombre. Si llega a comprobarse la etimología atribuida por Bourbourg a las palabras atlas y atlántico, con su raíz atlan, concordarán admirablemente ambas hipótesis. Como quiera que Platón no es el único autor que alude a un continente sito más allá de las columnas de Hércules, y teniendo en cuenta que el mar es poco profundo y abundante en algas en toda la región tropical del Atlántico, no es despropósito suponer que en aquellas latitudes existió un continente o un copioso archipiélago. También en el Pacífico se hallan indicios de que un tiempo existió un populoso imperio insular de raza malaya o javanesa, o tal vez un continente que se dilataba de Norte a Sur. Sabemos que el continente lemúrico es un sueño para los científicos, y que el desierto de Sahara y la comarca central de Asia fueron un tiempo mares”10 Sobre la polémica Atlántida Analizar en detalle uno de los temas más debatidos en todo el planeta escapa, claro está, de los marcos de este trabajo. A seguir, empero, se aludirá en pocos párrafos a la descripción platónica de este “continente” y al llamado “error décuplo” planteado por los defensores de la tesis egea en detrimento de la atlántica, incluida la mención al evento catastrófico más universalmente referido.11 Ahora bien, la Biblia nos cuenta de Noé lo que la epopeya de Gilgamesh cuenta de Utnapishtim. [...] En conjunto, son 80.000 las obras escritas en 72 idiomas sobre el Diluvio Universal, 70.000 de las cuales hacen mención de los restos del navío legendario. [...] Pero surge una pregunta: ¿aquella inundación babilónica es en realidad el diluvio de que nos habla la Biblia?12 Al analizar esta leyenda, se hace más evidente el supuesto error de nomenclatura cometido en la transcripción del Génesis, que habría atribuido “a Caín el papel de agricultor y a Abel el de ganadero (alegoría de la sustitución de la vida nómada por la vida sedentaria). Llegado este punto, el análisis de Eliseo Reclus invita a la reflexión. Si nos colocamos en el punto de vista que fue sin duda el de los Caldeos, redactores originarios de la leyenda, Caín es, pues, un personaje muy diferente del que nos representa nuestra imaginación, influida por la copia fiel del documento, y el primer asesinato atribuido al labrador no debe imputársele de manera alguna, porque no coincide con la verdad social. Históricamente, en los ataques de pueblo a pueblo, el ataque no viene del labrador pacífico, sino del nómada que va en busca de tierras nuevas. Por lo demás, la idea del asesinato había de nacer más fácilmente en el hombre que degüella y desuella animales que en el que se ingenia para construir el arado de madera. La historia del primer asesinato, referida bajo la forma judía, es en realidad la primera calumnia”.13 De este modo, hecha ya la corrección planteada por Reclus y trasladando ambos papeles a Balamek y a Sibon-ek, podría inferirse que este último sería el representante del pastoreo y, el primero, de la agricultura, carácter que habría prevalecido en la condición de grupo no agrícola como lo fue el ciboney. Es lamentable que, por apartarse del tópico tratado, no sea posible profundizar más sobre una cuestión tan controvertida como la lucha entre hermanos por lo general gemelos que también ejemplifica el caso de la suplantación de Esaú por Jacob (Gn.25, 19-34), “combate” que, llevado a su expresión última de acuerdo con los Misterios antiguos, llegó a encarnar la lucha entre los principios del bien y del mal (Osiris-Seth, Ormuz-Ahrimán, etc.)14 En la leyenda maya, sería posible decodificar con el rigor exigido cada uno de los personajes que en ella intervienen, así como el papel desempeñado por el descomunal desbordamiento de las “aguas” que terminan por separar a ambos hermanos, emblemas quizás de los principios femenino y masculino ya separados tras la escisión de la androginidad original (Véase Hermes-Afrodita). Ningún descubrimiento “aislado” Por último, conociendo las hipótesis sustentadas por eruditos de la talla de Alejandro de Humboldt y Manuel Rivero de la Calle, así como por la propia ingeniera marítima Paulina Zelitsky, responsable de las exploraciones de arqueología submarina que se llevan a cabo actualmente en las costas occidentales de Cuba, vista ya la legendaria raíz del grupo siboney y de la propia Isla de Cuba, y conociendo que el grupo taíno procedía también de tierras sudamericanas, adquieren aún más fuerza las afirmaciones halladas en los libros esotéricos antes citados referentes a la real pertenencia de la isla de Cuba al continente americano en un período que podría remontarse a miles o incluso millones de años. Claro está, las diversas sumersiones y emersiones que pueden haberse producido en dicho territorio durante ese lapso de tiempo, unido a cataclismos de índole volcánica de gran intensidad, caídas de meteoritos, etc., deben de haber contribuido a transformar la estructura original de tierras y aguas. La conexión territorial con la Florida no excluye la conexión territorial con la península de Yucatán. Es innegable que el atraso cultural del grupo siboney no está en correspondencia con el desarrollo cultural del pueblo maya, enigma que podría develarse una vez establecida la cronología pertinente. Sin embargo, los puntos de contacto entre diversas manifestaciones, como el carácter religioso y el desarrollo del juego de pelota de mayas y taínos, es otro motivo de reflexión. También podría serlo que en el primer período maya, al norte de la península yucateca y situada entre Chichén Itzá y Tuluum, hubiese una zona denominada Coba, vocablo que podría asociarse con Cuba. Quizás las estructuras megalíticas con posibles inscripciones vislumbradas hasta el momento constituyan arcaicas estelas mayas o de alguna otra cultura prehistórica capaz de erigir también caminos y construcciones piramidales. No debe olvidarse que “pirámide” es una de las acepciones de la voz Mer, y que a medida que han ido surgiendo nuevas evidencias sobre los vínculos entre América y Asia, la teoría del aislamiento americano ha dado paso a la certeza de un contacto prolongado entre estas y otras tierras. Pruebas irrefutables de ello son diversas prácticas comunes tales como la construcción de monumentos megalíticos, la heliolatría, la ofiolatría, los mitos de la Creación, el diluvio, cataclismos volcánicos, el origen divino de los reyes, la momificación, las estructuras piramidales, la escritura jeroglífica, el simbolismo de piedras preciosas (jade, etc).15 Por todo ello, apoyo a quienes han desechado la teoría del “origen independiente” de las culturas precolombinas y, sobre todo, la de Florentino Ameghino en cuanto al carácter autóctono de los primitivos pobladores americanos. Thor Heyerdahl, el gigante cultural unificador de pueblos, se encargó también de demostrarlo con sus expediciones “Kon-Tiki” y “Ra II”. En lo adelante, los investigadores que participan en la exploración del ADC-Cuba tienen ante sí la tarea de alcanzar las importantes metas planteadas por la arqueología moderna: a) datación y clasificación de los artefactos y estructuras mediante el análisis de laboratorio de sedimentos, fósiles y, en general, de cada estrato geológico, así como la conservación correspondiente, b) la reconstrucción de lugares y ambientes a partir de artefactos, industrias y conjuntos hasta delinear el marco de la cultura de que se trata, c) explicación de los resultados, todo ello con el auxilio ininterrumpido de la información más rigurosa y a la vez abarcadora que pueda recopilarse. Y si bien en el campo de la arqueología moderna métodos de datación como la palinología, la paleontología, la datación por radiocarbono, por magnetismo y el índice de sedimentación son, entre muchos otros, valiosos instrumentos científicos para el arqueólogo, geólogo, ingeniero marítimo, biólogo, lingüista y demás investigadores, no debe dejarse a un lado la consulta, estudio y decodificación de textos esotéricos antiguos que, como se ha visto, a lo largo de los siglos son capaces de suministrar asombrosas y certeras informaciones científicas. Notas: 1) El presente trabajo fue presentado por esta eminente investigadora en un forum de Internet. Lo traemos a la tinta de imprenta por su importancia y actualidad, con la aprobación de la autora. El título es un atrevimiento del editor. (N.E.) 2) El equipo cubano está encabezado por los especialistas Dres. Gabino de la Rosa, Manuel Iturralde y José Díaz Duque, estos dos últimos del CITMA (Centro de Investigaciones sobre Tecnología y Medio Ambiente). 3) Eliseo Reclus, “El Hombre y la tierra”, tomo primero, pp. 492-493. En: La Gran Rueda, Cap. II, nota 125 4) Julia Calzadilla: “La Gran Rueda (Una lectura decodificatoria de la Espiritualidad en los Misterios del Antiguo Egipto)”. Inédito. Cap. II. 5) Donald A. Mackenzie, América Precolombina (Mitología), Edimat Libros, Madrid, s/f., p. 116. 6) Helena Petrovna Blavatsky, Isis sin Velo, tomo II, Ed. Novedades de Libros, México D.F., 1953, p. 395, nota 51. Recuérdese que este libro fue publicado en el siglo XIX. 7) Ibid. 8) No debe pasarse por alto el simbolismo del número siete. Asimismo, H.P. Blavatsky expresa en la citada nota 51 de su Op. Cit, que tal vez algún día el nombre de América ”se vea relacionado con el sagrado monte Meru, que, según la tradición india, se alza en el centro de los siete continentes”. 9) Erich von Däniken, Regreso a las Estrellas, Plaza & Janes, S.A. Editores, Barcelona, 1975, pp.141-147. 10) Op. Cit., p. 147. 11) Dr. Manuel Rivero de la Calle, Las culturas aborígenes de Cuba, Editora Universitaria, La Habana, 1966, p. 14. 12) Ibid, p. 19. 13) Eliseo Reclus. Op. Cit., tomo primero, pp. 492-493. 14) Julia Calzadilla. Op. cit., cap. II. 15) Donald A. Mackenzie. Op. Cit., p. 116. LA AUTORA es Lic. en Historia del Arte, escritora, traductora y egiptóloga cubana

miércoles, 20 de junio de 2012

La Feria del Libro ronda Guayaquil

Por Rubisel González González Rumores de lecturas envuelven a Guayaquil cuando faltan poco más de dos semanas para el arranque de la Feria del Libro en esta urbe ecuatoriana. Jaime Rull, presidente ejecutivo de la Expolibro 2012, subrayó que entre los países con mayor representación están España y Colombia, seguidos por Argentina, Cuba, Perú y Venezuela. Asimismo, comentó que en los 80 stand se espera exponer alrededor de 8 mil títulos con precios desde un dólar en adelante aunque la entrada al Palacio de Cristal de Guayaquil es completamente gratis. Por otra parte, 12 escritores ecuatorianos y colombianos estarán presentando sus títulos tanto de narrativa como de poesía Entre las editoriales más representativas está la barcelonés Galaxia del Libro con unos 100 títulos y temas especializados acerca de arquitectura, fotografía y diseño. La institución aspira a promover autores ecuatorianos en su país y resto de Europa. Otra editorial de amplia propuesta será la Mar Abierto, quien representa a la Red de Editoriales Universitarias y Politécnicas del Ecuador y que estará presentando libros, revistas y folletos sobre producción científica e información profesional. Una muestra de ello es la Carta de Conducta, obra editada por la Universidad de Guayaquil. La Alta Casa de Estudios llevará al certamen alrededor de 8 volúmenes escritos por profesores, además de realizarles un homenaje especial al protagonismo de las mujeres. En total se espera el arribo de 130 escritores que entre el 6 y 15 de Julio darán más vitalidad al malecón 2000 de la segunda ciudad del Ecuador.

lunes, 18 de junio de 2012

Prepara Guayaquil Feria Internacional de Gastronomía

por Klenia Velazco La Feria Internacional de la Gastronomía en Ecuador, “Guayaquil Gastronómico”, se apresta a celebrarse del 29 de Junio al 1 de Julio en el Centro de Convenciones de Guayaquil “Simón Bolívar”. Se ha confirmado la participación de nueve países entre Chefs, Profesionales del Sector, Periodistas Especializados y Escuelas Gastronómicas, que deleitarán al público con lo mejor de su cocina. Autoridades, gremios, representantes de la empresa pública y privada, así como periodistas de diversos medios nacionales estuvieron presentes en la Conferencia de Prensa que se realizó en la Universidad de las Américas, UDLA, en la ciudad de Quito. Jaime Rull, Presidente Ejecutivo de la feria expresó: “la Feria Internacional de la Gastronomía, es una fiesta que desde Guayaquil, busca unir los sabores del Ecuador y el Mundo en un solo lugar. Un espacio que posicionará la cultura gastronómica nacional y pondrá al alcance del público visitante, lo mejor del arte culinario. Nuestro objetivo es ser el Punto de Encuentro de Restaurantes, Proveedores, Instituciones de Formación y todos los amantes de la Buena Cocina en torno a lo tradicional, lo clásico, y lo innovador”. El Comité Organizador está compuesto por: el chef y Concejal Gino Molinari, Fundador - Miembro Honorario de la Escuela de Gastronomía Molinari; Carlos Gallardo, director de la Escuela de Gastronomía de la UDLA y Presidente de la Asociación de Chefs del Ecuador; Joseph Garzozi, Director de Turismo, Relaciones Internacionales y Competitividad del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil; Xavier Elizalde, Gerente General de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, Anecacao; Líder Vélez, Gerente General de la Asociación Nacional de Exportadores de Café; Gino Luzi, Presidente de la Asociación Hotelera del Guayas- Ahotegu y Gerente General del Grand Hotel Guayaquil; Carlos Cruz, Vicepresidente de la Asociación Hotelera del Guayas Ahotegu y Gerente General del Unipark Hotel; Vasco Baselli, chef y actual Gerente General del Hotel Oro Verde; el Chef Mauricio Armendaris, Vice Presidente Ejecutivo del Foro Panamericano de Asociaciones GastronÍ micas Profesionales, y Coordinador de la Academia Culinaria de las Américas; el Chef Francisco Vintimilla, medalla de oro en la Copa Culinaria de las Américas y Director de la Escuela de Ciencias Gastronómicas de la UEES en Guayaquil, y el staff de HoritzoGrup que preside D. Jaime Rull, organizador del certamen. El evento espera recibir a más de 50.000 visitantes durante tres días y su entrada es gratuita. Entre los invitados internacionales confirmados por orden alfabético, se encuentran: Alejandro Maglione, Presidente de Apegla, Asociación de Periodistas Gastronómicos Latinoamericanos, editorialista del Diario La Nación, de Buenos Aires, y fundador de revistas célebres como Cuisine Vins y Vinos y Sabores. Álvaro San Juan, chef colombiano cuyos estudios en España le valieron la creación de comida fusión colombo-española y actualmente Chef Director de la Tasca de Carlos, reconocido restaurante ecuatoriano. Ángela María Velásquez, Directora de la Facultad de Gastronomía de la Corporación Colegiatura Colombiana con varios reconocimientos internacionales por sus trabajos de investigación en el área culinaria. Bernardo Roca-Rey, afamado chef peruano creador de la Cocina Novoandina y Presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega). Enric Ribera, ganador del Gourmand World Cookbook Awards con su libro “Joyas de París”. Dirige la revista “La Cuina de Catalunya”, Gourmetvinos y Rutas Viajeras. Colabora en el programa “La 6ª Hora” de Canal Català Lamanyana TV, en Radio UA1, en El Almanaque, en el periódico La Mañana, en Turismo2.0 y en Vinogourmetbook, entre otros. Enrique Calduch, periodista especializado en vino y gastronomía; crítico del diario Expansión, el medio de información económica más importante de España. Presente en medios como Fuera de Serie, Planeta Vino, Metrópoli y director de Vino Televisión. Jorge Rausch, uno de los Chefs Principales del afamado restaurante colombiano “El Criterión” y protagonista del programa Cocineros al Límite. Martin Quintero, chef colombiano, Premio Nacional de Gastronomía, que nos deleitará con la comida caribeña propia de Providencia y Santa Catalina. Prensa especializada de diversos países también participará en el evento. Entre los medios a destacar están: El Gourmet.com, canal internacional especializado en gastronomía que realiza programas de alto estándar televisivo, el cual trasmitirá en vivo todos los detalles de la feria, así como las demostraciones de cocina, las catas de vino y maridajes, y todas las novedades de esta edición ferial. Globovisión, uno de los más importantes canales venezolanos también participará en el evento. Excelencias Gourmet, revista española especializada cuya circulación llega a Europa, América del Norte, Caribe y América Latina. Mil Sabores, portal especializado con más de diez años de publicación ininterrumpida. A este importante grupo de especialistas se unen más de 40 chefs nacionales entre los que se destacan: Analía Cordero, Bolívar Mendoza, Carlos Gallardo, César Galarza Garcés, Diego Hermoza, Dimitri Hidalgo, Estefanía Monje, Felipe Rivadeneira, Francisco Vintimilla, Gerardo León, Gino Molinari, Guido Valero, Hugo Benalcázar, Jaime Franco, Jorge Salas, Juan Franco, Juan José Aniceto, Juan Sebastián Pérez, Kléber Flores, Luis Narváez, Marta Jurado, Mauricio Armendariz, Vasco Baselli. De 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche, los asistentes podrán disfrutar de Gastronómica Popular-Tradicional, Rincones Guayaquileños (Clásicos guayaquileños), Sabores del Ecuador, Gastronómica Gourmet (Restaurantes de especialidades), El Mundo en Sabores (Muestra de países), Chef y especialidades, Fiesta del Chocolate (sabores y especialidades del cacao), El Mundo del Plátano (el plátano y su variedad en la cocina), Camarones y Langostinos (alternativas gastronómicas con ellos), Coctelería (bartenders y sus cócteles), Vinoteca (enología y sommeliers), Café Concert (los sabores de la diversidad cafetera), Salas de Catas y Maridaje y todo un sinnúmero de actividades para deleitar al paladar.

viernes, 1 de junio de 2012

En la mira, feria del turismo ecuatoriano

Por Rubisel González González Algunos meses faltan para que la mayor muestra turística del pacífico americano, con sede en Guayaquil despegue; pero el comité organizador ya lanzó la convocatoria a la X edición de la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE 2012). A sesionar entre el 27 y 30 de septiembre, ya han confirmado asistencia más de 30 países de la región y otros tres continentes. El conclave agrupará Tour Operadores líderes que tendrán en la rueda de negocios una excelente oportunidad de incorporar en sus destinos al territorio ecuatoriano. Especial importancia como impulsores de las ofertas, será la asistencia de 60 periodistas internacionales de varios medios especializados que recorrerán las siete grandes zonas en que se divide el turismo del Ecuador. De igual manera, FITE realizará el Congreso Internacional de Periodistas de Turismo “Visión” y la convocatoria al concurso de periodismo especializado “Perla del Pacífico”. Algo similar ocurrirá con el concurso audiovisual “Ecuador Cuatro-Mundos” para premiar la promoción turística de entidades o instituciones. Como ya es usual, el Centro de Convenciones de Guayaquil “Simón Bolívar” dará entrada al público local con la propuesta “Turismo más cerca, solo en FITE”, la oportunidad de comprar su viaje turístico promocional. El Concejal Gino Molinari, se refirió a la aspiración de convertir la ciudad de Guayaquil como una urbe competitiva y cosmopolita. Como forma de diversificar más las propuestas se pretende vincular zonas rurales al turismo del Guayas. Aunque solo el 22, 2 por ciento de los viajeros visitan áreas naturales, el país cuenta con excelentes condiciones para crecer en la modalidad naturaleza y abrirse aún más al mercado europeo y la capacidad instalada de habitaciones en 2010 lo respalda con más de 76 mil 800. Las llegadas al país durante el 2011 ascendió al millón 141 mil turistas. En el primer trimestre del actual año, los principales mercados eran Estados Unidos, Perú y Colombia.

jueves, 24 de mayo de 2012

Preparan Expolibro 2012 en Guayaquil

Por Rubisel González González Más de 130 escritores ecuatorianos y foráneos asistirán a la VII edición de la Feria Internacional del Libro en Ecuador. Conocida como Expolibro 2012, la cita presentará del 6 al 15 de julio en Guayaquil, una amplia muestra de obras publicadas en la región como Colombia y Argentina; así como ejemplares de Israel y Egipto: visión contemporánea al quehacer literario en esos países. Un sitio especial ocupará el pabellón de escritores nacionales que persigue reconocer su trabajo e incentivar dicha preferencia por el público lector. Unas 120 actividades académicas agruparán instituciones como la Universidad de Guayaquil, la Casa de Cultura Núcleo Guayas y el sistema nacional de bibliotecas del Ministerio de Educación, entre otras. Asimismo, la música, las artes plásticas y el teatro participarán en la muestra; este último muy vinculado a las propuestas infantiles. En el marco de la Feria, se realizará también la tercera edición del concurso Cuenta Cuentos, espacio ideal para inculcar en los niños el hábito por la lectura, la creación literaria y el dominio de la lengua materna. Según el comité organizador, se espera la visita de un cuarto de millón de personas, entre ellos 80 mil niños para lo cual las puertas del Palacio de Cristal, en el citadino Malecon 2000, darán acceso gratuitamente.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Peloteros cubanos: La mentira de jugar en grandes ligas

Por Edmundo García, periodista radicado en Miami, Estados Unidos Se compran peloteros cubanosLes prometí en mi último artículo (“Miami tampoco cree en lágrimas”) que investigaría y escribiría sobre la historia oculta de los peloteros cubanos que llegan a los Estados Unidos. Es la parte fea de la que nadie quiere hablar; pero aunque la prensa no hable de ella, no quiere decir no exista. Me refiero a la falsedad de esas leyendas sobre jugadores y prospectos recién llegados a Miami que por arte de magia un día firman para las grandes ligas de Estados Unidos y se vuelven millonarios. Aclaro que no es que me guste verle el lado feo a las cosas, escribo sobre esto porque dichas leyendas no son ingenuas y manipulan o exageran datos con el fin de engatusar a los deportistas cubanos e instigarlos a que abandonen la isla en riesgosos viajes por mar o deserten de eventos deportivos en el extranjero donde participan en representación de su país. Las fuentes de esta investigación han estado o están vinculadas y comprometidas con los hechos desde distintas posiciones; por lo sensible y hasta peligroso del tema, han exigido dar la información porque consideran desde su conciencia la necesidad de alertar sobre lo que sucede, bajo condición de anonimato, subrayando que esta es una industria llena de ilegalidad, trampas y mentiras, aunque para algunos altamente lucrativa. Según las fuentes en este momento hay en República Dominicana entre 120 y 150 peloteros o prospectos cubanos que no encuentran el prometido camino hacia las grandes ligas de los Estados Unidos. Una de las personas consultadas empezó por hacer una interrogante: “A las Grandes Ligas de los EE.UU. llega solamente 1 de cada 14 peloteros que juegan en el llamado beisbol organizado o ligas profesionales. De los otros 13… ¿Quién habla? ¿Quién cuenta sus destinos?”. Muchos de los prospectos y peloteros cubanos (algunos con un historial, como Kendrys Morales) que han llegado a Miami y obtenido un permiso (”parole”) de las autoridades migratorias para permanecer en los Estados Unidos, tienen que marcharse seguidamente a República Dominicana con visas de turistas violando una de las condiciones de su estadía. Una transgresión a cambio de un supuesto regreso ya contratados para las ligas mayores; regreso que por supuesto no ha sucedido ni sucederá en la mayoría de los casos. Resultado, que numerosos cubanos se han quedado trabados en República Dominicana, sin papeles para volver a los Estados Unidos, sin boleto para el deporte profesional y sin Cuba. O sea, sin los viejos sueños y sin su país, que cambiaron por la dura realidad de tener que llegar a trabajar después de los entrenamientos en la limpieza de autos y otros menesteres de este perfil para completar el dinero de su sobrevivencia allí. De este tema les cuesta hablar, pero la procesión va por dentro. La concentración en “academias” de entrenamiento del mencionado país caribeño y otros países centroamericanos es la verdad que predomina sobre casos excepcionales como el ya citado de Kendrys Morales, como el de Alexei Ramírez, firmado directamente en el 2008 por los White Sox de Chicago y ahora con Yoenis Céspedes, quien se va a Oakland. Según algunos testimonios, resulta que esas llamadas “academias” no son más que albergues o barracas en mal estado, con baños colectivos y otras incomodidades que en nada se comparan a las condiciones en que muchos de ellos competían en Cuba, por muy modestas que se las quiera considerar. No son pocos los peloteros que han expresado su deseo de aspirar a volver a jugar en la Serie Nacional de Cuba, ante la alternativa de desempeñarse en ligas semi profesionales de poca calidad y bajo nivel organizativo, donde se paga nada o casi nada, como la que ofrece Tamiami en el Condado Miami Dade. Los sueños de los peloteros cubanos chocan además contra la evidencia de que en los Estados Unidos existe un sistema casi impenetrable de llegada a las grandes ligas. Comienza en las escuelas elementales, sigue en High School, en College y luego en la Universidad, con un circuito bien asentado. Frente a esos carriles cerrados es casi imposible improvisar y solo unos pocos entre los muy talentosos y con dinero para pagarse un agente pueden irrumpir en las ligas profesionales. No existen en realidad, como algunos dicen por ahí, treinta asociaciones de grandes ligas esperando desesperadamente porque arriben peloteros cubanos a Miami para contratarlos. Es falso. Hay en los Estados Unidos una enorme cantera de nacionales para el gran circuito profesional, a lo que hay que sumar la competencia de otros muy buenos peloteros formados en Venezuela, México, Panamá, República Dominicana, Japón. Surcorea, China Taipei y demás países con tradición en ese deporte. Es necesario decirles la verdad a los peloteros cubanos, sus familiares y al resto de los interesados antes de invitarlos a irse de Cuba o desertar en competencias; porque lo cierto es que una vez que dan el paso muy poca gente está en condiciones reales de ayudarles. Los famosos cazatalentos o “scouts” apenas tienen poder para redactar informes sobre algún que otro pelotero con buenas condiciones. Esos cazatalentos casi siempre dependen de un “coatch“, técnico o entrenador que les avisa sobre algún talento que tienen bajo su tutela; y todos juntos dependen de un agente que muchas veces tampoco tiene algo seguro que ofrecer por mucho que prometa. Existe toda una cadena de negociantes colgados del talento de un joven pelotero que llega a Estados Unidos. En el mejor de los casos, que repito solo se da en contadas ocasiones, uno de esos peloteros logra obtener un “bono firma” o contrato del que tiene que entregar un elevado por ciento. Una fuente consultada dijo: “Un pelotero, según cálculos revelados por el célebre comentarista deportivo Bob Costas, se queda hoy con cerca del 40% del monto total de sus contratos.” Desde el momento en que empiece a cobrar tendrá que cubrir sus gastos con el dinero que le queda, pagar impuestos y saldar todas las deudas contraídas. Deudas que se cuentan desde el mismo momento de emprender el viaje de salida de Cuba, que cuando incluye a la familia suele ser mucho más caro. Para que se hagan una idea, otra de las fuentes consultadas para este artículo y perfectamente informada porque es parte del proceso dijo que el viaje de Yobal Dueñas y de Maels Rodríguez (sus familiares hacia Miami y los peloteros hacia El Salvador), salió a 350 mil por cada uno; un total de 700 mil dólares. Un gasto de esa magnitud no se hace por gusto y hay que reembolsarlo. En otros casos, sobre todo para los que llegan muy jóvenes y sin su familia, los sueños chocan con la soledad, la falta de afecto y la discriminación; que algunas veces es indirecta pero igualmente ofensiva. Además de la discriminación por condiciones explícitas de raza y nacionalidad, se habla de un tipo de discriminación en la pelota norteamericana que está ligada al propio juego. Como cuando dejan a un pitcher lanzar más de lo debido para que le caigan a batazos, o le apuntan un hit o un jonrón que perjudica su record, o cuando no lo sacan de abridor o no lo rotan adecuadamente aunque lo esté haciendo bien, o cuando le critican la forma de celebrar una buena jugada. Uno de los entrevistados recordó que en una Serie Mundial al Duque Hernández lo dejaron seguir lanzando en un juego donde se le veía agotado; con el relevo listo, salió en la otra entrada y le dieron un jonrón que le empató el juego. A partir de esto también contó sobre lo duro que le resultó al pelotero William Plaza, quien por demás tuvo la oportunidad de firmar en el 2004 con 21 años para las menores de los Yankees. Gary Gálvez, que también pasó por las menores, tuvo otras experiencias muy duras en los concentrados. Ambos llegaron a valorar después muy positivamente el tipo de pelota que jugaban en Cuba. Otro de los entrevistados citó el caso de Jesús Ametller, ex jugador de cuadro de los Industriales que terminó jugando beisbol nada menos que en Moscú. La explosión de llegadas de peloteros cubanos a los Estados Unidos tuvo que ver mucho con la experiencia de los primeros que vinieron; con los que triunfaron y con las versiones de ese triunfo que algunas personas inescrupulosas han puesto a circular por la isla como gancho para atraer jóvenes peloteros al negocio del deporte. Lo cierto es que, como dijimos, esa idea de desembarcar en Miami y seguir camino a las grandes ligas pertenece a una novela que muy pocas veces se hace realidad. Según un entrevistado en Miami que asiste regularmente a las exhibiciones o “tryout” de peloteros que se celebran, por ejemplo, en la Universidad Saint Thomas, a esas demostraciones deportivas no suelen ir observadores con posibilidades reales de sacar a los jóvenes hacia adelante en una carrera profesional. Más bien se pierde tiempo y se mal gastan ilusiones y dinero. Muchos de esos cazatalentos que se ven en los bancos de los terrenos de pelota no hacen más que tomar notas que luego nadie leerá. Nuestras fuentes agregan que ese tipo de desgaste lo habían visto en otros lugares como en Hermosillo, México, pero no pensaron que también fuera así en los Estados Unidos. Sobre las experiencias en la pelota profesional de los Estados Unidos el ex lanzador de los equipos de Villa Clara, Cuba y Tampa Bay Rolando Arrojo (junto a un periodista y comentarista amigo suyo) editó un libro titulado “Confesiones más allá del dugout” (EE.UU. 2007) que recoge entrevistas sobre las experiencias en Estados Unidos de conocidos peloteros cubanos como Jorge Luis Toca, Euclides Rojas, Ariel Prieto, Maels Rodríguez, Osvaldo Fernández y otros; incluido el mismo Arrojo que recuerda todavía las palabras que le dedicó el Comandante Fidel Castro cuando decidió abandonar el equipo Cuba; las cito porque resumen muy bien lo que venimos tratando y muestran una vez más la posición positiva de la parte cubana para solucionar ese problema de las “deserciones”. Dijo Fidel el 10 de julio de 1996 en el Palacio de la Revolución durante la despedida a la delegación cubana a las Olimpiadas de Atlanta: “compraron al mejor del equipo, una persona, por lo demás, respetada y considerada por todos, al pitcher Arrojo, desaparecido, como es clásico, comprado -sabemos quiénes participaron-, porque se asustaron. No pueden vencer al equipo de béisbol, y compraron a Osvaldo, compraron a Liván y compraron a Arrojo”. En el libro no solo se habla de las glorias en los Estados Unidos, también de los obstáculos, de los fracasos, de los trabajos y negocios en que se tuvieron que ocupar para seguir adelante, de los olvidos tras el retiro y de lo que significó para ellos jugar a la pelota en Cuba. Hace alrededor de un año se vio en la televisión de Miami al Duque Hernández promoviendo una academia de pelota; y más recientemente a Agustín Marquetti acompañado de un hijo del mismo nombre al que no le fue bien como jugador, también promoviendo una empresa para enseñar beisbol. Resulta que todos, quienes no les fue tan bien y quienes ganaron series mundiales en las grandes ligas con sueldos millonarios, tienen que ponerse a trabajar cuando declinan sus carreras y se retiran porque el dinero nunca es suficiente. Al final resulta que tampoco se gana tanto como se vocifera y hay que seguir sudando en el terreno de pelota o luchando el cheque de jubilación y las ayudas. Por cosas como estas a veces me pregunto lo mismo que se preguntan muchos de ustedes: ¿por qué no pueden jugar los peloteros cubanos en las grandes ligas u otra liga profesional menor de los Estados Unidos sin que rompan con su país? ¿Por qué no pueden los cubanos, como los demás peloteros latinoamericanos, trabajar profesionalmente en algún equipo de la Major League Baseball (MLB) y residir o vacacionar en la isla? Lo diré claramente: No pueden hacerlo porque sencillamente OFAC (Office of Foreign Assets Control), la Oficina de Control de Activos Extranjeros perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, no les permite cobrar un centavo si esa ruptura no se produce. Para decirlo de otra manera: para jugar y cobrar en los Estados Unidos los peloteros cubanos están obligados, quieran o no, a “desertar”. Yo sé que a muchos deportistas cubanos en los Estados Unidos no les gusta que se les llame “desertores”, y les entiendo, porque casi todos los que han llegado desde mediados de los años 60 hacia acá se sienten parte del movimiento deportivo cubano. Recuerdo que en los momentos de mayor éxito con los Yankees de New York el Duque Hernández seguía diciendo que su equipo era Industriales. Y conozco también que René Arocha sigue queriendo a sus seguidores en Regla, o que el propio Rolando Arrojo sigue conectado con Ranchuelo; el problema es más sencillo y práctico: como les dije, es que si no rompen con Cuba no hay dinero. Y eso pasa solo con Estados Unidos, porque peloteros y entrenadores de pelota de Cuba están contratados en México, Panamá, Japón, España, Italia y hasta en Rusia. Algunos dirán que la Federación Cubana de Beisbol tiene regulaciones y convenios firmados sobre ese intercambio. Y es verdad. Pero países como China, Japón y Corea también son muy estrictos en las condiciones para autorizar la participación de sus deportistas y atletas en el escenario internacional. Por cierto, la dirección de la MLB de los Estados Unidos también regula la participación en eventos de los peloteros de las grandes ligas. Pero es que ni siquiera se trata de jugar; solamente para que un equipo de la Major League Baseball (MLB) pueda hablar, conversar legalmente con un pelotero salido de Cuba se necesita primero que OFAC emita una declaración oficial que certifique el permiso o se corre el riesgo de una multa bastante alta. Ni siquiera hay que vivir en los Estados Unidos para recibir esa presión; una persona consultada al respecto envió un correo que creo vale la pena citar extensamente: “Si tienen alguna duda pregúntele al Congresista Demócrata por Nueva York José Serrano el porqué redactó y trató de manera totalmente infructuosa, que se discutiera en el Congreso su proyecto de ley denominado Cuba Baseball Diplomacy Act. Este consistía precisamente en describir la discriminación a los cubanos y eliminar esta prohibición para que como cualquier otro pelotero de cualquier país del mundo los cubanos pudieran jugar en los EE.UU. sin tener para ello que renunciar a su patria. Y si todavía le queda alguna duda averigüe por qué Cuba tuvo que renunciar a priori a los ingresos que legalmente le correspondían, para poder participar en el I Clásico Mundial de Beisbol (Cuba decidió donarlos al Fondo para las víctimas del Katrina). O por qué todavía no se ha podido cobrar lo que le correspondió a Cuba del segundo Clásico.” He querido dejar para el final lo que me dijo una entrevistada muy especial; una madre que sacó a su hijo a través de Centroamérica, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos y que jugara en las grandes ligas, donde ella estaba segura que se haría una estrella. Con cierta emoción narró las peripecias por El Salvador donde su hijo de quince años fue obligado a jugar en un equipo de mayores junto a jugadores de hasta 38 años. Le pidieron el 30% de lo que pudiera ganar el muchacho para traerlo a Miami y aquí lo pasearon por las estaciones de radio y televisión, donde rehusó criticar a su país. Un canal de televisión local hasta les pidió a él y su madre que cambiaran el hecho de su salida legal por una travesía en balsa; algo a lo que por supuesto ellos se negaron. La madre contó que siempre inculcó a su hijo que más importante que el dinero era poner a un estadio de pie. Y eso puede confirmarlo José Ariel Contreras, quien dinero, habrá ganado, pero nunca más ha recibido un aplauso, nunca más le han pedido un autógrafo, nunca más ha sentido jugar beisbol como lo sintió jugando en Cuba. Aplausos y honores que nunca le faltarán a su coterráneo, y compañero de equipo, Pedro Luis Lazo. (Tomado de: Cubadebate)

sábado, 14 de abril de 2012

Los 100 de “Mongo”

por Rubicel González
Con la llegada del nuevo año lo decidió. Aceptaría la oferta de trabajo que un señor, a poco más de cinco kilómetros de su casa, le hiciera tiempo atrás. Todavía en la pubertad, delgado, con el cabello ralo y más chico que en el siglo XXI, Ramón Reyes exhibía la huella inequívoca de tantas horas laborando bajo el sol tropical. Quien lo viera en esta faena, sin dudas le enmendaría más primaveras.
Apenas había cumplido los 16 el 18 de octubre cuando le dijeron en su natal Los Haticos: “Pollo, vámonos pa’ ya para que cuides las reces y dos mujeres solas”. Fue el inicio del viaje de su vida cuyo acontecer estaría ligado para siempre a La Macagua, su nuevo y perenne hogar 84 años después.
El barrio en esa época era muy pobre, las casas se esparramaban como aislados oasis donde la actividad tecnológica del hombre nos parece hoy idílica. Eran humildes hogares de guano y tabla de palma con escasos vecinos. El camino, angosto y bordeado por viejos mayales, alcanzaba su máxima incomodidad cuando los aguaceros convertían algunos puntos en resbaladizos fangales. En aquel tiempo el transporte era en caballos.
Los nutridos palmares gobernaban la zona, en nuestros días aquella sensación que lo cautivó permanece encendida como diáfana relación entre el hombre y el más gallardo de los árboles cubanos. Comenzó a trabajar en la tierra y cuidar vacas. Le dijeron: usted va a ganar 10 pesos al mes y la comida.
Después, por demostrar su valía como hombre de campo le aumentaron el sueldo. Al poco tiempo gozaba de su primer pedacito personal cuando le ofrecieron un por ciento de las cosechas, decisivo paso que el ahorro personal y la cría de cerdos lo multiplicaron en cinco buenos terrenos para labrar.
Con cierta estabilidad económica pensó en el matrimonio, de cuya unión nacieron dos hembras y su primogénito barón que luego le dieron ocho nietos y siete bisnietos. Estas estampas familiares no desaparecen de su mente aún cuando el recuerdo de los que no están arranca alguna que otra evocación al pasado. Pero celebrar su cumpleaños no puede faltar: los tragos de ron, el sabroso arroz con pollo, el dominó y la charla amena en la añeja casa ocupan emotivos momentos entre amigos y vecinos.
Así lo hizo en su siglo de vida: “¿Llegar a los 100 años? ¡Me siento con el mismo valor de cuando tenía 15! Es más, que me pienso casar porque la peor enfermedad que tengo es que estoy romántico siempre. Ese es el problema”. Lo dice solo en broma pues cree ciegamente que el matrimonio es una unión hasta la muerte.
“He llagado a tanta edad por comer, beber y trabajar. He pasado abundancia, hambre y todo. Cuando triunfó la Revolución tenía 49 años, yo si conocí la época pasada hasta que llegó el socialismo a hacer el bien. En algún momento he hecho dieta pero por necesidad.
“Para uno durar mucho debe llevar el espíritu dentro, con ese don dentro y después empezar a nadar y como dijo Martí, el hombre hay que prepararlo para la vida. Aunque no practico ninguna religión, creo que parte del secreto esta en el evangelio. Tengo antecedentes de vejez en la familia: un hermano de 102 y otro de 98 años. Mi abuela murió de 118 años, con esa edad aún nos contaba de las guerras de independencia.
“Nos detallaba como vivían, lo que le pasaba a la gente donde ella echó raíces. Tuvo tres familias porque la misma guerra les arrancaba los maridos. Mi mama era de origen Catalán. Mi papa era casi analfabeto, a los 14 años pidió un fusil para pelear, era el hijo mayor y le dijo a la madre: vieja, me voy a presentar al campamento de Juan Suárez para que me den una escopeta y combatir a los españoles porque yo no aguanto abusen de nadie. No aprendió a leer pero tenía sus principios. El también vivió noventipico de años”, asegura Ramón Reyes.
Y en efecto, su padre fue combatiente de Juan Suárez, delegado por La Cuaba al Partido Revolucionario Cubano y Coronel del Ejército Libertador, quien en enero de 1898 tuvo confrontación con el enemigo en la zona de La Macagua, según lo describe el libro Calixto García, su campaña en el 95 de Anibal Escalante.
Aunque reconoce como su fuerte la agricultura, Mongo, apodo más popular que su nombre de pila, también sabe de carpintería, mecánica y siente atracción por el periodismo. Sin embargo, su verdadera vocación por conocer todo tipo de mata lo convirtió, como lo confiesa orgulloso, en naturalista. Un título a golpe de investigación autodidacta y experiencia acumulada en largo tiempo, por eso se jacta de saber lo que da la tierra solo con verla.
Durante décadas su sapiensa como granjero es escuchada pues demostró que lo principal para que la tierra de el máximo es preparar bien los terrenos y conocer sus propiedades para escoger qué cultivo realizar. La preparación de la semilla, atender bien la planta, sobre todo contra malas hierbas, son los consejos que este campesino nato socializa con la misma lucidez de cuando tenía 50 años, medio siglo atrás.
“Es mejor no aplicar sustancias químicas para combatir el herbaje. Lo que más coseché fue plátano, yuca, ají y piña...diario llevaba a la ciudad tres caballos cargados y hasta en la Capital era reconocida la calidad del fruto. Hay que saber cosechar las cosas a su tiempo y cuidar la transportación para que no mengüen su aspecto o propiedades”.
“La naranja, por ejemplo, cuando se injerta debe estaquillarse para que se críe derecha y luego conformarle su copa. Sin embargo, el sol tuesta la cáscara y se le cae; ahí aprovecha el gusano para barrenar el tallo y llegar hasta la raíz: así entra la plaga. Estos terrenos son dulces para cítricos, yo tuve plantaciones de recogerle 300 mil naranjas”, le gusta repetir mientras entorcha un tabaco sobre sus pesadas piernas pero que todavía sostienen ligeras caminatas hogareñas.
“Me han pasado cosas buenas y malas, buenas que gracias a mi trabajo pude tener esta vida. Venimos a la tierra a cumplir una misión y por el camino que llevo me falta bastante, hay mucho material que cortar”, confiesa con optimismo. Las amenazas de guerra, las crisis mundiales, la sequía lo hacen reflexionar pero no le arrancan la fe de vivir. Mientras, continúa compartiendo su conocimiento popular y enriqueciendo la historia local como un nuevo habitante de un barrio semidescubierto.