lunes, 24 de diciembre de 2007

Integración y energía: camino a seguir por Petrocaribe

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Petrocaribe ya es un hecho y muestra hoy sus logros. En cuatro cumbres ha quedado solidificada la idea inicial que le dio génesis en el 2005: intercambio equitativo, cooperación y desarrollo sustentable. En otras palabras, integración energética latinoamericana.

Mientras gobiernos capitalistas y trasnacionales en hidrocarburos se esmeran por alcanzar territorios estratégicos en explotación y reservas de recursos naturales de origen fósil, una iniciativa del presidente Chávez muestra cuánto puede hacerse por utilizar sabiamente y para el uso de los pueblos, el petróleo y sus derivados.

Basta poner de ejemplo la actual demanda y cotización de este combustible en el mundo, y las garantías de estabilidad en el suministro y pago que, Venezuela como máximo productor, les brinda a los miembros del programa.

A esto se le suman aristas de producción agregadas como el gas y otras utilidades obtenidas de los residuos. Un ejemplo de solidaridad nacida al calor del ALBA, es el proyecto de 100 viviendas petrocasas levantadas en Cienfuegos, cuyo sistema constructivo se basa en materiales provenientes del petróleo.

Petrocaribe, también es ahorro y utilización de fuentes alternativas de energía renovables. Según palabras de Raúl Castro, primer vicepresidente cubano, hasta finales de noviembre del presente año, se habían ejecutado o estaban en ejecución, 31 proyectos de sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores en 13 países miembros. Asimismo, el mecanismo de cooperación, trata de impulsar la energía eólica, geotérmica y solar, posibilidad que le abre las puertas a países con menos desarrollo y recursos petrolíferos.

Es de vital importancia la existencia de un programa interregional de esta índole en el área, sobre todo con las circunstancias actuales. El consumo mundial de petróleo es superior a las reservas existentes, pues cada cuatro barriles consumidos, solo uno se descubre; y dentro de siete años podría arribarse a un pico de producción, momento que agudizaría aún más la crisis del alza de precios o posibles guerras por el recurso.

Por otra parte, Estados Unidos, mayor derrochador de combustible, gasta el 25 por ciento del petróleo producido en el mundo, a la par que hace lo imposible por eliminar de la competencia a empresas extranjeros o su acceso a reservas y comercialización.

Paradójicamente, el gobierno imperialista del norte no trabaja por disminuir su consumo, sino que cada año transcurrido, aumenta su cuota para poder sustentar niveles exorbitantes de demanda del combustible en industrias, electricidad, calefacción y consumo domestico: no es juego suministrarle gasolina o diesel a casi la misma cantidad de automóviles que habitantes, estos últimos por encima de 280 millones de personas.

En tal sentido en 1999, Richard Cheney, vicepresidente de los Estados Unidos expreso: “…en 2010 necesitaremos en el orden de unos 50 millones de barriles diarios adicionales. Esto es equivalente a más de seis Arabia Sauditas actuales”. Para tener una idea de lo que dijo este señor, el país de mayor exportación del planeta, ese mismo año, produjo cerca de 9 millones de barriles días.

Por eso es más trascendente y necesario que Petrocaribe siga profundizándose y abarque la totalidad de las naciones del área que permanecen en desventaja en cuanto a recursos, tecnología y desarrollo. Cuba, hoy transmite al mundo los detalles de lo que acontece con la cuarta cumbre de energía para la integración.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Chávez visitará Santiago de Cuba


Por Rubicel González
Por estos días Cuba recibe al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, quien se espera visite a Santiago de Cuba luego de terminada la VI Cumbre de Petrocaribe que se desarrollará este viernes en Cienfuegos. Ocasión para inaugurar la refinería Camilo Cienfuegos en este territorio central.
Según palabras del embajador venezolano en la Isla, Alí Rodríguez Araque, el mandatario se trasladará hasta la Ciudad Héroe para rendirle tributo al más universal de los cubanos y nuestro Apóstol, José Martí.
Además, se tiene previsto que Chávez, realice una visita al Cuartel Moncada, antigua instalación militar convertida hoy en ciudad escolar. La acción, dirigida por Fidel el 26 de Julio de 1953 y protagonizada por jóvenes revolucionarios, fijó el día de la rebeldía nacional.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Cuba y la guerra ideológica: papel de los medios

Por Rubicel González
Nadie puede subestimar la influencia de los medios en la conformación de hábitos y estados de opinión. A su vez, cada mensaje está diseñado especialmente con una ideología determinada para respectivos receptores. Cuba, durante más de cuatro décadas, ha soportado y vencido el constante hostigamiento de la prensa parcializada y pirata que sucumbe, retorcida en odio, ante la fuerza y lo contundente de nuestras ideas.
Hoy, para el mundo moderno casi nada escapa al conocimiento, las distancias se acortan y lo propio ya es universal; mientras lo ajeno se comparte como nuestro. La manera de comunicarnos sobrepasó la lengua oral y toda una generación de símbolos amenaza romper las barreras de culturas equidistantes para convertirse en el ente que las une por contenido y finalidad.
Sin embargo, sucesos todavía son condenados por la mentira, la censura o las “verdades convenientes” según intereses de sus amos emisores.Cada vez se utilizan más las campañas de manipulación o tergiversación, a veces por encima de leyes, para enajenar una mayor cantidad de público en calidad de que este funcione como depósito de subjetividades, encadenados a la tv basura, los reality show o second life, por citar algunos de la farándula actual.
Así, acontecimientos importantes se pierden en titulares tendenciosos o simplemente quedan desplazados por la selección de temas, porque a fin de cuentas, es un mass media quien aplica el filtro de lo “bueno” y lo “malo”; a la par que su contenido ideológico es el método para que nuestras ideas queden anuladas como una vacuna dirigida a estrangular algún “contagio sospechoso” de naturaleza transformadora.
Desde el triunfo de la revolución cubana, el gobierno de los Estados Unidos ha buscado diferentes vías para derrocar nuestro sistema socialista implementando planes de agresión militar o campañas difamatorias. Los medios han sido un arma de doble filo en la guerra abierta contra el pueblo cubano y sus principales dirigentes.
No por gusto una de las primeras misiones de la CIA fue la operación “Sinsonte”, dirigida a reclutar agencias de noticias y a periodistas que pudiesen realizar labores de propaganda. Unas 25 organizaciones y 400 reporteros se convertirían en un recurso importantísimo para los fines de la agencia. Según Philip Agee, ex oficial de la CIA, los corresponsales recibían un sueldo y materiales periodísticos para sus publicaciones.
La programación de las estaciones creadas para atacar a Cuba después de 1959 llamaban a la subversión, el magnicidio, la violencia y el desacato a las leyes de la Isla. Radio Swan, por ejemplo, tuvo participación directa en varias falacias sobre propósitos secretos del gobierno revolucionario, la operación Peter Pan y la invasión por Playa Girón.
Cuba, además de soportar agresiones políticas y terroristas recibe una constante oleada de transmisiones piratas que violan descaradamente el espacio radioelectrónico del país, lista encabezada por radio y tv Martí. No solo desde los Estados Unidos llega el veneno de la mentira, sino que otras naciones del planeta la apoyan directa o indirectamente.
Aquí tienen un papel protagónico las organizaciones contrarrevolucionarias como patrocinadoras de 43 radiodifusoras, de unas 123 en total, que transmiten hacia Cuba 2 mil 236 horas semanales.
Conjuntamente a las agresiones radiales surge TV Martí en mayo de 1986 como una nueva forma de penetración en la Mayor de las Antillas. A lo largo de dos décadas de infructuosa finalidad, se ha utilizado para transmitir la señal hacia Cuba, barcos, aviones y globos cautivos en deliberada violación de varios tratados internacionales como el de telecomunicaciones. Una muestra del apoyo brindado por el gobierno norteamericano, son los 36 millones que el congreso destinó en el año fiscal 2007 para financiar emisiones radiotelevisadas hacia Cuba.
Por eso, nada extraño es para los cubanos el papel subversivo de la CNN, TVE y otras cadenas transnacionales. A la lista se le suman cientos de emisoras radiales, canales de televisión, diarios, revistas y otras publicaciones en Internet.
De ahí la importancia de nuestro periodismo, que ganó su primera batalla ideológica con la prensa interna recién comenzada la Revolución. Su esencia no puede ser otra que educar, orientar y defender el legado histórico, la identidad nacional, y toda la riqueza política e ideológica acumuladas durante años y en la cual se sustentan los principios de nuestro proyecto social.
No sólo se desmiente la propaganda del enemigo en cuanto a lo que sucede en el país, también se contribuye a desenmascarar al imperio ante el mundo, denunciar su modo consumista, su práctica depredadora del hombre y las injusticias cometidas contra los más débiles y menos preparados.
Defendemos los derechos de igualdad y soberanía de los pueblos, su determinación y sueños de construir un mundo mejor para las futuras generaciones.Es, un medio de divulgar al orbe la obra de nuestra revolución desde los espacios propios y con los verdaderos protagonistas; no se convierte en herramienta para enajenar mentalidades, ni promover bienes personales de un pragmático burgués asentado sobre la propiedad del pueblo. Nuestro periodismo, demanda las relaciones humanas como centro del intercambio con el otro, promueve la solidaridad y el internacionalismo como vías pacíficas al desarrollo económico y social.
Esa misma fuerza, la de las ideas, combate al imperialismo dentro y fuera de nuestro territorio nacional, se hace eco de los verdaderos derechos humanos, la estabilidad mundial y el desarrollo sustentable. Está presente en las victorias contra el bloqueo en Naciones Unidas, en la solidaridad de otros pueblos y en la unidad de los cubanos.

lunes, 22 de octubre de 2007

Década del sesenta: despegue del cine cubano

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

En los últimos suspiros de la
década de los cincuenta, el triunfo de la Revolución cubana trajo consigo una ola de reivindicación nacional; al suprimir de forma tajante la corrupción y el abandono político-social en que la república neocolonial había sumido a la Isla, haciendo sus estragos en la creación estética del cine producido en el país.

Un cine con escaso desarrollo, condenado a recrear temas y patrones creativos casi impuestos por la “elite internacional” y aceptados de manera mecánica y reproductora no solo por los creadores sino también por espectadores.

Quizás este sea primer y el principal factor para llamarle al período de 1959 a 1969 la “década prodigiosa”[1], una década de inicio, exploración y despegue fructífero para las futuras etapas de cine cubano. Nuestra Revolución, como proceso liberador y renovador de nuestra identidad cultural, les brindaba la posibilidad de exponer su obra ávida, dándole el espacio para abordar sus temas sin limitaciones o prejuicios que fueran en contra de la integridad estética, y sí como una propuesta interesante, fresca y actualizada que lo ligaba e insertaba estrechamente en el acontecer transformador que vivía el país. Así se expone en la revista Cine Cubano No. 54/55:

El triunfo de la Revolución Cubana abrió la posibilidad de abordar con el surgimiento de una cinematografía realmente independiente, si ataduras mercantiles, la tarea de promover, por primera vez en América Latina, la formación de un público, liberado de todo condicionamiento ideológico imperial, y de sus sucedáneos neocoloniales[2].

Otro acontecimiento que marcó esta etapa fue la creación del ICAIC el 24 de marzo de 1959, que le abrió las puertas a directores, guionistas, actores, camarógrafos, etc.., para desarrollar e incrementar el cine hecho en casa sazonado con los ingredientes de nuestra cultura.

Dos de las características pilares, a nuestro juicio, que justificaban los Por Cuanto de la ley que le dio origen al ICAIC dicen:

El cine debe conservar su condición de arte y, liberado de ataduras mezquinas e inútiles servidumbres, contribuir naturalmente y con todos sus recursos técnicos y prácticos al desarrollo y enriquecimiento del nuevo humanismo que inspira nuestra revolución.

El cine-como todo arte noblemente concebido- debe contribuir un llamado a conciencia y contribuir a liquidar la ignorancia, a dilucidar problemas, a formular soluciones y a plantear, dramática y contemporáneamente, los grandes conflictos del hombre y la humanidad.[3]

Estos aspectos quedaron demostrados a lo largo de la ejecución del accionar del ICAIC, no solo en las películas de ficción, sino también en los documentales, donde se han manejado numerosas temáticas correspondientes a la realidad económica, social y política de Cuba.

Todas estas ventajas y posibilidades que proporcionó el ICAIC logro aumentar considerablemente el número de cortos y largometrajes realizados en el territorio nacional, la nacionalización de los distribuidores, el intercambio-aprendizaje y el apoyo de directores extranjeros y la presencia de Cuba en festivales internacionales donde se obtuvieron disímiles premios.

Justo reconocimiento a la calidad, variedad y profundidad del cine cubano para adaptarse a las transformaciones ocurridas en la mayor de las Antillas, emergiendo así como una potencia cinematográfica de América Latina.

Cuba dejaba ser el consumidor de un cine seudocultural, violento, vano y ficticio para convertirse en la vanguardia, en la luz irradiante de las más puras tradiciones culturales, de las verdaderas creencias, aspiraciones y luchas de los pueblos latinoamericanos; en el realce del ser humano ante el Imperio avasallador y absorbente.

Sin embargo, lo que le aporta relevancia a la etapa de 1959-1969 según García Borrero es

Su constancia para integrarse-de manera sorprendente en una expresión tan joven-, al conjunto de discusiones que por entonces sacudía a la sociedad(…)nuestro cine se exhibe no como un mero compilador de imágenes, sino como un espacio donde confluían la indagación, la duda, la euforia creativa, todo ello subordinado a la sensación colectiva de estar protagonizándose algo absolutamente inédito en nuestra historia[4].

Desde nuestro punto de vista, es acertado afirmar el hecho que esa expresión era joven, muy joven e inexperta; pero llena de matices y suspicacias creativas en torno al lenguaje, locaciones, planos y planteamientos de problemas admirablemente inteligentes, de inquietudes y respuestas sutiles y satisfactorias al enfocarse como algo más, más allá de nuestra vida cotidiana.

Por eso cobró auge y tuvo su efecto y aceptación entre el público que hizo suyo una calle, un parque, una jocosidad casi natural y supo reconocerse en ese momento histórico, que supo apreciar los entretejidos y delicados ambientes psicológicos de los personajes en los conflictos de la sociedad.

Este cine nuevo se desprendió de una visión particularizada y comenzó un sentido totalizador, donde el protagonista no es el centro de la obra sino la voz, la diversidad ideológica puesta en sus contradicciones con las palabras y las conductas de las personas que interactúan a su alrededor.

De tal forma, al tener sentido de estar realizando algo sin precedentes en la historia del cine en Cuba (y del arte cubano en general) por sus exponentes principales, consideramos al cine de esta etapa como un producto que rompe el límite entre cultura de élite y cultura de masas; pues al componer y brindar propuestas tan reconocidas en la realidad de cada individuo, se crea un proceso de identificación estética, conceptual y formal con el espectador popular, y la siguiente puesta en valoración, de toma de criterios y decisiones que van moldeando al hombre no solamente como receptor pasivo de un mensaje, y sí como espectador activo.

La relación directa del público con la forma de crear, de la comunicación artística en el cine lo pone de manifiesto el fundador del ICAIC Alfredo Guevara: desmitificar el cine para toda la población; trabajar, en cierta forma, contra nuestro propio poder; revelar todos los trucos, todos los recursos del lenguaje; desmantelar todos los mecanismos de la hipnosis cinematográfica[5].

En este período hacen leyenda los filmes Historias de la Revolución, Cuba baila, El Joven Rebelde, Las Doce Sillas, La Muerte de un Burócrata, Lucia, La primera Carga al Machete y Memorias del Subdesarrollo, entre otras. Esta última, como prueba de la incesante y fructífera obra de estos años, es considerada como la mejor película de ficción cubana y catalogada en 1986, por la Federación Internacional de Cine Clubes, dentro de los cinco mejores filmes realizados en 1968, ocupando el lugar 88 de una lista de 150 de las mejores creaciones a nivel mundial.

Es cierto que no se puede emitir un criterio por una sola obra, sería ser absoluto y apresurado; pero el hecho está en que esta década fue el período de tiempo en que el cine-dignamente llamado cubano- inició una etapa de correspondencia y fidelidad con lo que Cuba necesitaba.


[1] Juan Antonio García Borrero: La edad de la Herejía. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2002, p.13

[2] Mario Piedra Rodríguez: Cine Cubano. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003, pp.88-89.

[3] Ibidem, pp. 5-6

[4] La Edad de la Herejía, p.67

[5] Piedra: Cine Cubano, p.92

lunes, 1 de octubre de 2007

Pensar en mañana

Por Rubicel González
rub
icel@ahora.cu
El planeta tierra convulsiona, la especie humana se define como un peligro para ella misma mientras no cesa de explotar
indiscriminadamente los recursos a cambio de una mayor contaminación. Gracias a la globalización, eventos climáticos mundiales de intensidad y naturaleza escalofriante son noticia por doquier y evocan el Apocalipsis de “El día después de mañana”; filme de catastrofismo que no dista mucho de un futuro si los países industrializados no cooperan con seriedad y voluntad para minimizar consecuencias.

Numerosos indicios y comportamientos prueban que desde la mitad del siglo pasado el clima terrestre empezó a padecer alteraciones y cambios con tendencias periódicas y cada vez más acentuadas según la localización geográfica. Así, observaciones arrojan un incremento en los últimos cien años de 0.74 grados Celsius de la temperatura global y en 17 centímetros del nivel del mar. A la lista se añaden sequías y precipitaciones prolongadas, derretimiento de hielos polares y cambios de salinidad en el océano.

Cabe entonces preguntarnos, a la par que reflexionamos y tomamos parte, qué es el cambio climático y quién es el responsable de que su amenaza impacte generaciones venideras. La primera interrogante no necesita de un concepto rebuscado, la podemos definir como: respuesta de la naturaleza a la creciente y sostenida contaminación ambiental con gases de efecto invernadero, que el hombre ocasiona sobreexplotando los recursos naturales.

La segunda pregunta podríamos darla por sentada, infiriendo al hombre como responsable, pero de esta raza la culpa recae en países desarrollados y transnacionales cuya política de consumo satura la atmósfera de dióxido de carbono y aerosoles antropógenos, protagonistas también de la abertura en la capa de ozono.

Durante varias décadas, con los Estados Unidos a la cabeza, la mentalidad capitalista rebatió las hipótesis del calentamiento global por mano propia. El protocolo de Kyoto, que basa sus páginas en el compromiso de reducir las emisiones contaminantes, también fue un peldaño en blanco por el Imperio.

Hace apenas unos meses, la descabellada idea de producir biocombustible, se mostró en manos imperiales como el pretexto perfecto para preocuparse por el medio ambiente. Otra hipocresía que nada se interesa por las naciones más pobres y necesitadas, cantera donde surge la materia prima y luego sufren sus consecuencias económicas, sociales o ecológicas.

Habría que preguntarle a sus “tanques pensantes” cómo piensan resolver el problema de la alimentación en los países subdesarrollados, éstos, dependientes de productos vitales para su dieta como el maíz. Qué harían del incremento y escasez de otros, la limitación de las áreas de cultivo; así como la garantía de no contaminar la atmósfera con plaguicidas utilizados para incrementar rendimientos?. La verdad se deja caer con todo el golpe de quien tiene el poder de manipularla, por eso muchos permanecen ciegos o pasivos.

Nuestro planeta azul se halla en una etapa determinante para la vida en próximas centurias. El incontrolable aumento poblacional que supera los 76 millones de habitantes por año, necesitará fuentes sustentables de energía y alimentos, realidad cada vez más difícil producto a los cambios que el clima ya nos muestra.

Cuba es un ejemplo de lo que puede hacerse en materia de energía, como dijera Fidel. La búsqueda de fuentes alternativas de energía limpia, la disminución de cargas contaminantes, aerosoles y el ahorro de combustible fósil son algunas de los resultados que el primer mundo debería implementar.

A pesar de los esfuerzos que en los últimos años se han desarrollado para frenar o mitigar las consecuencias del cambio climático, hoy efectos importantes de envergadura ecológica se observan en el continente americano.

Los glaciales de los Andes se derrite y la Amazonia pierde sus bosques hasta abarcar el 18 por ciento cuando termine este siglo; muchas especies podrían extinguirse y en Cuba los efectos incidirían ante todo en la agricultura con variaciones en los períodos lluviosos y secos. De ahí que, una de las medidas planificadas, sea la utilización de variedades más resistentes a la inestabilidad del clima.

Urge entonces salvar la especie humana, que el mundo tenga equidad y desarrollo por igual y su conocimiento científico y tecnológico no se convierta en el instrumento de destrucción puesto en manos de los ricos y poderosos. Es necesario, como dijera Fidel en la cumbre de Río en 1992, que “…Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Presentan libro sobre Tomás Gutierrez Alea

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

El libro titulado “Volver sobre mis pasos”, que recoge cartas, textos, imágenes
y dibujos del prestigioso director de cine cubano Tomás Gutiérrez Alea, será presentado hoy en España por quien fuera su compañera sentimental durante décadas de creación artística.

La obra, que contiene unas 500 páginas con una selección cronológica del epistolario del artista, cuenta con ejemplares intercambiadas entre este e importantes figuras de la cultura mundial como Robert Redford y Carlos Fuentes. En ellas Titón, así llamado por amigos, descubre parte de su filosofía y personalidad en una constante búsqueda de la reflexión y la crítica a la realidad, algo que lo acompañó toda su vida.

Mirtha Ibarra, esposa y participante en varios proyectos del realizador, expresó que el titulo del libro hace honor a una de las frases de Titón que refleja lo “fuerte, profundo y definitorio de su personalidad”, así como rememora volver sobre el camino recorrido en el período de los años 50 hasta 1996.

A 12 años de su desaparición física, Alea sigue siendo uno de los más exitosos y reconocidos directores cubanos que ha pasado a la historia de la filmografía latinoamericana y mundial con películas como “Memorias del Subdesarrollo” y “Fresa y Chocolate”, ambas múltiplemente laureadas en eventos internacionales.

lunes, 3 de septiembre de 2007

El código Miranda

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
A Miranda la Física le corre por las venas. Es una de esas personas que se precia de buscar siempre la verdad de las cosas y comprobarla mediante cálculos y experimentos.

Sin embargo, a pesar de tener ese rostro de quien siempre esconde una fórmula bajo la manga, este investigador no se oculta en un oscuro laboratorio, mucho menos está loco, o sueña con resuci
tar a los muertos, como el cliché impuesto por el legendario Doctor Frankestain. Pero quien lo conoce irremediablemente se percatará de cierto halo enigmático a su alrededor, como uno de esos museos puestos en el mundo para irradiar conocimiento.

Querido por vecinos y admirado por colegas la vejez le sorprendió a José Ramón Miranda González con una tiza en las manos frente a un aula del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. De humor refinado, su verbo abundante descubre simpatía y profundo conocimiento del hombre y los fenómenos naturales.

Aunque en 1954 no consiguió, por falta de recursos, estudiar ingeniería química industrial en la Universidad de Oriente, porque “mis padres eran campesinos y en aquel tiempo no alcanzaba para mantenerme
”, nada pudo impedir que años más tarde fuera el primer Ingeniero en Minas del país.

“En 1959 aprobé un test para cursar ingeniería de minas en Santiago de Cuba y entonces sí concluí, aunque tuve que pasar dos años más de lo estipulado, porque ser profesor y estudiante a la vez no es tarea fácil. Cuando se crea la escuela tecnológica de minas “Vladimir Ilich Lenin” en El Cristo en Santiago de Cuba, yo fui fundador, profesor y director de ella.

“Recuerdo muy bien la primera reforma de la educación universitaria, yo era parte de la dirección de la FEU en la junta superior de docencia. La lucha ideológica era fuerte. Muchos provenían de la burguesía y se hizo necesario depurar algunos estudiantes.

“El tiempo marchaba entre el estudio y las labores de la UJC, las milicias, la limpieza y embellecimiento de las calles. Tuve la satisfacción de ser fundador de la Universidad de Oriente en mi especialidad y participar en el primer congreso nacional de educación y cultura”.

Treinta años, si es mucho…

“Acumulé muchas experiencias en todos esos años, pero quizás la principal sea la universalización de la enseñanza superior. Aprendí a no creer en el fatalismo pedagógico, sino todo lo contrario, experimentar en varios campos y garantizar la superación en mi especialidad.

“Lograr que jóvenes extrovertidos y con cierto grado de autismo se desarrollaran me ofrece gran complacencia. Siento orgullo por los estudiantes aplicados, voraces e independientes, y aquellos que mejoraron su desempeño mediante la atención diferenciada. Sin dudas, el incremento d
e la matrícula y el nivel científico en nuestras universidades es algo que quisiera seguir viviendo aún estando jubilado”.

De los tres viajes a la antigua URSS por estudio, el primero fue el que más le impactó:
“En 1966, sobrevolé el círculo polar ártico hasta aterrizar en Nurmanks. Caminar sobre la nieve, tocarla como si apretases el almidón de yuca.

“Quedé impresionado con aquella cultura y la geografía del Cáucaso. Edificaciones como el Instituto de Leningrado a orillas del río Neva, con su decorado interior lleno de cristales enormes de cuarzo; el Ermitage, el museo del Ártico y el Antártico, son cosas dignas de admirar. Pero no hay como el sol de Cuba.

Según me han dicho, usted no comparte algunas teorías sobre la gravitación universal.

"No precisamente. Estudiando grandes teóricos como Newton, Lomonosov, Hegel, Lesage y Finlay pienso que la energía del campo gravitacional de la tierra proviene del exterior. El sol y demás objetos estelares, como fuente de “energía primaria”, descargan sobre nosotros su luz y fuerza de gravedad a la vez que influyen sobre ellos mismos.

"Trato de explicar que los fenómenos gravitacionales son esencialmente fenómenos de repulsión y no de atracción. Lo contrario de una repulsión, es una repulsión contraria y no una atracción. Algo similar ocurre con las mareas, las cuales se originan por medio de impulsión y no por atracción. Todo esto es muy complejo y no se pueden imponer nuestros criterios a la naturaleza. Respeto cada posición científica pero a veces hay quien se acostumbra a terminologías contrarias como si fuera ese el asunto y no, el estudio físico".

¿Filósofo o científico?

"Parto de que la filosofía es una ciencia, entre todas las ciencias hay un enriquecimiento y depuración mutua. Cada una posee un cuerpo de conocimientos, medios, métodos y objetos de trabajo e investigación que están entrelazadas. Aunque la filosofía se comporta como una guía que rige nuestra existencia, me defino como un poco de cada una de esas ciencias, la vida te lo impone. El hombre y profesional debe tener un variado repertorio de conocimientos y saber aplicarlo. Las cosas se inician en 'el todo' y se descubre en 'las parte'."

¿Qué significó el nombraramiento de Ciudadano Distinguido de Moa?

Fue algo importante e inesperado, no trabajo para obtener reconocimientos pero como martiano creo en no escatimar los merecidos. Que me tuvieran en cuenta significa lo culta, atenta y consciente de esta sociedad a lo que acontece con sus hijos; fue y es otro incentivo para mí.

¿Retos para el futuro?

“Lo primero será publicar el libro, o más bien especie de un tratado científico, sobre mis investigaciones de la gravitación universal y estudios para obtener energía y otros recursos de fuentes renovables”.

Y no dudo que lo haga. Como también pienso que algún día cumplirá su propósito de dar un viaje por toda Cuba. Pero mientras tanto, Miranda no dejará de preocuparse: “Al Calentamiento Global hay que sumarle la disminución de la velocidad de rotación del planeta. Es como una bailarina rotando en la punta de los pies con los brazos recogidos y que de pronto comienza a extender los brazos, mientras su velocidad de rotación la hace detenerse”.

Pero así es él, siempre preocupándose por todos y poniendo en función de los demás su mejor tesoro. Lo que es de por sí su código: el conocimiento.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Incrementan produccion de leche campesinos holguineros

Por Rubicel González
rubicel@a
hora.cu

La campiña se despierta. Ladridos de perros, gallinas picoteando y gallos despertadores se mezclan con la aureola anaranjada que anuncia al sol entre las montañas guardianas de ligeros valles. Pero desde antes, hombres prestos de manos hábiles, surcan los potreros y trillos en sombras, mientras su melosa voz da voces al ganado que se acarrea en el corral donde, con sabiduría campesina, el peón extrae la nutritiva leche de la vaca.

Así se repite una jornada tras otra hasta convertirse en rutina, para ellos no existe día feriado ni fin de semana. La atención a las reses es perenne, comenzando por su alimentación hasta la salud es algo que no admite descuido, de ello depende el rendimiento y calidad.

Desde hace años Eduardo Pérez cría ganado para producir leche, a pesar que la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Noel Salazar” donde es su presidente, se dedica al renglón del café y los cultivos varios. Otros nueve productores comparten con él su inclinación por los beneficios de la vacada en una zona de leves llanuras y donde comienzan a perfilarse las lomas características del municipio Sagua de Tánamo.

Pero el empeño en franquear las dificultades materiales en estos días es motivo de agradecimiento por parte de vecinos, pues sus niños, ancianos y enfermos reciben diariamente el litro de leche que anteriormente se le suministraba en polvo.

Eduardo nos comenta que hace mucho tiempo sus compañeros cooperativistas dirigían la leche hacia la bodega, aunque no toda, debido a que no se estimulaba el cruzamiento o el precio era aún insuficiente. Además existía déficit de recursos para potenciar la ganadería y el hurto afectaba a muchos en el área. Quizás por esta situación, sin olvidar los efectos de la sequía, de los 74 mil 297 litros que la cooperativa entregó en el 2004, solo completó el año pasado18 mil 234.

A pesar de los obstáculos y en contra de lo que algunos pensaron perdido, hoy, el panorama es muy distinto. Cada vez son más los interesados en criar vacas y vender su producción alentado por el importe monetario y la necesidad de ahorrarle divisas al país que debía comprar en el exterior a más de cinco mil dólares la tonelada y luego venderla subsidiada a los grupos sociales que la requerían.

La tienda “El cubano” en el Caró, acoge diariamente 118 litros del preciado líquido, 35 de ellos provienen de la finca de Eduardo, quien junto a su ayudante ordeñan 10 vacas a mano y luego transportan el alimento hasta el lugar de despacho a la población. “Lo principal de la leche es la higiene y calidad” comentó, como máxima que todo buen ganadero debe conocer y prosigue la charla: “primero se comienza a ordeñar las vacas que llevan más tiempo separada del ternero, que por lo general son los más jóvenes”.

“El rendimiento está condicionado por el alimento y la raza. En mis dos caballerías combino el pasto con la caña y la sal, cuando la tengo, eso facilita una atención diferenciada y por tanto, incrementa el promedio por vaca”.

Cerca de 900 litros fueron entregados por este campesino en el mes de julio, resultado que premia la dedicación y constancia con que hombres como Eduardo saben imponerse a las dificultades y brindar su aporte a la Revolución, que es decir al pueblo.

Si usted anda por estos lugares a orillas del río San Miguel, tendrá la posibilidad de disfrutar de pintorescos paisajes y casi seguro, si aguza el oído, escuchará los nombres que dos ganaderos utilizan para arrear sus animales. “Ven Galleguita, dale Sebatiana; La Niñaaaaa, Lunaressss…”

viernes, 17 de agosto de 2007

Escozul para tratar el cáncer

Por Rubicel González
rubic
el@ahora.cu

Una cifra cercana a ocho mil pacientes con afecciones de cáncer han sido tratadas en las últimas dos décadas en Cuba con el veneno del alacrán azul, alternativa conocida también como ESCOZUL y que ha beneficiado a más de tres mil extranjeros provenientes de Europa y América fundamentalmente.

Iniciado en la provincia de Guantánamo, el método hoy es respaldado por prestigiosos centros de investigaciones internacionales quienes coinciden en las propiedades anticancerígenas de esta toxina y su efecto analgésico, antinflamatorio y antitumoral; asimismo es usado contra la hepatitis y la artrosis, entre otras afecciones.

Actualmente todas nuestras provincias cuentan con criaderos donde se reproducen y se extrae el antígeno. Proceso que se realiza utilizando una estimulación eléctrica a los ejemplares mayores de un año, varias veces cada 20 días. Además se necesitan técnicas complejas que garanticen la temperatura correcta, la pureza necesaria y su mezcla posterior en las dosis adecuadas. Luego, los insectos son devueltos a su hábitat natural.

Con el incremento de la producción y terminada por completo su registro legal, el Escozul podrá enfrentar con mayor libertad las necesidades internas y demandas del exterior. Un 97 por ciento de los pacientes atendidos con tumoraciones malignas ha mostrado una respuesta positiva a esta clínica de laboratorio.

jueves, 16 de agosto de 2007

De cara al pueblo y rumbo al pueblo

Por Rubicel González
Caracas se estremeció bajo las consignas y apoyo de una ola revolucionaria, que con el simbólico rojo, salió a respaldar la propuesta de reforma constitucional expuesta por Chávez en un día tan significativo para la historia venezolana.
Parecía que Simón Bolívar, luego se su juramento en el monte Sacro hace 202 años, aglutinaba con su ardor libertario al mismo pueblo que en el 2004 defendió su proceso sociopolítico y dijo No al referéndum para revocar al presidente.
En esta ocasión, la sede de la Asamblea Nacional fue la testigo del lanzamiento de nuevas modificaciones que serán puestas a debate y aprobación del pueblo, esencia del carácter democrático participativo que se respira en el país. “Todo… está pensado en función del pueblo venezolano; la necesidad de romper los muros que han trabado muchos cambios y a veces amenaza ahogar la revolución”, expresó Chávez como muestras de confianza en la transformación que necesita esta etapa del proceso bolivariano.
Unos 33 artículos de 350 que posee la carta magna, serán sometidos a consulta popular en el tiempo que el Consejo Nacional Electoral fija para los próximos meses. Las reformas abarcan áreas dentro de lo social, económico, político, territorial y militar.
Uno de los primeros artículos que se propuso modificar fue el 11, que contiene lo perteneciente al territorio nacional y otros espacios geográficos, y al que se le agregará el decreto de regiones especiales militares y autoridades en situaciones extraordinarias.
Otro artículo sujeto a cambio es el 230, que promueve el período de mandato presidencial a siete años, y la reelección inmediata del jefe de gobierno para otra administración.
Algo que suscita la atención internacional, y que Chávez nombró como único en el mundo y de vanguardia del Siglo 21, es la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias. Asimismo, el Poder Popular se suma como participación protagónica y ciudadana del pueblo venezolano a los poderes públicos existentes en la actualidad, como son el Legislativo, el Electoral, el Judicial, el Ejecutivo y Moral.
No cabe dudas que los venezolanos reeditarán los acontecimientos del 15 de agosto hace tres años cuando votaron a favor de la justicia y equidad social, porque esta vez, a diferencia de la cuarta república, la constitución va “de cara al pueblo y rumbo al pueblo”.

lunes, 30 de julio de 2007

Buenas nuevas para dos grandes escritores

Por Rubicel González
"La distinción recibida me llega al corazón porque es un ejemplo de amor correspondido con Cuba y su Revolución" expresó el destacado escritor y dirigente del Partido Comunista de Chile, Volodia Teitelboim, al recibir este domingo, la medalla Haydée Santamaría a manos del ministro de cultura cubano, Abel Prieto.
El literato, quien fuera amigo de Pablo Neruda y autor de su biografía, recopila en su haber cultural más de 60 años de creación literaria, y varias distinciones otorgadas en la Isla como la orden “José Martí”, muestras de reciprocidad al apoyo, simpatía y solidaridad que siempre ha profesado a nuestro proyecto social.
"El ejemplo del presidente Fidel Castro, a quien la historia no sólo absuelve sino que ha triunfado, vive en el llamado de unidad de los pueblos latinoamericanos y de sus culturas", dijo, en palabras de agradecimiento.
También el titular cubano fue portador durante la X Conferencia Iberoamericana de ministros de cultura, del premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, a la destacada escritora cubana Fina García Marrúz.
El mismo, lo otorga anualmente desde el 2004, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en homenaje al centenario de Pablo Neruda. Se confiere a la obra y trayectoria de destacados autores que hacen gala a la diversidad cultural iberoamericana.

viernes, 27 de julio de 2007

Holguineros apoyan palabras de Raúl


Por Rubicel González
Esta mañana a más de 200 kilómetros de distancia, un pueblo hermano en otra geografía, agitó banderas con el merecido reconocimiento de haber alcanzado la sede por el 26 de Julio. Los holguineros también sentimos de cerca las palabras de Raúl pronunciadas desde Camaguey.
Para Ricardo Martínez, técnico en recursos humanos de la Empresa Productora de Prefabricado “El discurso de Raúl estuvo muy instructivo y patriótico, abordó aspectos sobre la cultura económica, el ahorro y la producción, temas que son vitales para el país. Estos análisis se imponen para la toma de conciencia, porque como él dijo Sí se Puede, convertir territorios baldíos en áreas útiles para el sector agropecuario. Sus palabras removieron en mí la efervescencia e intrasingencia revolucionaria al preguntarle a Bush cómo impediría la continuidad de la Revolución, fue algo hermoso. Este discurso también condena el hegemonismo mundial, y defiende el despertar de América con el nacimiento del socialismo de este siglo”.

“Otra vez nuestro segundo secretario manifiesta la confianza y fidelidad en el Comandante, es una misma idea. No habrá transición en Cuba porque simplemente, no la tendrán jamás. Creo que los yanquis, si piensan con racionalidad, tienen en sus manos la posibilidad de resolver, a través del diálogo, nuestras diferencias. A la dirección de la Revolución y a Fidel les digo que tienen mi apoyo para continuar con nuestra obra de justicia, equidad y solidaridad”. José Oscar López, director del cuarteto “Sueño Real”, del centro provincial de la música.




Por su parte la jubilada Miriam Pupo opina que “el acto estuvo excelente, asistieron muchas personas y yo lo vi completo. Raúl tocó temas de actualidad en el país, como el crecimiento económico y el ahorro de combustible. Será de gran impacto social que todo nuestro pueblo tenga acceso a la leche, pero para eso, debemos seguir esforzándonos en pos de obtener mejores resultados. El imperialismo no podrá doblegarnos a pesar de sus patrañas e incongruencias políticas”.



La juventud cubana patentiza su incondicionalidad con la Revolución y hace de su protagonismo en la sociedad de mañana, el sentir de la generación del centenario. Por eso, el estudiante de medicina, Alberto Gutiérrez, manifiesta que “a Fidel y a Raúl las nuevas generaciones los apoyaremos para lo que sea. Lo que haga falta lo haremos, subir una montaña con el fusil al hombro o salvar una vida hermana, todo por la Revolución. El discurso estuvo lleno de reflexiones sobre cómo ser más productivos y eficientes, más comprometidos y constantes como meta de todo revolucionario. Felicidades al pueblo camagüeyano por este logro”.


Ana Maria Oliva, miembro del Buró municipal del Partido en Cacocum se refirió a “la precisión con que Raúl expuso los resultados del país, la seguridad depositada en el pueblo para mantener nuestras conquistas. Fue un llamado a seguir creciendo, luchar contra el bloqueo y la política del imperio. Una vez más quedó demostrado que sin estar físicamente el Comandante, nuestro máximo líder ha estado pendiente de todo lo que acontece en Cuba y el mundo. A Fidel le decimos, que confíe en el pueblo holguinero, que no lo defraudará”.

jueves, 26 de julio de 2007

Desarrollado acto central por el 26 de Julio en Camaguey

Por Rubicel González
En el acto central por el aniversario 54 de los asaltos a los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, celebrado en Camaguey, el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la Republica de Cuba, Raúl Castro Ruz, hizo una detallada intervención sobre temas de actualidad para Cuba y el mundo.
Sus palabras se refirieron a cuestiones económicas y sociales de repercusión mundial como el uso de alimentos para crear biocombustibles, la necesidad de ser eficientes, ahorradores y potenciar las producciones nacionales que puedan sustituir importaciones. Todo, utilizando sabiamente los recursos, posibilidades reales y las estructuras productivas.
Hizo énfasis además, en continuar buscando alternativas que mejoren el sector agropecuario como es el sistema de pago a los campesinos y el autoabastecimiento de leche. En este sentido expresó, que existen condiciones objetivas para incrementar paulatinamente, la producción lechera de forma que toda la población tenga acceso a ella.
El segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, llamo a crecerse antes las dificultades, trabajando con espíritu crítico y creador, desprendidos de los esquemas y anquilosamientos que atan el decir y hacer de nuestros cuadros y pueblo. Es necesario, reafirmó, que todo sea bien pensado y revisado.
Señaló, que el mejor homenaje a Fidel es serle fiel a sus principios, a su concepto de Revolución, haciéndolo una práctica cotidiana desde su puesto de combate, y en las proclamas dadas y por impartir.
Al imperio le dejó por sentado que nuestro pueblo no bajará la guardia a pesar de los peligros y dificultades, desde una plaza o trinchera el grito de viva la Revolución y viva Fidel siempre estará presente.
A esta administración o la próxima, le anunció nuestro deseo de utilizar el diálogo para discutir a pie de igualdad el diferendo bilateral entre ambos países, y la seguridad de que Cuba enfrentará otros 50 años de política hostil si así lo impone la prepotencia del Norte.

lunes, 16 de julio de 2007

Sembrados de café y cacao se potencian en Moa, Holguín

Por Rubicel González
En Farallones de Moa el café y el cacao renacen con nueva fuerza en las montañas de verde espesura, cooperativas y campesinos plantan los cotizados frutos con los que se confeccionan bebidas tan aromáticas y exquisitas, objeto de leyendas y propiedades esotéricas en las más diversas culturas.
Las cifras son halagüeñas, en los últimos tres años 12.22 caballerías de ambos ejemplares han sido sembradas en esta zona, principalmente en las dos cooperativas de crédito y servicios existentes aquí; un programa de desarrollo que tiene alcance hasta el 2010.
La garantía del crecimiento sostenido en estos cultivos depende de los viveros y el correcto cuidado de estos. Por motivo de siembra y resiembra se hayan en bolsas 161 mil 500 posturas; mientras el hoyado se comporta al 90 por ciento de lo posible a plantar, que alcanza cerca de cinco caballerías para este año.
Cada caballería por concepto de hoyado, vivero y plantación suma el valor de 60 mil pesos, de ahí el empeño de los 30 campesinos dedicados a esta producción para reducir los costos en fuerza de trabajo e incrementar la atención post siembra. Esto facilitará, dentro de tres años, alcanzar unos 500 quintales de cacao.
Armando Correa, jefe de la Granja Cafetalera Farallones, considera que aún son insuficientes las áreas plantadas, sobre todo, por la importancia que tienen para la economía y el consumo en la canasta familiar. Explicó que la lata de café se paga a un precio de 21 pesos y a 55 el quintal de pulpa de cacao, justa recompensa al esfuerzo y dedicación de sus productores.

martes, 10 de julio de 2007

Guardianes del bosque

Por Rubicel González
Ascendiendo hacia el sur por un camino irregular, matizado por diferentes paisajes, desde montañas áridas y de escaso follaje, hasta de vegetación tupida y clima húmedo, se arriba a Farallones de Moa. Más de 30 kilómetros separan esta localidad del municipio nororiental holguinero, donde se despliega, tocando la costa, el área de Cayo Grande de Farallones. Allí, cuatro guardabosques tienen la responsabilidad de custodiar 25 mil 222 hectáreas de notable riqueza natural.
Encargados de vigilar y resguardar, prioritariamente, las cuencas hidrográficas y las zonas protegidas de este vasto territorio montañoso, dedican otras faenas de trabajo a incentivar en los campesinos una cultura agrónoma y medioambiental. Específicamente, les enseñan el modo más eficiente de realizar los cultivos en pendiente sin erosionar el suelo, y la forma de aprovecharlo según sus características.
Otro aspecto que centra su atención es el amparo de la flora y la fauna, sobre todo en las 290 hectáreas que pertenecen al Parque Nacional "Alejandro de Humboldt", lugar que contiene los hábitats naturales más importantes y significativos de todo el Caribe insular.
Calificado como el de mayor riqueza y endemismo del país y a nivel mundial, aquí viven 905 especies endémicas de la flora, un treinta por ciento de los encontrados en Cuba. De ahí, la responsabilidad de estos hombres en regular y controlar la tala legal y la poda, la casa indiscriminada y la vigilancia permanente ante el sustraigo y comercialización ilegal de los pichones.
A caballo, mulo o a pie, docenas de kilómetros son recorridos como parte de la rutina diaria atravesando ríos, lomas y valles. En estrechos senderos trazados por el caminante usual, su vestimenta, del mismo verde que el cedro o la majagua, se confunde con el trasfondo esmeralda que predomina en buena parte del territorio, conocido de memoria como la palma de la mano.
Esta geografía es también la sede donde reciben capacitación técnica acerca de las contravenciones puestas en vigor en las resoluciones forestales. Por este medio, profundizan y comparten experiencias acerca del decreto ley 268 que consiste en la regulación del patrimonio forestal y el artículo dos y tres del 180, que aborda la protección de la fauna.
Para Ramón Reyes, jefe de grupo, se ha avanzado mucho en la conservación de la biodiversidad y la toma de conciencia ambiental. Brigadas contra incendios de voluntarios y el trabajo educativo con los niños los ha llevado a incrementar las áreas reforestadas y a prevenir incendios forestales. “Antes había un parcho quemado donde quiera, ahora eso no se ve. El guardabosque ha facilitado que la gente se sensibilice”, comenta satisfecho, mientras apunta con la mirada hacia el horizonte donde los retazos grises se cubren de maleza.
Pero a Ramón no le basta haber plantado varias hectáreas, ni los círculos de interés de amor a la naturaleza en la escuela, hay que involucrar cada familia, crear en ellas conciencia ecológica, que adopten una actitud participativa en el cuidado del medio ambiente. Para ellos, los retos van más allá de lo cotidiano. Ser exigentes, honestos y profesionales es la garantía de que este lugar seguirá cautivando al mundo por su riqueza y diversidad.

viernes, 6 de julio de 2007

Apostar por la agricultura en la ciudad

Por Rubicel González
La década del 90 fue un período de marcados cambios para la vida cotidiana del cubano. La economía, sufrió profundas transformaciones producto de la caída del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo imperialista contra la Isla. Nuevas concepciones de producción se impusieron para palear las necesidades y prioridades del pueblo. Así, comenzaba a fomentarse gradualmente, la agricultura urbana.
El municipio holguinero de Moa desarrolla un amplio plan de parcelas y patios traseros con el objetivo de incrementar principalmente, el cultivo de vegetales, además de otros 24 programas de 28 incluidos en esta modalidad.
Ubicados en los consejos populares, hasta junio, existen 661 parceleros con sembradíos de vegetales, proteínas y frutales. Con tres cuartos de hectárea por persona, reciben la atención de ocho compañeros que se encargan de potenciar y supervisar dichos cultivos, en pos de aplicar técnicas agropecuarias y conseguir por ende, mayor rendimiento.
Durante años, el territorio ha sido evaluado de bien por la comisión nacional de agricultura urbana, sobresaliendo el primer lugar provincial, otorgado en el 2006. Este año, se encuentran ocupando el cuarto peldaño debido a algunas insuficiencias como la fuerza de trabajo estable, así como el suministro de tierra fértil y materia orgánica traída desde Frank País.
Según Ariel Guzmán, jefe de la granja urbana en Moa, los seis organopónicos que producen vegetales no satisfacen la demanda para los 72 mil habitantes del municipio. Para poner un ejemplo, diariamente se necesitan 450 quintales pero solo se alcanza la cifra de 530 en el mes. Motivo mas que suficiente para apostar con más fuerza por el movimiento de parcelas y patios, sobre todo, si se pretende cumplir el plan previsto para el 2007, el cual asciende a 17 mil 700 quintales.
Radicado en el reparto Las Coloradas, el organopónico “El Nin”, es uno de los vanguardias en las verduras. A los ojos de un visitante, se descubre media hectárea con hileras de canteros alineados, rectángulos de 23 metros de largo por uno de ancho y alto, en los que se introduce la materia orgánica y el riego localizado, resultante de excelentes rendimientos.
Siete trabajadores, entre ellos dos mujeres, se vinculan a 16 canteros donde se cosechan habichuela, lechuga, col china, ajo, cebolla, tomate, espinaca y otras de elevados componentes nutritivos y proteícos. Sin dudas, la especialización de los productores no solo se revierte en mejor atención, conocimiento y destreza, sino que también aumenta la remuneración que depende de la calidad de su trabajo.
Mensualmente se destinan 80 quintales cosechados aquí, a centros asistenciales, hogares maternos, círculos infantiles y en menor cuantía, a los mercados agropecuarios estatales. Por sus resultados sobresalientes, “El Nin” fue nombrado referencia nacional el año que concluyó, distinción que aspiran a mantener cuando finalice el 2007.
De esta forma, la agricultura orgánica, como también se le nombra, contribuye a darle variedad y sabor a la canasta familiar, compitiendo en factibilidad con la forma de producción tradicional. Su empleo eficiente obtiene mayores rendimientos con menos extensión de terreno, mientras descentraliza los cultivos y produce visible ahorro en transportación y fuerza de trabajo.

lunes, 2 de julio de 2007

Y se hizo la madera

Por Rubicel González
Moa es una zona rica en flora y fauna, allí se encuentra la Ácana, vetusta y dura como la roca y el legendario Almiquí, mamífero casi extinguido. Poblaciones de diferentes épocas y familias maderables resaltan a la vista en una geografía inigualable en verdor, los recursos forestales abundan con la presencia de especies codiciadas por la industria y los artistas talladores.
En este entorno se asienta la Unidad Extractiva Industrial “4 de Abril” ubicada a unos 20 kilómetros de la ciudad, en Quemado del Negro, cuya explotación aprovecha los bosques afectados en el futuro por la minería y que albergan variedades de coníferas, maderas duras como Ocuje, Júcaro y maderas preciosas, entre otras, Cedro y Majagua.
De cinco a siete metros cúbicos, provenientes de Canta la Rana, se asierran en bloques diariamente en dependencia del espesor; producción que se destina principalmente a obras de la Batalla de Ideas en la provincia y en menor escala, a la venta de maderas preciosas a otros territorios del país.
Actualmente, el centro cuenta con una sierra portátil de origen italiana, a la que se le sumará una criolla y otra que data de 1864, largo período durante el cual conoció el combustible de carbón, el petróleo y ahora la energía eléctrica. Vida longeva gracias al esfuerzo propio de sus operarios, quienes a pesar de no ser profesionales, lograron ponerla en funcionamiento y así ahorrarle al país más de 300 mil dólares, convirtiéndose en la de mayor capacidad en los municipios de Moa, Sagua de Tánamo y Frank País.
Entre las tres promediarán al año de 3 mil 500 a 4 mil metros cúbicos, empeño de sus 96 trabajadores que aspiran a convertir la unidad en un complejo industrial con sistema de vinculación que les abra los horizontes a nuevos servicios con mayor calidad.
Hasta el mes de junio se aserraron mil 149 metros cúbicos, el 46 por ciento de lo previsto para este año, cifra complaciente debido a las inclemencias del clima y al déficit de equipamiento técnico, compuesto este por tres camiones, una oruga y tres tractores de estera.
Cada hectárea de bosques se transforma en 100 metros cúbicos de madera talada como promedio, sin embargo la “costanera”, lados de los troncos, son utilizados por el sector de la vivienda para estos fines; y el madero rollizo se emplea en la confección de carbón natural. Este, se comercializa en moneda nacional y exportarlo hasta Europa, forma parte de las perspectivas de la unidad.
Así marcha el aprovechamiento forestal y minero en la tierra del níquel, el cuidado y protección de la naturaleza es algo que se impone como premisa porque sin dudas, en esos parajes de incomparable belleza y diversidad, el hombre aprende a racionalizar los recursos naturales y utilizarlos con sabiduría

martes, 26 de junio de 2007

Reforestación vs.desierto

Por Rubicel González
La continua y prolongada explotación minera en las zonas de Moa y Mayarí ha devenido en un creciente deterioro de los espacios boscosos, suelos y recursos hídricos. En muchos países esta realidad afecta considerablemente el hábitat de numerosas especies de animales, el equilibrio ambiental y la salud del hombre a menos que se realicen acciones que le ofrezcan al medio recuperar su vitalidad.
Bajo esta premisa surge la Empresa de Rehabilitación Minera, única de su tipo en Cuba, la que desde hace unos meses trabaja en áreas dañadas por la minería, con el objetivo de devolver, paulatinamente, su funcionalidad ecológica y minimizar las afectaciones producto de la contaminación, que en casos puntuales provienen de la época neocolonial.
Heredera de lo que antes desarrollaban las empresas encargadas de la explotación de yacimientos, junto a otros organismos y ministerios en su recuperación, se empeña en brindarle una nueva imagen a lo que otrora fuera desierto, facilita y conforma la rehabilitación técnica y biológica como garantía para el patrimonio forestal y la sostenibilidad, principalmente de la minería niquelífera, en el país.
Obras de ingeniería que incluyen terrazas y lagunas de sedimentación, diques filtrantes, drenajes y aliviaderos, construcción de caminos, así como corrección de cárcavas, son algunas de las labores implementadas con ayuda de equipamiento mecánico que incluye buldózeres, camiones planchas y grúas.
Pero la tarea no concluye aquí, la reforestación comprende plantaciones de pino cubensis y casuarina, la atención silvicultural que se traduce en producción de posturas, siembra de cobertura herbácea y tratamiento técnico, proceso que va desde la limpieza de los suelos y el abono con materia orgánica hasta la poda.
Los resultados en este sentido abarcan la rehabilitación de 3221 hectáreas de 6133 afectadas. Para este año el plan asciende a 195 hectáreas. El cumplimiento estará sustentado por un presupuesto equivalente a 3. 5 millones de pesos convertibles que permitirá sustituir la técnica actual e incrementar la excelencia de la atención en el campo.
Esta entidad se abastece principalmente de los cuatro viveros que funcionan en Moa y engrosan el patrimonio boscoso del municipio, así como las superficies deforestadas.
Uno de estos se encuentra en Centeno con 0.5 hectáreas de extensión. Para el 2007 su plan sobrepasa las 356 mil bolsas sembradas, de ellas 52 mil ejemplares de ocuje y casuarina, están destinadas a la rehabilitación.
De la eficiencia y destreza en el manejo de las plantas depende el futuro aprovechamiento de estas en la industria maderera. Por ello se requiere el correcto empleo de la tierra en dependencia de la especie, la calidad de las semillas, el trasplante y la selección por tamaño.
Garantizados estos factores, la unidad obtuvo 106 mil pesos de ganancias y el 95 por ciento de supervivencia el año pasado, indicativos más que suficientes para apostar por el desarrollo sustentable de esta zona. En todo el territorio se demanda para este año el trasplante de 800 mil posturas de cedro, majagua, caoba y las variedades de coníferas que cubrirán 440 hectáreas.
De este modo crecen en Moa las alternativas ante el deterioro evidente de los recursos naturales, su realidad contrasta con la de muchos países subdesarrollados donde monopolios y trasnacionales sacian su apetito consumista dejando a un lado la protección del medio ambiente.