martes, 6 de diciembre de 2011

Zafra de café a mitad de camino

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
La cosecha cafetalera 2011-2012 se encuentra casi en su punto medio cuando a fines de noviembre se habían recogido 103 mil 714 latas. Para esta contienda se espera alcanzar 301 mil 527 latas y sobrepasar en 15 toneladas lo obtenido el año anterior.
Unas 590 toneladas de café oro se entragarán a la torrefactora de Guantánamo, cifra que demuestra el crecimiento cualitativo gracias a las labores de agrotecnia, limpia y saneamiento postcosecha. En esta fecha hay maduras más de 11 mil latas, la fuerza ocupada es de mil 700 personas, más de la mitad son estudiantes de Mayarí, Cueto, Moa, Frank País y Sagua de Tánamo.
La primera etapa de la escuela al campo fue de Moa, Sagua y Cueto, actualmente la desarrollan jóvenes de preuniversitarios del municipio Holguín; impulso importante en esta etapa donde se recoge fundamentalmente el café arábigo, cuyo goteo peligra y representa el flujo exportable de nuestro país.
Desde el año pasado se acordó solo usar escuelas de los municipios del Este pero, debido a los planes de estudio que preparó la enseñanza secundaria y el déficit de fuerza local, hubo que solucionarlo con otros territorios.
“Esta zafra no ha presentado pico de maduración, se esta recogiendo grano a grano pasando hasta más de cinco veces por un campo. Debido a las atenciones que se le vienen dando a los sembrados coincidieron cuatro actividades agrotécnicas a la par de la zafra como lo fue la fertilización hasta octubre, la siembra de 615 hectáreas con más de 2 millones de posturas y la preparación de la tierra”, señala Raciel Aguilera, subdelegado de la Agricultura en la provincia que atiende café, forestal y apicultura.
La recogida va siendo de excelente calidad, un 70 por ciento debe tener los parámetros óptimos como grano de primera y de segunda un 25 por ciento. Se piensa despulpar más del 80 por ciento de la cosecha en 27 establecimientos ubicados en Sagua y Mayarí, procedente de CCS y CPA; a las cuales se les debe pagar un monto superior a los 8 millones de pesos.
El problema con los neumáticos se ha mejorado pues aún faltan traer algunos de la Capital; sin embargo no debe ser impedimento para que en marzo concluya la zafra con positivos indicadores.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bajo un sol violento

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Odalys una y otra vez soporta empellones, golpes y maltrato verbal. Por más que se esfuerza en demostrar que es buena madre y esposa, Saul la agrede a su merced como si fuera objeto de su propiedad y no tan solo, su pareja. Son escenas de violencia intrafamiliar que la segunda temporada, “Soledad”, de la telenovela Bajo el Mismo Sol, retratan con singular transparencia.
Tal y como se muestra en el material, la situación de las mujeres en el mundo es mucho más compleja en las células familiares, llamada la institución base de la sociedad, acorde al sistema sociocultural y político que impere en cada país.
Una mujer en un país Islámico, por ejemplo, es propensa a sufrir muchos más vejámenes que una en México, a pesar que se diferencian en principios religiosos y legales, el tipo de agresión ya sea física, psicológica, económica o de otra índole, se articula en cada familia siguiendo los principios generales del problema: celos, superioridad, discriminación.
Investigaciones en varias regiones del planeta confirman que existen en 139 países y territorios con garantía constitucional de igualdad de género. La violencia doméstica es catalogada de ilegal en 125 naciones, mientras 603 millones de integrantes de ese grupo poblacional viven aún en regiones donde las agresiones dentro del hogar no son consideradas un delito.
Esto acontece por la vulnerabilidad de la mujer ante su rol como madre de familia y desventaja económica, generalmente no están preparadas para enfrentar determinados empleos o su situación personal no se lo permite.
Así lo refiere la Agencia ONU-Mujeres, la cual sostiene que el 53 por ciento de las féminas, 600 millones en total, tienen trabajos vulnerables que incluyen el auto empleo y las labores no remuneradas; en ocasiones no ofrecen protección social, lo que constituye una forma de discriminación.
En Cuba, la violencia hacia la mujer se refleja como una herencia machista, que muchas veces pasa desapercibida debido a las maneras coloquiales y aceptadas por la sociedad en que acontece, pero que aumentó desmesuradamente desde el Período Especial. La mayoría de las veces, ocurre con lenguaje discriminatorio, inmoral hacia la mujer, acerca de sus debilidades, “defectos”, como si fueran inherentes solo de su sexo y no algo característico de la conducta humana.
En Cuba la violencia de género se presenta como un fenómeno que avanza sutil desde el matrimonio principalmente y entre confamiliares, pero en menor cuantía. En la provincia Holguín y su cabecera municipal, el asunto ha tenido un alza en los últimos tiempos, ante todo en barrios marginales.
Generalmente ocurre dentro de la casa, a no ser aquella proveniente del lenguaje agresivo y discriminatorio verbal, mostrado muchas veces en plena calle. Analistas de la PNR como del Tribunal Popular de aquí, coinciden que los casos denunciados van en ascenso, sabiéndose que la mayoría de los abusos contra las mujeres no se registran, estos quedan impunes desencadenando nuevas agresiones, mientras las víctimas no se acercan a las centros especializados en brindarles ayuda.
Como ocurre en todo el mundo, la violencia se presenta tanto desde el punto físico, psicológico y económico. Según los especialistas del Centro de Atención a la Mujer y la Familia, el tipo de agresión que más se reporta es el físico. Casi siempre, las mujeres soportan la agresión por años sin realizar la denuncia.
Una vez decididas a buscar una solución van el Centro de Atención, donde además asiste el esposo, es entonces cuando el colectivo multidisciplinario los asesora, orienta e informa sobre qué hacer, dónde ir, cómo actuar, a qué atenerse si la violencia continúa; todo esto sin que pase a los tribunales.
La mayoría de los casos, las mujeres dependen casi en su totalidad de los maridos para sobrevivir, lo que hace aún más complejo y cruel su situación. El grueso de ellas posee más de un hijo, su nivel cultural y educacional es bajo.
Los hombres por su parte, poseen poca preparación profesional y educacional, no trabajan o presentan problemas de adicción al alcohol. Los casos más usuales provienen de barrios marginales o periféricos como Pueblo Nuevo, el 26, La aduana, Vista Alegre, Alex Urquiola y Sanfield. De las zonas rurales son pocos los casos atendidos por el centro.
El proceso inicia en la violencia intrafamiliar con diferentes fases. Primero está el enojo, las discusiones, acusaciones, la acumulación de tensión, y luego viene un período de aparente calma, que desencadena en la explosión de la violencia, y continúa en un ciclo interminable con la supuesta reconciliación, donde el hombre niega la agresión y pone pretextos, se disculpa o promete que no volverá a suceder.
Amén de todos los agravios y ataques muchas veces las mujeres se sienten presionadas y no denuncian al agresor, ya sea por temor a la censura social, a una represalia, vergüenza y humillación, o peor aún, no reconoce la situación que está viviendo como violencia.
Algo preocupante es que grueso de las víctimas oscilan entre 20 y 38 años y casi todas poseen hijos, se ha visto también violencia hacia los infantes, sobre todo cuando los agresores son padrastros. Refiere Jazmín Cárdenas, funcionaria de Trabajo Comunitario de la Federación de Mujeres Cubanas en el municipio, que su organización posee un amplio programa de prevención y educación sobre el tema.
Ellas viajan hasta las comunidades para realizar charlas, talleres, testimonios y conversatorios sobre la violencia intrafamiliar o de género, en aras de preparar a la familia y los más jóvenes para una vida armoniosa y feliz.
Aún nos queda mucho por hacer, pues las cubanas conocen todos su derechos, mas no saben como aplicarlos en su totalidad y con respecto a la violencia muchas veces no se conocen los mecanismos, lo espacios y especialistas que pueden ayudarlas. Muchas, como Odalys, adoptan determinadas conductas como si fueran normales mientras el agresor se cree con el derecho de humillarla.

viernes, 28 de octubre de 2011

Amigos microscópicos

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Cuartos oscuros climatizados donde organismos microscópicos pululan en pequeñas porciones de maíz y arroz, es lo cotidiano en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) en Sagua de Tánamo. El año pasado produjo exclusivamente para el control biológico en el café, unas dos toneladas y en 2011, cuatro toneladas.
Kendy Gómez, director del Centro, explica que los Entomófagos son bacterias y los Entomopatógenos insectos, ambos sustituyen importaciones y combaten la broca; además de otras plagas que afectan a cultivos varios. Actualmente, desarrollan cuatro líneas: Beauveria, Bacilo de Coch, Trichoderma y Trichogramma.
La Beauveria es un hongo que se fumiga y al hacer contacto con la plaga se inserta en ella y la neutraliza. En condiciones favorables puede ser efectiva por tiempo indefinido. Durante siete días se reproduce mostrando su color blanco en hojas y frutos del café.
De igual forma, preparan las condiciones para empezar a reproducir la Cefalógena, cuya cría en cautiverio ostenta menos requerimientos de multiplicación y controla la broca por depredación del adulto y las larvas.
Además, se iniciará también con el Nemátodo para el control de café y cultivos de hortalizas. “Este organismo alcanza la adultez en nueve días, en tres mata a su presa, en tres más se reproduce y de ahí sale a buscar otro hospedero. Puede vivir en el campo con condiciones favorables de humedad y temperatura, hasta un mes sin consumir nada. Todo insecto que pasa por el período de larva es blanco de su actividad”, agrega Gómez.
El centro fue fundado en 1987 y hace dos años alcanzó el certificado que lo acreditó como el mejor CREE del Plan Turquino. En su mayor parte, el colectivo lo integran técnicos agrónomos, muchos con 25 años de experiencia.

martes, 18 de octubre de 2011

“Sabia de café corre en mis venas”

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Lo sorprendimos en plena faena cafetalera cuando el sol alcanzaba el cenit pero Pedro Columbat es de los que no temen dar el extra en el campo. Por eso andaba con su paso rápido, mochila en la espalda, esparciendo el herbicida que le garantiza una zafra libre de malezas y con buen grano.
Pude comprobar, como me habían advertido los compañeros de la Empresa Cafetalera Sagua, de sus excelentes capacidades comunicativas, sobre todo si tiene que ver con el cultivo y cuidado del café. Aun así, no me dio tiempo a presentarme, con su lenguaje directo y preciso me interpeló-usted es el periodista-, mientras ascendía desde el arroyo y estrechó mi mano.
Los inicios
Sin más preludio, nos dirigimos a su casa en Zarza del Medio, Naranjo Agrio, donde esperaba un rico café hecho en colador, combustible ideal para iniciar mi cuestionario, o más bien su ameno relato. “Antes de dedicarme por completo al café era instrumentista de mantenimiento industrial en la fabrica de nikel Che Guevara en Moa.
“Todo fue cuestión de tradición familiar, mi padre trabajó aquí antes y yo le seguí los pasos. Siempre añoré, y disfruto, la vida en el campo y este cultivo. La sabia del café corre por mis venas”, señala Columbat.
“En 1989 decidí atender la tierra que, en esos momentos, no poseía producciones aceptables. Utilicé con mayor fuerza la variedad robusta, quizás por idiosincrasia porque proviene del Congo, de la misma zona a la que tal vez mi familia perteneció. Así, de a poco, cubrí toda la finca y los rendimientos fueron en aumento: 300, 500, 800, 1000...hasta llegar a mi récord con 3 mil 36 latas.
“Inicialmente mi interés no era sembrar café si no vianda, por ser más rápido y rentable; pero producto a la interacción con el terreno, sus características, me di cuenta que para vivir aquí hay que poseer un cultivo perenne que ayude a la conservación de los suelos con vistas a realizar una agricultura con sustentabilidad.
La experiencia
“Mi método principal de poda es aplicar la de rotación de eje que me dio buenos resultados. Muchas de estas plantas poseen 18 años, no menguan el rendimiento y aunque sean de gran tamaño, se recogen fácilmente. Cuando tienes ejemplares con características similares, observas su excelente área floral y la cantidad de gajos, son indicadores que auguran buena cosecha.
“Aquí hay plantas con ramas viejas y jóvenes que alcanzan alta productividad, mucho mayor para el año que viene. Cuando decido podar es que están muy deterioradas, si no lo mantengo para preservar la superficie productiva con estabilidad.
“Amplié el marco de plantación entre carreras para multiplicarlo, aveces la rehabilitación no es efectiva, todo radica en el tipo de atención y saber valorar a tiempo cuándo renovar un campo”, señala.
“La recogida la hago con personal de la zona, vecinos que trabajan en esto y la empresa me ayuda con alimentos. Creo hay que promover en la gente el deseo de recoger el café y hacerlo con calidad. Es cierto que la tradición se ha perdido y lo que prima casi siempre es recogerlo por latas. Esto origina pérdidas que a mi juicio oscilan entre 30 o 40 por ciento de la cosecha, a parte del provocado por cuestiones naturales.
“La recogida es una área para trabajar y buscar acciones que estimulen y contribuyan a más café. Pienso en la necesidad del país, no se puede perder un solo grano ante todo por los precios internacionales.
“Por cada 360 latas sin aprovechar, el Estado pierde 3 mil 200 dólares. Por ejemplo, si en mi finca estimo una cosecha de 3 mil latas y dejo de recoger el 30 por ciento, significaría prescindir de poco más de dos toneladas. Saca la cuenta lo que cuesta, todo es es cuestión de economía del país.
“Para tributar a una mejor recogida hay que estudiar el precio a que se paga, la supervisión del dueño de finca, al final si la fuerza de trabajo no posee ganas, preparación y estímulo, la faena no se ejecuta con calidad. Tres cosas no pueden faltar en el cultivo de café: la siembra, la atención y la recogida.
“También es muy importante se divulguen las prácticas culturales, soy del criterio que debe elaborarse una literatura amena y fácil de entender sobre el café, su fisiología, datos climáticos, etc, que ayuden desde los más conocedores hasta menos instruidos. Yo me capacité de manera autodidacta, conversando con amigos, especialistas del café y gracias a los talleres de extensionismo en la Empresa”, confiesa.
Los resultados
“Mi fórmula del éxito es trabajar al máximo como lo permita el esfuerzo personal, la ciencia y técnica. Para obtener un grano de excelencia se necesita una inversión de este tipo en todos los aspectos que tributen al buen manejo del cafetal.
“El café demanda una atención especial dependiendo del tiempo climático y la estructura del sembradío. Por ejemplo, la poda es necesaria hacerla en los meses de febrero a abril; si no pierdo grano. Por eso es tan importante el estudio y análisis de los precios a la hora de ocupar la fuerza de trabajo, sin que haya correlación equitativa entre lo que se hace y se paga, muchas veces dejan de hacerse atenciones importantes.
“En dependencia del año climático, específicamente si llueve, mis rendimientos oscilan entre 180, 200 o más quintales por caballería. El pasado año entregué 2 mil 436 latas (180 quintales por caballería), no fue un tiempo bueno porque la sequía fue intensa y eso provocó que todas las plantas no tuvieran buena calidad. Espero arribar a 200 quintales esta zafra.
“Quien se inicie en este mundo debe poseer mucha voluntad, valor y tesón; así como unir a la familia en ese empeño. De la misma forma que permanecemos unidos ante el enemigo, debe ser también dentro del hogar: sumar a la mujer, hijos, que todo el mundo ayude.
“Mi hija más pequeña, como parte de la tradición y enseñanza, tapa el café que va al punto y lo hace sin que nadie la mande. Esa simple acción evita que la broca dentro del saco contamine el campo. En días de descanso mis hijos me ayudan a regar abono y en tiempo de zafra todo el mundo se pone en función de la producción”, dice orgulloso de su estirpe.
Según palabras de Eliades Peña, especialista de agrotecnia y extensionismo de la Empresa Cafetalera Sagua, Columbat ya no es un productor de avanzada, si no un técnico que aplica la ciencia y técnica con resultados positivos. El fue uno de los productores que sembró 500 posturas por esquejes de las 15 mil, sumando injertos, que ha desarrollado la entidad.
Cuando se acerca el pico de cosecha cafetalera, Pedro Columbat no se confía del trabajo realizado durante meses, más bien es el acicate para permanecer alerta. Así nos refirió sobre su preocupación con el hongo Tisón de Hilacha, capaz de afectar hasta el 30 por ciento de las plantaciones. Según él, existen los plaguicidas para combatirlo pero no los medios para aplicarlo.
Por eso persiste en capacitarse más y estar al tanto de lo que acontece sobre el café en Cuba y el mundo, esa es su forma simple de aplicar en la práctica lo que dicen los libros. Es así como reacciona un hombre curtido por el campo, que ama la tierra, la cuida y se preocupa por el futuro de la agricultura. Será que lleva la esencia del café en el cuerpo y como él, se volvió cosmopolita desde lo nuestro.

lunes, 3 de octubre de 2011

Señor de palmas reales

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
“Desde los13 años desmocho, mi hermano me enseñó”, sonríe Yorgenis Roble. Con simple naturalidad el joven de 27 años, que trabaja en las brigadas de bacheo en Sagua de Tánamo, refiere que su tiempo libre lo pasa trepando en nuestro árbol nacional.
“Lo principal es no tenerle miedo a la altura y poseer buen equilibrio”, señala, aunque a él ni las de casi 20 metros le dan susto y se pasa de una a otra usando las pencas como trampolín. No hace excepciones ni con las que se tambalean al borde de la pendiente.
“Nunca he tenido ningún accidente pero es necesario verificar las medidas de seguridad como el buen estado de las sogas y que no tengan empates, específicamente el cordel porque la mayoría de las veces bajo por ahí mismo. También reviso el tronco de la palma y si está hueco, esa se queda.
“Los mejores días para desmochar es durante el verano a pesar del intenso calor, pero es cuando menos briza hay. En un día puedo subir hasta 40 palmas dejando tiempo para merendar, almorzar y descansar”, confiesa. El arte de desmochar cautivó su familia, relata, pues su hermano tiene 41 años y aprendió autodidactamente a la edad de 19.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Zafra de oro colado

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Cuando la noche cae entre lejanos y soñolientos chirridos de caos, un grupo de hombres hecha a andar máquinas y músculos en el llano de la montaña. La despulpadora El Caró es quizás, la primera escala obligada que practica el café después que el campesino lo recoge en su morral y antes que emprenda el segundo viaje a nuestra casa.
El pasado 8 de septiembre, 64 latas arribaron a este sitio en las cercanías del poblado de Sagua de Tánamo, un modesto volumen pero que anuncia el despegue de la zafra cafetalera 2011. Hombres y técnica están listas, pues demostraron pueden asimilar hasta 3 mil latas en un día, como recuerda Guillermo Pérez, el administrador, quien opina el pasado año mejoró la calidad del grano.
Sin embargo, los primeros cafetos recogidos en tierras holguineras iniciaron en junio y hasta la semana anterior, sumaban 10 mil latas en los tres municipios más al este de la provincia. El director de la Empresa Cafetalera Sagua, Rogelio Muñoz, comenta que el estimado de esta cosecha asciende a 260 mil 987 latas, de ellas 88 mil para despulpe.
Con vistas a cubrir la fuerza de trabajo con mínimos estudiantes, hay emplantillados 2 mil 871 personas como fuerza interna. De 61 formas productivas de la empresa, 48 se responsabilizaron a recoger el café sin ayuda foránea, de ser así, significaría el 73, 9 por ciento del volumen total. En estos momentos hay más de 700 cooperativistas y campesinos incorporados a la contienda.
Pasos cortos y sostenidos
Con relación a la zafra anterior el incremento en latas es ínfimo, cerca de 800, no así en toneladas que aumentarán en 19, pues crece el Robusta, de mayor rendimiento. Mucho tiene que ver en mejores cosechas, la renovación y poda que actualmente se ejecuta en gran parte del municipio puntero en la cosecha de café, Sagua, el cual aportará 243 mil latas y una vez alcanzó, cerca del millón de latas. La última producción grande fue en 1998 cuando se logró 91 quintales por caballería, hoy solo en 46.
En Sagua, Moa y Frank País, 24 formas de producción están comprometidas en el movimiento de 100 quintales por caballería, seis ya alcanzaron esa cifra como la UBPC Santos Céspedes con 119 quintales. Dentro de este grupo también hay productores cuyas áreas sobrepasan lo estipulado y lo duplican, ejemplos de buen manejo, constancia y sacrificio.
“Este año contamos con buenas condiciones para desempeñar bien la zafra, recibimos los fertilizantes, por 15 años desaparecido; el paquete tecnológico se ha comportado mejor que tiempo atrás sin embargo, lo que nos golpea son los neumáticos de los tres carros que suben a la montaña, cuyas malas condiciones ponen en riesgo la transportación”, explica Muñoz.
Se ha vendido, a los mil 300 productores de los municipios de Moa, Sagua y Frank País, 10 machetes y limas por caballería, una muda de ropa por cada 100 latas entregadas, productos químicos y biológicos, abono; así como bolsas de polietileno para la conformación de viveros, algo que redunda en una buena atención agrotécnica a las plantaciones.
Para el 2012 deben plantarse 2 millones de posturas, ya se asigna parte del millón 700 mil bolsas para esa tarea. “La idea de los viveros es distribuirlos en cada forma productiva según su demanda, que sea lo más cerca posible al campo como se ha puesto en práctica en más de 100 lugares”, sostiene Eliades Peña, especialista en agrotecnia y extensionismo.
Sobre el tema fertilizante hubo atrasos con el balanceado, que se aplica en la primavera, producto al transporte de la empresa, de ahí que solo esté almacenado el 65 por ciento del necesario. Otra suerte tuvo el nitrogenado que ya se traslada como lo hacía Marcos Ramírez, económico de la UBPC Santos Céspedes.
Desde el almacén central de fertilizantes en El Manguito, montaban en el viejo camión 10 mil 750 kilogramos de Urea que aplicarían después a tres caballerías en La Caridad del Sitio, donde la UBPC mantiene rendimientos de 128 quintales por caballería. Sobre todo se prioriza las nuevas siembras, en fomento y áreas de alta productividad.
En el control de la broca se usan trampas y también medios biológicos como la Beauveria, elaborado por el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), que produce cuatro líneas y abastece varios municipios para diversos cultivos.
El mes que viene debe incorporarse la línea de Nemátodos y la Cephalonomia, ambas dirigidas contra la plaga del café. Más de 3 mil hectáreas están saneadas con agentes biológicos, lo que redunda en menos consumo y una cosecha ecológica al dejar de utilizar medios químicos.
Como parte del ahorro, este año se utilizarán 26 campamentos de estudiantes con capacidad de 3 mil 546 en tres etapas, 600 menos que la pasada zafra. La primera etapa arrancó desde el 12 de este mes con muchachos de Moa y las restantes serán a cargo de Sagua de Tánamo y otros municipios cercanos.
Garantes del 2015
En los tres municipios que atiende la empresa cafetalera, 310 productores poseen rendimientos inferiores a los 20 quintales por caballería. El problema se discutió con 208 campesinos, de ellos 150 se mantienen como cafetaleros, cuatro pasaron al cultivo de cacao, 39 a la actividad forestal, frutales y 15 a ganado menor y cultivos varios.
En usufructo se han entregado más de 3 mil 700 hectáreas a 417 personas, 70 por ciento de esas áreas para cultivo pleno del grano y el resto para pastos o autoconsumo. Una parte de la tierra entregada estaba en fomento y desarrollo pues pertenecían a fincas estatales que se desintegraron.
Plantas de Beneficio
Este año 20 despulpadoras de Sagua recibirán café, con condiciones indispensables como baterías, lo que facilita haya 5 mil latas despulpadas. En estos centros se han reparado 860 metros de secaderos aunque por insuficiencia de áridos no aumenta. Se repararon también cuatro cuartos de máquina y tres cajas de cáscaras que ayudan a proteger el medio ambiente.
De igual manera quedaron listas 2 mil 400 casetas para tapado del café y se ejecutaron dos nuevos puntos para el recibo del grano. “Pensamos exportar 236 toneladas y despulpar el 85 por ciento del Arábigo.
“Cuando el volumen de cosecha en 2015 esté cerca de 2 mil toneladas, desde el punto de vista técnico y de secadero, no estamos preparados para esa avalancha. Hay despulpadoras que se reordenaron por cuestiones de rentabilidad y habrá que activarlas nuevamente. Además, es insuficiente las palas, picos y vagones para los viveros”, comenta Over Luis Cortina, director de beneficio en al Empresa Cafetalera Sagua.
En Naranjo Agrio, se asienta una de las dos despulpadoras ecológicas de Holguín, capaz de despulpar y lavar al mismo tiempo. Recibe café de las formas productivas y campesinos de la zona, por día durante el pico de maduración puede asimilar hasta mil latas, dice Yulia Pérez, su administradora.
Necesaria rehabilitación
La poda de rehabilitación se realiza a las plantas con más de 12 años de vida, a 30 o 40 centímetros del tallo. Con este procedimiento se revitaliza el ejemplar, se crece en ramas jóvenes y estas aportan mayor rendimiento. Permite además sellar el cafetal con nuevas posturas donde una vez hubo alguna y aprovechar otro período de 8 o 10 años de buena producción.
Este trabajo se observa en las 0,14 caballerías del Banco de Semillas en Alcarraza, responsable de las futuras posturas para la provincia y otros municipios del país. Las rehabilitadas el año pasado ya parieron, subraya Marlenis Fernández, administradora de la finca. Unas 550 latas se destinarán a despulpar para semillas.
En el terreno de una caballería de Pedro Columbat en la CCS Boris Luis Santacoloma en Zarza del Medio, el café robusta se dobla con su carga de oro aromático. Allí el año pasado, el curtido campesino que sabe en detalles que hacer en su finca, recogió 2 mil 400 latas.
Se encuentra optimista porque hizo una buena atención: aplicó herbicida, fertilizantes y eso lo enorgullece para mostrarnos un planta con 12 gajos, donde según su experiencia y mi acertado cálculo, hay no menos de lata y media de café, preámbulo de los 200 quintales que aspira cosechar.
La UBPC Seguidores del Che tiene 12 caballerías de café, es una de las formas productivas que para enfrentar la presente zafra recibirán estudiantes en tres albergues con 200 personas de capacidad. Hasta la fecha, con poco más de 40 trabajadores, a pesar que poseen déficit de 60 obreros, cosecharon mil 134 latas, algo inusual para el período de poca maduración.
Rolando Caballero, es campesino de la CCS Camilo Cienfuegos en Naranjo Agrio, en 1,34 hectáreas en 2010, obtuvo rendimientos equivalentes a 430 quintales por caballería. “El 60 por ciento me lo pagaron de primera. Por hacer la rehabilitación del campo que corté hace poco cobré cerca de 6 mil pesos”, relata.
Este año entra en producción una hectárea rehabilitada, de las cuatro y cuarto que posee. Él aprovecha la materia orgánica y protege los suelos con barreras vivas como malanga, ñame y con la muerta a base de ramas cortadas. “En 2012 debo estar por encima de mil 500 latas de café porque la atención que dimos con todo lo que lleva, no es para menos. Las posturas de la resiembra las gocé yo mismo: mil 500 bolsos”, apunta.
Formas estatales y cooperativas preparan los últimos detalles que aseguren una zafra del café con calidad y eficiencia. Calurosas mañanas o lluviosas tardes serán los testigos del intercambio entre hombre y planta para hacer del aromático grano un rito diario de nuestra cocina.

viernes, 26 de agosto de 2011

Frutos y frutas en Holguín

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Mitificadas en varias culturas como comida de dioses y alabadas dentro la literatura en “Silva Cubana” de Manuel Justo de Rubalcaba durante el siglo XVIII, las frutas han formado parte esencial de nuestra vida desde tiempos precolombinos. Sin embargo, la plantación y desarrollo de las 177 especies que hoy habitan la Isla, involucionó al límite de que lo autóctono se convirtió en exótico.
A lo largo de décadas y por diversos motivos, ejemplares como el marañón, mamey y guanábana prácticamente desaparecieron de los campos cubanos y nos privaron de sus excelentes propiedades alimenticias.
Según especialistas, es importante incluir en la dieta las vitaminas, fósforo, sodio, calcio y potasio que, de forma natural, contienen las principales frutas cultivadas en nuestro territorio. Por otro lado, su aporte económico redunda en sustituir importaciones al procesarse en la industria para consumo nacional y tributar en un futuro, a niveles modestos de exportación.
Con esos objetivos en la mira, el país potencia un programa sustentable de desarrollo desde 2009, que según el trabajo “Tras la recuperación de los frutales” de la agencia de prensa IPS, abarca actualmente 108 mil hectáreas, incluidas unas 40 mil de cítricos. Se espera para el 2015, que anualmente, cada persona consuma 55 kilogramos de esos productos.
Las posturas
Una de las tareas vertebrales del plan frutícola es la creación en cada forma productiva y a nivel municipal de viveros para fomentar nuevas áreas. A pesar de que algunos recursos como bolsas de nylon están disponibles, muy pocas unidades pueden calificarse cumplidoras, pues este sigue siendo el cuento de la buena pipa.
Para Rodolfo Díaz, subdelegado de agricultura urbana y suburbana, la estrategia carece de avance. “Lo común es encontrarse las frutas más generalizadas: mango, guayaba... sin embargo las tradicionales prácticamente no existen. Es necesario que campesinos y organizaciones de masas aporten con semillas a la calidad y variedad”, sentencia Díaz a sabiendas que esto se dice pero no se hace.
El vivero de Sagua de Tánamo, por ejemplo, posee 13 variedades, Gibara 15, Rafael Freyre 15, Holguín 20 (6 injertadas) y Báguano 14. La tecnificación es muy pobre en cada uno de ellos. Excepción es el Valle de Mayabe, donde habitan 109 especies frutícolas, el segundo sitio de Cuba con mayor diversidad.
La faena no fue fácil, hubo que viajar y recolectar ejemplares de varias regiones del país pero los frutos ya se muestran, tanto albaricoques, icacos, entre otros. “En 3, 04 hectáreas hay especies gozadas poco conocidas en Cuba como el dátil, moringa; y en proceso de germinación una llamada capulí. Falta cultura para cultivarlas y consumirlas, podemos ser exportadores como países de América Latina y África”, asegura Robert Domínguez, jefe de colectivo del vivero.
En breve, el terreno a orillas de la presa Mayabe, estará completamente tecnificado: riego con sistema de goteo y techo, además de incorporar el método de esqueje en la reproducción. Eso permitirá incrementar el banco de genoplasma de mango, guayaba y aguacate, de este último con 10 variedades que cubren en sus cosechas esa misma cantidad de meses.
En otro sitio, la granja dispone de un banco también de genoplasma, capaz de abarcar 29 tipos de frutas. Por eso varios especialistas y amantes del cultivo acuden en busca de experiencia y pueden comprar el dátil a cinco pesos o la guayaba injertada a 10. Manera de lograr la popularización en las comunidades, algo que Báguano y Holguín han impulsado.
Miles de posturas anualmente son gozadas por particulares sin condiciones idóneas, incluso extrañas como la moringa, contrariamente, unidades estatales son incapaces de lograr esto, aun cuando poseen ciertas condiciones técnicas y personal exclusivamente para atenderlos. En más de una ocasión se plantaron extensas áreas pero luego se dejaron morir ¿Cuánto costaron esos errores? ¿La organización y creatividad ante esta tarea será una utopía?
Fincas...¿Integrales?
Según Joaquín Almaguer, especialista de la subdelegación de cultivos varios en la Agricultura, en la provincia existen 22 fincas integrales; cuya intención es alcanzar la mayor cantidad posible en cada territorio. Para ello se fomentan cinco cultivos fundamentales: mango, aguacate, piña, guayaba y frutabomba.
La idea es intercalar los de ciclos cortos que permitan abaratar los costos y diversificar la producción de manera escalonada. No obstante se incumple lo estipulado por el programa, de 30 variedades por finca. Por un lado faltan posturas, riego, además de indebida manipulación de suelos, ausencia de poda, déficit de mejoramiento genético, ausencia de abonos ecológicos, etc.
Por otra parte, tanto los planes de siembra como de producción se cumplieron parcialmente durante el 2010, al 70 y 88 por ciento cada uno. En el Plan Turquino, la reforestación de frutales durante 2010 fue deficiente en Frank País, Cueto y Mayarí.
“Muchos sitios como Manaca en Sagua de Tánamo, con una caballería, han decrecido su rendimiento y cuidado. Muy pocas fincas sobrepasan las 30 especies: Gibara una, Holguín cuatro. ¿Cuántas tienen las cercas perimetrales sembradas con frutas?¿Dónde están los bancos de semilla y yemas para la injertación? De esa forma no podemos rescatar lo nuestro”, comenta Díaz.
La permanente presencia de frutas en placitas y mercados, que no sean solo oferta y demanda, depende del desarrollo que ostenten en los próximos años las seis cooperativas altas productoras en los municipios de Holguín, Rafael Freyre y Cacocum. Desde el año pasado empezaron a realizar el estudio y selección de suelos para cada especie, aunque su empoderamiento frutal es moroso, ante todo por la poca cobertura de viveros.
Michel Torres, funcionario de cultivos varios en la ANAP provincial explica que 600 anapistas tienen algún cultivo de frutas en 45 CCS y 62 CPA. El más afianzado es mango con 178, 2 hectáreas. Un incentivo para el sector son los precios actuales de Acopio para productos como la frutabomba rayona con valor de 126 pesos el quintal, la piña a 120 y la guayaba a 70 pesos el quintal.
No es menos cierto que algún volumen se pierde en el campo pues falla el acarreo o afloran preocupaciones sobre el desabastecimiento de insumos en las tiendas de capacidad de compra en divisa, algo que estimula al campesino y establece las bases para la atención a las plantaciones.
Una de las cooperativas a especializarse en frutales es la Victoria de Girón, en el Valle de Santa Rosa, Rafael Freyre. Las plantaciones más usuales son mango, 76, 7 hectáreas, guayaba 16, 6 y aguacate 5,6 hectáreas. De estas hay algunas en producción y otras en fomento. Comenta Timoteo Gámez, presidente CPA que toda la cosecha va hacia la industria, enclavada allí mismo, fruto de un convenio de cooperación que vio la luz en 1999.
En el próximo lustro incrementarán las variedades de mango clase, las anonasias y fomentar aguacate y mamey. Aspiran llegar a las 150 hectáreas de diversas frutas. Estos trabajos ya iniciaron en la finca número 6 con 10 hectáreas de mango clase, puesto que la variedad Julia, cuyo pico de cosecha abarca julio y agosto, es el que domina la zona.
Algo similar acontece en Arrollo de Agua, también perteneciente a la CPA y la granja agropecuaria La Palma, cerca de Asiento Molido, Rafael Freyre. Esta es una de las unidades que se redireccionaron a cultivos varios cuando la caña dejó de ser su objeto principal.
Hoy, refiere Osbel Morales, su administrador, ya lograron plantar 7 hectáreas con 15 variedades de frutas, una buena parte de marañón intercalado con otras especies, además de una hectárea de la inusual maracuyá. Al inicio crearon la finca con posturas compradas, pero ahora su pequeño vivero abastece parte de la expansión frutícola.
Industria


Aunque no suficiente para la demanda del pueblo, puede decirse que las frutas procesadas por la industria ha tenido un ligero despegue, ante todo con la comercialización de mermelada de mango o frutabomba y jalea de guayaba. En el 2010 la empresa de conservas Turquino y otras pequeñas productoras lograron procesar 8 mil 118, 6 toneladas y hasta junio de este año, mil 830 toneladas, principalmente frutabomba, mango, piña y guayaba.
La aún por registrarse con el nombre de Variedades de Galeano, la minindustria de Santa Rosa “muele” buena parte de las frutas procedentes de las cuatro formas productivas existentes en el Valle, una zona que en condiciones normales puede cosechar entre 80 mil y 100 mil quintales de mango, golpeada meses atrás por una tormenta local severa.
En un turno de ocho horas la fábrica obtiene cuatro toneladas de producción final de pulpa de mango, mermelada o jalea de guayaba. También es capaz de realizar encurtidos. El gobierno municipal, por medio del desarrollo local para el 2012, financiará con 124 mil CUC la inversión que duplicará los resultados, de manera que pueda insertarse en el área divisa.
Hasta mediados de junio ha procesado 227 toneladas de mango, cuyo destino ayuda sustituir importaciones. En pasos similares, aunque en menor escala, se encuentra el Valle de Mayabe, acota Julio Góngora, administrador de la granja, pues sus 155, 58 hectáreas de frutas es sustento estable para realizar conservas.
Un avance también muestra la confección de jugos naturales, así lo confirma en Rafael Freyre Gabriel Caballero, especialista de la empresa agropecuaria Reynerio Almaguer. Allí, sobre todo en las ferias, se venden cuatro tipos de jugos extraídos de la piña, maracuya y otras.
Comercialización
Aunque en mercados y puntos de venta de oferta y demanda los precios son exorbitantes, hay que reconocer son un ejemplo de gestión comercial; han logrado llevar a cada rincón de las ciudades diversas ofertas. Otra variante para el expendio de frutas, vegetales, viandas y flores son los puntos de carretera, que gracias a la resolución 662 del Ministerio de la Agricultura, existen en Holguín 77 con licencia comercial.
Explica Rodolfo Díaz, subdelegado agricultura urbana y suburbana, que algunos de estos locales no funcionan bien. En Frank País y Sagua existen dos que trabajan inestablemente en sus ofertas. Similar ocurre con dos en Mayarí y Banes; Báguano, Urbano Noris, Holguín y Rafael Freyre. “Es responsabilidad de las empresas y formas productivas que los atienden y controlan”, señala Díaz.
En toda la provincia, el promedio es encontrarse con unas cuatro variedades de frutas, y algunos kioscos cerrados como lo comprobamos en el trayecto de la carretera a Guardalavaca. ¿Será que los inestables abrieron el local sin poseer respaldo objetivo de productos o al cabo de un año la acelerada gestión comercial que demanda la actividad les abrumó?
Lo cierto es que continúan en posesión de licencia comercial sin prestar servicio y solo se le retira cuando las cooperativas presentan solicitud ante el registro comercial y Gobierno municipal. Mientras, persisten activos en papeles sin vender nada. Hay excepciones como el ubicado en Quemado del Negro con más de 10 propuestas, ejemplo de gestión y comercialización, efectividad no alcanzada todavía por cuadros a esos niveles.
Hacia el turismo...y el futuro
El polo turístico holguinero lo surten con frutas varios proveedores. De las 14 demandadas, la provincia abastece, completa o parcialmente, nueve que son de estación, como mango, melón, frutabomba, aguacate y parte de la guayaba y piña. Tanto los cítricos como el plátano fruta se trae de otras provincias, y del extranjero solo limón, altamente cotizado por la industria sin humo.
“Este año hay 23 toneladas de frutas contratadas para el turismo directamente en formas productivas. Existe el programa de cultivo de melón de agua con tres campesinos en Velasco que serán quienes abastecerán nuestro polo. Estos, desde junio, todos los meses sembrarán dos hectáreas para cubrir así todo el año”, expresa Víctor Peña, director de Frutas Selectas.
La entidad piensa prescindir aún más de otros territorios, algo que ya ejecuta con una línea que realiza frutas en conserva y supera las 30 toneladas entre tomate, frutabomba y mango. Con costo superior a 385 mil pesos convertibles, se espera amortice la inversión en cuatro años, debido a su importancia en la sustitución de importaciones.
Otra cosa que abaratarán los costos e incrementará el perfil de la fruticultura en la provincia, será el afianzamiento del cultivo del plátano Cavendish, dirigido al turismo. En Guatemala, Mayarí, hay cuatro hectáreas y otra extensión en Rafael Freyre, con las cuales surtir el polo, desplazando completamente el traído de Ciego de Ávila.
También en Guaro, Mayarí, los proyectos de la agricultura fijan 6 mil 200 hectáreas, una parte para frutales, puestas bajo regadío, informó Joaquín Almaguer. Se espera que el proyecto para el 2020, con una minindustria allí mismo, procese 4 mil toneladas de frutas.
El éxito del programa frutícola en Holguín debe poner a funcionar todos los engranajes organizativos, comerciales y de uso racional de recursos. Hay que aprovechar la tradición en viveros que poseen varios sitios de la provincia, mayormente productores particulares, responsables de volúmenes enormes de posturas vendidas hacia provincias del centro y occidente de Cuba.
Tampoco se puede descuidar los terrenos sembrados, proveer la zona más ideal para un cultivo específico, la posterior atención y el personal capacitado. Solo así habrá frutas con frutos maduros.

jueves, 25 de agosto de 2011

Boom digital vs DVD doméstico

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Lejos del recelo conque al inicio fue visto, actitud humana ante el cambio, hay que reconocer que el cuentapropismo en Cuba cubre necesidades y ese deseo innato de encontrar propuestas diferentes. Aun sin estudiar economía o marketing, todo comerciante listo sabe que la satisfacción del cliente parte de la creatividad en función de necesidades, por más inusuales que parezcan.
No quiero referirme aquí a las croquetas de corteza dura porque fueron bien fritas, algo ausente en numerosas cafeterías estatales; tampoco a los relucientes paladares donde sonrisas no son objetos de vidriera, hablo de la colorida fauna de discos compactos que en cualquier rincón se venden en diferentes formatos.
Es en esos sitios, donde uno puede encontrar desde lo más popular, refinado, glamuroso y hasta el morbo publicitario. Son muy cotizados los cantantes del momento o de todos los tiempos, depende la edad del cliente, las series televisivas con el último capítulo, calentito aún, y los show como Caso Cerrado o Belleza Latina cuya cuota “privada” entretiene al público.
Muchos vendedores de materiales digitales lo “queman” al momento según pedido del interesado que de antemano puede consultar especie de Carta Menú con lo más reciente y “prendio” del negocio. Incluso, la capacidad de proponer al usuario es tal que, algunos emporios digitales pueden venderte lo que deseas solo poniéndolo en tu disco extraíble o Memoria Flash, más económico, rápido y perdurable.
Aunque no sea la temática más solicitada, conozco algunos que incluyen en sus colecciones materiales educativos como documentales, una opción que viene en un todo incluido del paquete que misteriosos proveedores bajan de internet o el mercado subterráneo. Precisamente esta opción, de poca acogida por desgracia, es valiosísima herramienta para enriquecer la cultura general y el conocimiento del ser humano, la civilización y todo lo que nos rodea.
Lamentablemente, no se aprovechan los recursos informáticos y digitales existentes en instituciones y viviendas para que materiales claves para la formación estudiantil, social y cultural puedan consultarse. Me gustaría encontrar en la Feria del Libro el stand que ofrezca por ejemplo, los variados cursos de Universidad para Todos como el recién concluido Con tus Propias Manos, útil para albañiles y familias que emprenden la construcción por esfuerzo propio.
Con los miles de DVD y computadoras que cada vez se hacen más frecuentes, estoy seguro que la mayoría de los universitarios querrían comprar y asesorarse en sus casas con propuestas audiovisuales de la talla de Capitalismo: una historia de amor y Sicko, ambos de Michael Moore, necesarios para comprender mejor la Economía Política o Teoría Sociopolítica.
No basta con tener cinco canales de televisión, espacios fijos que reflejen innumerables cuestiones como sucede en Pasaje a lo Desconocido, si al final los argumentos, cifras, ejemplos y criterios no pueden repetirse y utilizarlos para la vida cotidiana. Ojalá las autoridades encargadas de producir y distribuir los materiales digitales realizaran un compendio de los mejores programas de la Mesa Redonda, el de Taladrid o Art Attack por citar algunos.
Mientras en el mundo el consumo de libros electrónicos amenaza desplazar los impresos, fenómeno patente en los Estados Unidos, nos quedamos atrás para usar sabiamente las potencialidades informáticas. La editora ¡Ahora!, por citar un referente cercano, posee todos sus semanarios desde septiembre del 2000 digitalizados, publicación a la que se une el ciberdiario, material que a partir del 19 de noviembre pasado se envía de lunes a viernes a más de 700 direcciones de correos electrónicos dentro y fuera de Cuba.
Sin embargo, puedo asegurar que muy pocas instituciones los tengan guardados a pesar que forman parte de la memoria histórica del territorio y amplia ayuda para estudiantes, científicos y lectores en general.
De acuerdo a las posibilidades reales de almacenaje y compartimento de la base de datos, sería acertado que tanto bibliotecas públicas como aquellas en centros de enseñanza superior, media y técnica profesional, puedan contar con semejante cúmulo de información.
Así, no habría que buscar materiales únicamente, en los puntos que creativos cuentapropistas del entretenimiento digital ofrezcan para nuestro consumo doméstico. Ganaríamos en saberes: comerciales, informáticos y por que no, nos conoceríamos mejor.

jueves, 28 de julio de 2011

Guajiro de Campana

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Montado sobre “pepe”, su noble corcel, cada mañana cabalga suavemente el kilómetro que lo separa de los potreros. No ensilla la “bestia”, para él es suficiente con el basto y los pies bien aferrados a los ijares del animal. Delante, acarrea al rebaño vacuno y ovino que manifiestan entre berridos y jugueteos, buena salud.
Es más de las siete pero hace cuatro horas que Douglas Bolaño calzó las botas de trabajo y hasta la noche, el cuerpo no encontrará sosiego. “Así son mis días cotidianos. Apenas me aseo lo primero es ordeñar las vacas. Después muevo el ganado y le doy de comer a los cerdos. Cada semana se repite. No hay descanso, así es el trabajo del campo”, confiesa, como si 34 años bastara para resumir esta profesión prehistórica.
Desde niño fumó tabaco como si fuera un “güije” del monte, aunque con la madurez, prefirió el cigarro. Sin embargo a horas tempranas es raro vérsele con el pitillo en la boca, en esos instantes como costumbre, se queda lelo, comiéndose las uñas mientras los animales engullen. Luego, se acerca y observa el puerco sin apetito. Analiza la escreta. Construye un diagnóstico.
“A los 12 años comprendí que el campo sería mi futuro. Siempre tuve esa vocación. Muy joven, apenas concluida la enseñanza primaria, me puse a ayudar en la CPA 17 de Mayo. Ahí aprendí a desyerbar, sembrar y ordeñar vacas.
“Años más tarde, formé parte oficial de la CPA, donde alcancé la condición Vanguardia Nacional tres veces consecutivas. Estar al lado de personas con experiencia propia en la agricultura me enseñó a hacer las cosas, darle al trabajo el verdadero sentido, conocer los secretos de esta difícil ocupación y sacar el máximo de la tierra”.
Él sabe lo que es “romper el cuero” bajo el sol, pues luego del 17 de noviembre del 2008, cuando estuvo entre los primeros 50 usufructuarios de la provincia, tuvo que fajarse duro con las 11, 68 hectáreas y la madre natura. “Al inicio todo estaba perdido en manigua pues allí no se trabajaba desde décadas. Necesité dar dura hacha y picachón para arrancar los troncos de zarza y yúa. Fue preciso transformar los mayales viejos en cercas nuevas”.
En dos años y medio Douglas ha entregado más de 20 mil litros de leche, tres veces carneros y un estable convenio porcino, estos resultados lo sitúan entre los usufructuarios más destacados del municipio Holguín. “Cuando inicié contaba con cinco vacas y un caballo. Luego incrementé el ganado mayor, empecé a criar ovejos y mantuve también el convenio porcino de preceba.
“Ahora poseo 32 reces, de ellas 10 vacas y 15 toros de ceba, recién traídos. Entre 12 y 15 meses, estos deben estar listos para venderse con promedio de mil libras cada uno. Con ese propósito siembro algunas variedades de cultivos varios que me sirven para autoconsumo y alimentación animal.
“Tengo yuca, boniato, tres hectáreas de maiz intercalada con calabaza y cinco hectáreas de caña. Aveces también vendo excedentes a acopio como el año pasado que entregué 40 quintales. Al finalizar el 2011 pienso arribar a 10 toneladas de carne porcina y unos 40 ovejos entregados”, dice con timidez.
Con natural modestia reconoce que su éxito radica solo en una cosa: “dedicarse al trabajo de campana a campana, no hay otra fórmula. Hay mucho que estudiar en agronomía pero particularmente, creo que ponerle amor a todo lo que se haga, es la clave, como dice el dicho 'el ojo del amo engorda al caballo'”.
A este hombre que apenas bebe, le gusta el rodeo y vestir sombrero de paño con botines, de ahí que las películas con este estilo o las de corridas de toro, le prendan la imaginación. Por eso también le encanta la música mexicana, aunque rara vez se le escuche silbar siquiera... decisión es lo que le sobra.
“Mucha gente pensó que no aguantaría, sin embargo aquí estoy en medio de la lucha para echar pa'lante todo el tiempo. Me siento contento con lo que he logrado pero no satisfecho, pues para el futuro aspiro incrementar la crianza y me den más tierras para cebar hasta 60 toros. En el 2012 tendré 14 vacas paridas por lo que la producción debe subir a 90 o 100 litros diarios”.
Para sus compañeros y vecinos, Douglas es una gente excepcional por los resultados que ha logrado en tan poco tiempo con su familia. Su inclinación por la agricultura es un ejemplo en su casa, pues contagió a su esposa, desde hace poco, también usufructuaria. Lazarito, su niño de 9 años siente interés por imitar al padre, ya a esa edad junta el ganado y atiende, solo, 12 chivos.
Tanto para la crianza del ganado ovino como porcino tiene en planes sembrar millo y sorjo, planta que puede dar tres cortes en secano. De igual manera traza incursionar en el girasol y sembrar maiz escalonadamente cada vez que llueva “porque posee excelentes propiedades. Hecho zacharina cuando aún no alcanza su madurez, es buenísimo para la res, ligado con pienso se usa en los cerdos. Es mejor maiz que forraje. Espero la empresa agropecuaria de Holguín me venda la máquina para moler y el sistema de riego”, enfatiza.
Las ultimas lluvias deben tener bien ocupado al joven agricultor que, entre siembra y limpia de malezas, quisiera alargar más las horas del día. Una vez en casa, no queda tiempo para las musarañas, si acaso para el recuento de las faenas venideras. Al día siguiente, con la misma cabalgadura y su pausado andar, animales y hombre regresan al campo para sonar la campana del trabajo diario.

viernes, 15 de abril de 2011

“Tecleros” en Oriente

por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
Amplia agenda de actividades y visitas planean los miembros de la Tecla del Duende, que la expedición “Con el Remo de Proa” les guiará del 17 al 20 de abril por regiones del Oriente cubano. Unos 48 representantes de 10 provincias del país, llevarán su “magia” para intercambiar y redescubrir sitios históricos y culturales.
Con la ayuda de las peñas en Las Tunas y Holguín, los “tecleros” planean llegarse por Playitas de Cajobabo, Maisí, Baracoa, el río Toa, Duaba, Moa y Bariay. Idea y espacio fundado por el periodista fallecido en 2007 Guillermo Cabrera García, las tertulias se caracterizan por su sensibilidad humana y el canto a la vida y la paz.
Así lo afirma Karidad Martínez, quien representa como coordinadora a 70 holguineros miembros de la “tecla” que vio la luz seis años atrás. Sus experiencias en la rehabilitación social demuestran que reunirse en la Casa de la Prensa de esta ciudad los segundos sábados, es más que mera palabras: llevan la esencia del reparador de sueños.