miércoles, 12 de noviembre de 2008

Una pelea contra ciclones

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

Hay recuerdos que se arrastran mientras se vive como el nombre propio o la edad. Momentos en que la vida tien
e sentido y ninguna filosofía es más abarcadora que aquella cual une a los hombres por un bien común en las circunstancias más difíciles.

Testimonios y supersticiones pasarán a la historia dándole a los huracanes un papel antagónico en esta perenne pelea cubana contra ellos. Del otro lado, los exorcistas de escombros, de inundaciones, muertes y desinformación: el pueblo; tienen mucho que contar y aún, por hacer.

Ike tocó tierras holguineras 64 días atrás por un punto del norte donde casi nada podía hacerle frente, a no ser un faro vetusto y la sangre fría de su torrero. Escrutó con su ojo los municipios de Banes, Rafael Freyre y Gibara, además de golpear con vientos y lluvia casi la totalidad de la provincia. Decenas de caballerías de cultivos dañadas, miles de casas impactadas total y parcialmente, cuantiosas afectaciones al sistema eléctrico y de las comunicaciones, fue el saldo de semejante bestia climatológica.

Los ojos incrédulos que nunca vaticinaron contemplar tal destrucción, ponían manos a la obra apenas las condiciones del tiempo lo permitieron. El llamado de recuperación no se hizo esperar como tampoco la conducción precisa de los órganos de mando y dirección, que junto al pueblo le devuelven al ambiente y los corazones la alegría.

Por Santa Lucía “El leñador” fue despiadado con su infraestructura, ni siquiera el monumento del encuentro entre culturas quedó incólume mientras el mar arrasaba la costa y todo lo que su lengua briosa alcanzó. Mas, ahora el tiempo se rige por otros vientos y otra marea.

Baste decir que más de 3 mil 800 familias han sido beneficiadas con recursos del estado para que sus moradas sean habitables. Entre recuperadas y facilidades temporales se distribuyeron 10 mil 968 tejas de fibrocemento, 9 mil 266 infinitas, 814 rollos de cartón de techo; además de 8,5 toneladas de puntilla, 119 mil 984 de cemento y 88 mil 112 metros cúbicos de madera aserrada. La lista incluye también tejas de donación con dimensiones especiales, las estructuras metálicas para sujetar cubiertas, puertas, persianas y otros accesorios.

“En nuestro municipio se pusieron a funcionar 42 ladrilleras entre estatales y particulares que elaboraron 16 mil 600 ladrillos, importante aporte a la reconstrucción de las viviendas dañadas. Hoy, de 18 mil 819 consumidores eléctricos afectados en septiembre, solo restan por solucionar dos casos, lo que es muestra de cuanto se ha trabajado por aquí”, manifestó Jorge Montero Sánchez, jefe del centro de dirección del Consejo de Defensa Municipal. Establecimientos tan importantes como escuelas y bodegas vuelven a abrir sus puertas, luego de restablecer 11 y 21 respectivamente. Aunque permanecen todavía mil 446 evacuados, 170 en albergues, no impidió que con la cercanía de Paloma, se pusieran a bien cuidado casi 3 mil personas en centros estatales de las 19 mil 748 trasladadas.

Las labores de desechos sólidos superó la cifra de 63 mil metros cúbicos, a la par que la siembra de alimentos se recupera luego de que, mil 666 hectáreas fueran golpeadas por el ciclón. Para ello es vital la óptima utilización de 25 molinos de vientos puestos en marcha nuevamente y 14 tractores que se encargan de la preparación de tierras. Entretanto, esperan por solución los cuatro teléfonos que siguen interrumpidos entre dos mil ya arreglados; y 6 mil 700 litros diarios de leche fluida se dirigen al consumo de niños y personas con dietas.

En este bregar diario de trabajo y nuevas energías, sorprendió a todo el oriente cubano la posibilidad de un nuevo impacto ciclónico. “En Rafael Freyre se activaron inmediatamente las nueve Zonas de Defensa. Se dispusieron de 34 albergues para los evacuados, la transportación se garantizó utilizando autos ligeros, camiones y ómnibus. En interés de la protección se movilizaron mil 183 personas, mientras todos los estudiantes internos regresaron a sus casas y 2 mil 552 turistas se reubicaron. En general, lo que tuvimos aquí solo fue un poco de lluvia, favoreciendo bastante la presa El Colorado”, puntualizó Jorge Montero.

Otro de los territorios gravemente impactado por el Huracán más grande del que se tenga conocimiento hasta ahora, fue Antilla, el de menor extensión geográfica. Allí, nos cuenta el funcionario del Consejo de Defensa Municipal, Raciel Perdomo que ya se han resuelto 931 viviendas, sobre todo con daños parciales de techo y 162 facilidades temporales.

Con una pequeña fábrica de bloques procedente de la Universidad Central de Las Villas junto a otras cuatro para las zonas más afectadas, aún en prueba, se han realizado 4 mil 102 bloques pudiendo alcanzar a máxima capacidad mil 500 diarios. Su estabilidad productiva sigue dependiendo del abastecimiento de áridos, pero es una buena alternativa como vía adicional en la microfabricación de materiales de construcción.

Los antillanos han trabajado con el mismo ímpetu con que Ike los golpeó, por lo que le dieron soluciones al 41, 6 por ciento de las viviendas afectadas. Para ello utilizan 8 mil 502 tejas de fibrocemento, 4 mil tejas de zinc de donación procedente de Venezuela, 972 rollos de cartón de techo, 130 toneladas de cemento y 12 de puntilla; entre otros recursos esenciales.

Por otra parte, se continúa prestándole atención a la agricultura con un total de 8, 8 caballerías sembradas de plátano, calabaza, maíz, yuca, frijol, arroz y hortalizas. La leche producida por el sector campesino abastece 12 bodegas completamente, así como la consumida por los niños del municipio, restando por cubrir 349 dietas médicas.

Racial Perdomo, señala que de las escuelas afectadas, ya funcionan 13 con la excepción del IPUEC Desembarco del Perry y el seminternado Miguel Salcedo, cuyas cubiertas se encuentran en almacén y constan de zinc proveniente de donación y fibrocemento, lo que les dará mayor resistencia.

“Hasta dos días atrás, se habían trasladado casi 43 mil metros cúbicos de desechos sólidos, mientras la energía eléctrica se comportaba al 100 por ciento de servicio a usuarios. Nos quedan 27 teléfonos interruptos y tres bodegas por reparar. Del ciclón aprendimos a utilizar los árboles caídos como combustible, tablas y otros medios útiles en la reparación de casas.

“Para la eventual cercanía de Paloma activamos las Zonas de Defensa, cuyo mecanismo funcionó con mayor rapidez, organización y agilidad que con el meteoro pasado. Aquí se evacuaron mil 37 personas en albergues y 2 mil 435 en casas de familias. Tanto los nueve centros de elaboración de alimentos como las comunicaciones con teléfonos satelitales garantizaron la información y atención del pueblo”, acotó Perdomo.

Esta temporada ciclónica no implantó record de impacto en el territorio nacional, pues en tres ocasiones anteriores la historia registró el paso de cuatro huracanes en un mismo año. Tampoco sufrimos un doble azote como las provincias de Pinar del Río e Isla de la Juventud. Sin embargo, para los holguineros, esta es una pelea de voluntades con muchos rostros trabajando por la recuperación. De esas manos nacerán otras alegrías, a pesar que la naturaleza se empeñe por empañarlas.

martes, 26 de agosto de 2008

Noviembre trae II Muestra de Cine Caribeño

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

La segunda edición de la Muestra Itinerante del Cine Caribeño enfila preparativos para su puesta en marcha efectivamente desde octubre hasta noviembre, mes en que Cuba exhibirá las películas seleccionadas. Dedicadas principalmente a los niños y adolescentes, se presentarán temas tan polémicos como la violencia familiar, la drogadicción, el sida y la prostitución de menores en géneros que van desde la ficción y el documental, hasta los dibujos animados, tanto en cine como video.

Con el nombre de realidades y perspectivas, la muestra se propone además, analizar la situación actual de la creación, exhibición y el desarrollo del séptimo arte en los países caribeños. Con 28 naciones como protagonistas, la capital cubana será la sede durante los días 20 y 21 del onceno mes, fecha para la cual se espera el intercambio de expertos, realizadores, productores, exhibidores, educadores, distribuidores y profesionales de la televisión y el audiovisual.

Rigoberto López, cineasta y presidente del evento cinematográfico, informó que de 116 obras analizadas por el Comité Internacional de la Muestra, 43 fueron seleccionadas. Entre las naciones más representativas se encuentra Cuba con ocho, Colombia con siete, Surinam con seis, Trinidad y Tobago con cinco, Jamaica con cuatro, así como Nicaragua y Curazao, ambos con tres.

El comité organizador no omite un detalle que influya en la calidad de la propuesta, en tal sentido garantiza se utilice un correcto subtitulaje, y la adaptación de las obras a varios formatos como el DVD.

jueves, 19 de junio de 2008

En Pinares: un transportador

Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

Un inmen
so gusano metálico se alarga al compás de valles y montañas, imponente, majestuoso. Nada lo detiene en su misión. Atraviesa la roja tierra o la corta a su andar. De ella se alimenta vorazmente. Su kilométrico esqueleto resplandece mientras un atronador zumbido proveniente de las entrañas, sentencia que, aunque inmóvil, la criatura posee vida.

Heredero de un transporte centenario, surgido en 1906, que remolcaba el mineral por medio de un sistema de vagones, guinches y calderas a vapor; el transportador inclinado de Pinares asombra por elegancia y eficiencia. Ascendente ya, a un costo superior a los 36 millones de dólares, el gigantesco gusano se extiende por 11.6 kilómetros, bordeando alturas desde 620 metros sobre el nivel del mar hasta 20, cerca de la ciudad de Mayarí.

Su puesta en marcha el 8 de marzo del 2006, posibilitó trasladar 800 toneladas de materia prima por hora. Dividido en dos grandes tramos donde se insertan transportadores principales. El primero mide 4.8 kilómetros en un trayecto recto, y el otro curvo, casi lo iguala con 4.7 de longitud. Único en Latinoamérica, el radio de la curvatura alcanza los 3 mil metros mientras la velocidad de traslación es de 2.8 metros por segundo, todo operado mediante tecnología computarizada.

El nuevo sistema de Banda que maniobra actualmente en Pinares, sustituyó al antiguo transportador, quien por su estado de conservación, valores históricos, ambientales y tecnológicos, la resolución 213 de noviembre del 2007, le otorgó la condición de Monumento Nacional. En la lucha guerrillera en la Sierra, el viejo sistema ayudó a subir combustible al Segundo Frente Oriental Frank País que combatía por esta zona.

Desde las canteras a cielo abierto, los camiones de 40 y 60 toneladas llevan el mineral hasta la boca del gusano, una gran explanada por donde el material rocoso se precipita y tamiza según el tamaño. Luego, este es transportado por los potentes motores eléctricos que ponen en funcionamiento los rodillos y las Bandas, viajando hacia el depósito que acarrearan los vagones hasta la planta procesadora.

Ramón Quintas Peña, jefe del Complejo Transportador Pinares de Mayarí, afirma que los escombros desechados por los tamices son utilizados en la rehabilitación minera. De esta forma se preserva para el futuro el sostenimiento de los ecosistemas originarios de allí, aunque una obra tan gigantesca y exuberante, sea metáfora de un gusano que asienta sobre suelo rojo, su extraordinario armazón metálico como conquistador supremo de las minas de Pinares.

lunes, 16 de junio de 2008

Una pradera en la Meseta

Por Rubicel González
rub
icel@ahora.cu
Para el buen curioso o amante de la natura
leza, recorrer 30 kilómetros desde Mayarí hasta la Meseta de Pinares, es una experiencia única muy a pesar de lo sinuoso del trayecto. Una vez arriba, el paisaje se descubre imponente y un soplo de aire fresco aminora la temperatura sofocante del verano. Caminos y senderos permanecen teñidos de ocre, como si fueran líneas trazadas en un dibujo dominado por el verde oscuro, y a retazos, el color esmeralda. Es un territorio rico en mineral y biodiversidad; hogar de criaturas autóctonas y exóticas.

Aquí se encuentra el Parque Nacional La Mensura, con una extensión de 5 mil 315 hectáreas. Los proyectos que allí se implementan anualmente ayudan a conservar los ecosistemas, agredidos sobre todo, por eventos climatológicos e incendios forestales. En su territorio se levanta majestuosa la máxima elevación de la Meseta con 995 metros sobre el nivel del mar, y quien le da nombre al Parque.

Sus faldas atesoran 293 especies endémicas de la flora de Cuba y 67 de ellas, exclusivas del área. La más representativa, es la Pispalantus Nipensus, planta amenazada de extinción cuyo género solo habita en la ladera sur-sureste, único lugar en Cuba.

Pero estos atractivos no permanecen ajenos a otros encantos. Cultura e historia, tienen un toque especial en estos parajes. Los secretos del pilón y el café hecho en colador, junto a las cabañas de madera, son opciones para compartir y llevarse aprisionadas en fotografías.

La loma de Maceo o Mangos de Maceo como igualmente se conoce, lugar donde acampó el Titán de Bronce en la lucha independentista; dice mucho de aquellas gestas heroicas. La Cueva de la Imprenta, es otro atractivo natural e histórico. Este sitio vio imprimirse por vez primera al periódico “Cubano Libre”, defensor de la causa mambisa.

Muy cerca del parque y su montaña insigne, un terreno atesora algo inusual por estas latitudes. Bautizada con el adjetivo que identifica los animales, hace 30 años sus primeros habitantes extranjeros fundaron la finca Los Exóticos. Perteneciente a la Empresa Nacional de Flora y Fauna, allí se desarrollan y conservan cuatro especies de mamíferos, tres de ellos endémicos de esa misma cantidad de continentes.

En un área de 428 hectáreas donde se mezcla el bosque y las praderas de pasto ralo, viven más de 500 Gamos, 26 Antílopes Negros, dos Antílopes Nilga y 16 Wapitís. Este último, visto en Cuba solamente aquí.

Norge Torres Díaz, administrador de la Finca, explica que de aquellos primeros exóticos, solo perdura la cornamenta de la Cabra Barbaris y la Montés, puesto que no se adaptaron al clima, a pesar de una temperatura no tan agresiva con 23 grados centígrados como promedio.

Nos cuenta que el animal más viejo es un semental wapití de 12 años, celoso empedernido de sus competidores jóvenes. “Esta misma familia es susceptible al picazo de insectos, quienes en ocasiones provocan el gusano barrenador, de ahí la importancia del control biológico y el extremo cuidado con las crías”, comenta y prosigue. “Los Gamos son escurridizos para mostrar sus hijos, la madre pasta en un lado para despistar y esconde al joven en otra dirección; pero a mi no se me escapan porque conozco su picardía. Ninguna de estas especies se sacrifica o cazan, algunos de ellos se han donado al Zoológico Nacional y otras áreas en desarrollo como Cayo Saetía”.

Norge es del convencimiento, que la calidad y tiempo de vida de las especies está relacionada con la adecuada alimentación. De ahí que, como otros componentes de su dieta, se le suministra pienso, vitaminas, sal y conchas de ostión molidas para suplir la carencia de calcio; pues este mineral embellece y fortalece la cornamenta.

Otras especies también habitan la Finca, que no por ser más cotidianas dejan de causar encanto. La Yuraguana, por ejemplo, amenazada de extinción es abundante, así como el Ave Nacional: el Tocororo, y la Bijirita del Pinar, endémica de la Meseta. Los Frailecillos Silbadores, el Zunzún o Colibrí, el Pino Cubensis, el Cupey y un jardín natural de la Euforbia; flor que identifica a Holguín, son bellezas naturales admiradas por todos.

Desde el 2003 Los Exóticos posee toda una infraestructura que le permite el alojamiento para la celebración de eventos, el plan vacacional durante el verano, e incluso, el turismo internacional. En los primeros cuatro meses del año recibió más de 400 viajeros interesados en el ecoturismo. La lista de atractivos arranca con las cabalgatas y observación de animales, la piscina natural a menos de un kilómetro y el mirador, altura que domina a lo lejos hasta la Bahía de Nipe y Birán.

El papel educativo y de protección ambiental encuentra importante atención en el vínculo de las comunidades con la Finca utilizando proyectos que ayuden a crear conciencia ecológica y desarrollo sostenible. En estas actividades participan estudiantes de las cinco escuelas presentes en la Meseta.

Norge también se refirió, a la diversificación de crías que la unidad de Pinares, que administra el Parque, posee en funcionamiento. Se trabaja con un grupo de ganadería genética para producir carne con cinco clases: el Albendrín Rojo y el Negro, Charol, Crimosín y los dos únicos ejemplares Herford existentes en el país.

Asimismo, el componente forestal es objeto de aprovechamiento producto al tratamiento del bosque. Ello les permite utilizar estos recursos como insumos para el mantenimiento y conservación de los locales construidos con madera. Sus 16 obreros destilan humildad y responsabilidad por el trabajo, valores que sin los cuales no existirían los resultados que hoy ostenta la Finca, como la ampliación de 132 hectáreas para los exóticos.

La noche llega sin anunciarse y la Meseta queda sumergida como un gigante aletargado. La oscuridad nos sorprende cerca de un arrollo, o al lado de altos pinos quienes simulan con el viento el batir de las olas. Cuando el horizonte no se percibe, la pradera cobra vida agazapada entre sombras como si dos enormes brazos de bosque le dieran protección.

miércoles, 30 de enero de 2008

El bautizo y otros rituales en el espiritismo de caridad

Escrito por Aldo Enamorado
Actualizado por Rubicel González
rubicel@ahora.cu

El bautizo es uno de estos
rituales que utiliza el espiritismo de caridad en Holguín, el cual tiene sus características peculiares en esta variente del espiritismo. Desde sus inicios el bautismo fue una forma de aceptar la religión nueva que profesaban.
E
n el espiritismo de caridad es un tipo de ritual en el cual se pueden apreciar características muy similares en la forma de realizarse por cada uno de los espiritistas observados.
Esta ceremonia por así llamar
la la hacen casi todos los espiritistas de caridad, de la forma siguiente: se realizan un número de rezos, luego el espiritista moja un algodón en agua implorada, la cual está preparada de antemano, y lo pasa tres veces en forma de cruz por la frente del que está siendo bautizado. Esta forma de realizar el bautizo se asemeja a la católica en donde se utiliza el agua bendita y se hacen cruces en la frente del que se está bautizando a la vez que se reza.
Otra forma de realizar el bautizo o como lo llaman estos espiritistas (poner el agua), es de la siguiente forma: se ensiende una vela, luego de realizar unos rezos, dentro de los que se encuentran (el Ave María, Padre Nuestro, etc), despues llama a la persona por su nombre y coge un algodón pasandolo por la frente en forma de cruz tres veces en el nombre del padre, el hijo y el espíritu santo.
En esta variante del espiritismo existen diferentes formas de realizar el bautizo
pero sus diferencias fundamentales se encuentran en el número de oraciones que emplean, los tipos y si utilizan vela o no. En cuanto al empleo del agua implorada, sí la utilizan todos.
Otro de los rituales es la santiguación o despojo, p
ara la mayoría de estos espiritistas tiene el mismo significado santiguar que despojar, por ejemplo uno de ellos nos dice sobre el significado que tenía para él santiguar:
para mi es lo mismo que despojar y tiene un significado muy importante ya que a través de esto puedo separar, es decir, quitarle la mala influencia de algún espíritu que esté perturbando a ese individuo, o curarle alguna enfermedad como por ejemplo: erisipela, ojo de pescado, padrejón, etc.
Una de las causa por las cuales estas personas piensan de esta forma es debido al poco nivel cultural que poseen, una gran parte de estos espiritistas tienen el nivel primario, muy pocos son graduados de secundaria básica y preuniversitario y casi ninguno es universitario; su poca lectura, tanto de libros, revistas y otros materiales científicos y religiosos que hablen sobre el tema, es otro de los motivos por los cuales estos espiritistas no tiene un conocimiento más amplio del tema tratado; por lo tanto creen que es lo mismo santiguar que despojar, además, ellos basan su actividad en sus experiencias cotidianas. Para ellos es muy importante la realización de este ritual (cuando hablamos de este
ritual nos referimos al acto de santiguar y despojar, para ser fiel a la opinión de estos creyentes, que manifestaron que es lo mismo), ya que de esa forma pueden aliviar a muchas personas que soliciten sus servicios. Para realizar este ritual lo primero que se hace es, rezar implorando la presencia de su ser guía y protector, luego el médium cae en trance, generalmente este trance no es fuerte, acto seguido coge un poco de agua implorada y la pasa por la frente y la parte posterior de la cabeza del que está recibiendo el beneficio; en algunas ocasiones se utilizan plantas aromáticas para realizar el ritual, pero esto ocurre en muy pocos casos. La función fundamental de este ritual es separar los malos espíritus que perturban a la persona y la pueden llevar a realizar actos en contra de su voluntad.
Algunos ejemplos de cómo se realiza este ritual en esta variante del espiritismo son descritos a continuación:

para santiguar, ella implora a sus ser guía y protector y entonces comienza a sentir los fluidos espirituales (se eriza y se pone fría), reza y siente en su cuerpo la dolencia que tiene la persona que está santiguando”.
Para realizar el ritual este espiritista de caridad utiliza unos gajos de albahaca, le pide a Jesús, reza e invoca a su ser guía y protector”.
Él despoja el mal de ojo, es lo que hace con más frecuencia (…) Además recomienda la utilización de plantas medicinales a sus consultantes, dice que son muy buenas para curar enfermedades como: úlceras (la hierba buena, la utiliza además para las piedras en la vesícula), la sábila sirve para curar la grasa en el hígado (se toma con miel de abejas)
“(…)
este ritual lo realiza por medio de un fluido que le llega, es decir, un espíritu y a través de él despoja, plantea que despojar es lo mismo que santiguar, en este ritual sólo utiliza agua implorada, la cual implora rezando tres Salves (Ave María), dice que ésta agua es como un medicamento, que sirve para todo(…)
“(…)
comienza a rezar y coge un poco de agua implorada y la pasa por el cuerpo de la persona que está siendo atendida, le agarra las manos y se las sacude hacia arriba y hacia abajo con cierta cadencia, y así se va desarrollando el ritual.
Como se ha podido apreciar los informantes se esfuerzan por hacer una descripción del fenómeno, expresando ideas simples, espontáneas sin mucha profundidad, como decíamos anteriormente casi todos los espiritistas de caridad entrevistados tienen el nivel de escolaridad primario, esto dificulta sus conocimientos y el entendimiento de los fenómenos que ocurren durante el ritual.

Con respecto a la creencia de que si el espíritu puede abandonar el cuerpo de la persona cuando
duerme, en el espiritismo de caridad tenemos que decir que la mayoría de los espiritistas plantean que no; hay que mencionar que algunos creen que el espíritu de la persona puede separarse del cuerpo mientras esta duerme pero no abandonarlo definitivamente, es como un sueño. Además respecto a si los médiums dominaban a los espíritus o no, la mayoría de estos espiritistas coinciden en que sí pueden dominar a los espíritus.
Anteriormente hemos mencionado el agua implorada, esta agua que para ellos, o sea, para los espiritistas de caridad y sus seguidores, tiene una gran importancia y le atribuyen propiedades curativas, la bautizan de la forma siguiente, todos los espiritistas entrevistados y en las observaciones realizadas nos pudimos percatar que esta agua es utilizada en todos sus rituales y ceremonias, ya sea para santiguaciones, despojos, curar indigestiones, en el acto ritual de impartición de la caridad, entre otros. Ellos le dan una gran importancia a este líquido y según plantean tiene poderes para curar enfermedades, incluso algunos dicen que cualquier enfermedad que sea provocada por un espíritu; todo radica en la fe que tenga la persona que se está tratando con el agua implorada, mientras mayor es la fe mejor será el resultado que se obtendrá.

El proceso de imploración de esta agua es sencillo, el espiritista reza un Padre Nuestro y un Ave María y de esta forma queda bendecida el agua, generalmente casi todos los espiritistas de caridad aplican las mismas oraciones para hacer el proceso de imploración del agua, lo que varía es la cantidad, unos rezan tres, otros nueve, etc.

Otro de los rituales que se practican en el Espiritismo de Caridad es el novenario, e
ste ritual como el nombre lo indica se realiza durante nueve días, donde se le dan un número de rezos al difunto, o sea, al espíritu de esa persona que a fallecido. Este ritual generalmente se realiza de la forma siguiente: se ponen nueve velas en una mesa cubierta con un mantel, generalmente de color blanco que simboliza la luz, la pureza, una palangana con agua y flores, hojas de rompesaragüey, albahaca y otras plantas aromáticas. Las oraciones que se rezan son con el objetivo de darle luz a ese espíritu, para que pueda elevarse y se separe definitivamente de todo lo material que lo ata a la tierra; el último día se hace el levantamiento del espíritu, es en ese momento que generalmente el espíritu del difunto se manifiesta a sus familiares y amigos a través de un médium, luego se votan las flores y el agua, casi siempre para la calle, aunque en ocasiones se llevan para el cementerio y se dejan en la tumba del muerto. Como nos dicen algunos de estos espiritistas:
se pone un mantel blanco en una mesa, flores y la foto del muerto al lado de una vela y un vaso con agua implorada; entonces se comienzan los rezos durante nueve días, el último día se recogen las flores y se ponen en la tumba del muerto; este ritual se realiza con el objetivo de que el espíritu se de cuenta que ya no pertenece ha este mundo y se eleve en paz.”

el novenario es realizado en casa de la persona fallecida, los rezos se hacen por un libro que contiene un gran número de oraciones, y durante nueve días se dan esta oraciones, estos rezos son acompañados por nueve vasos con agua implorada, una vela y flores, en algunas ocasiones también se coloca la foto del difunto; el último día se hace el recogimiento, o sea, se dan los últimos rezos y otros espíritus que son familia del difunto lo vienen a recoger para llevarlo al otro mundo y pueda dejar este en paz, en algunas ocasiones estos espíritus conmovidos por ver a sus familiares, se manifiestan a través de los médiums que están presentes y hablan a sus familiares, luego que se termina el ritual se recogen todas las flores y se botan junto con el agua.
Este ritual se hace con el objetivo de que el espíritu de esa persona que ha muerto tenga paz y luz en el mundo espiritual y no esté vagando errante por la tierra; además, el novenario es una de las pocas ocasiones en que se reúnen más de dos espiritistas de caridad para laborar, con respecto a esto y a lo anterior nos dice uno de ellos:
se reúnen dos o tres médium y durante nueve días se leen oraciones y se realizan rezos en una mesa que tiene nueve vasos con agua, una vela, flores y la foto del difunto, ya el último día, cuando se termina de rezar se recogen todas las flores y el agua y se votan. Este ritual se hace para que el espíritu tenga paz en su otra vida y no esté perturbando aquí en la tierra.

martes, 29 de enero de 2008

El subsistema religiosos holguinero: el espiritismo de caridad

Escrito por Aldo Enamorado
Actualizado por Rubicel González

rubicel@ahora.cu

El fenómeno de la muerte es un tema que ha sido tratado desde hace muchos años, el hombre siempre ha temido a la muerte y en algunas ocasiones se refugia en la religión, ya que en ella se han creado algunos mitos que permiten que crea que obtendrá la vida eterna. El significado de la muerte es la no-existencia,
la nada, la no-vida. La muerte significa el no ser, en oposición a la vida. Los procesos materiales ocurren en un tiempo determinado por lo tanto son finitos, o sea, están sujetos a la ley de la finitud.
La conc
epción de la muerte entre los practicantes del espiritismo de cordón, el kardeciano y el espiritismo de caridad no difieren mucho, en todos se niega el papel de la muerte como la pérdida total de la existencia, consideran que el cuerpo es un estorbo para el espíritu. Según ellos el hombre no le debe temer a la muerte ya que el espíritu es inmortal, eterno y por lo tanto la vida espiritual es la verdadera existencia y se obtiene después de la separación del espíritu del cuerpo grotesco; ese espíritu reencarna luego en otro cuerpo; para Kardec la muerte no era más que la destrucción del cuerpo, pero no se destruía la segunda envoltura (refiriéndose al espíritu), ya que esta era inmortal.
La concepción sobre la muerte que tienen los espiritistas de caridad es que es la forma en que el espíritu se libera de la materia, además, algunos consideran que es el paso del mundo materia
l al espiritual.
El conjunto de c
reencias en el espiritismo de caridad, se construye en el espacio de la conciencia cotidiana. La base que la conforman están constituidos por sus concepciones sobre: los espíritus, los médiums, el dolor, la muerte, la caridad y la curandería.
El nucleo central del sistema de c
reencia del espiritista de caridad radica en la creencia en los espíritus, fundamentalmente en sus gías, en los cuales se apoyan para realizar sus labores. En este aspecto coinciden con la doctrina kardeciana y la cordonera.

Esta creencia en los espíritus guías está presente en el espiritismo de cordón también, teniendo sierta relación con el ángel guardian del cristianismo, es el que orienta, proteje y dice lo que hay que hacer en caso de problemas. Este espíritu en la mayoría de las ocasiones es de algún familiar fallecido.
Los espiritistas de caridad entienden por espíritu un ser desencarnado, inmortal y eterno que tiene la capacidad de moverse con mucha facilidad, en esto se hacercan a la doctrina kardeciana y a la cordonera, este es un rasgo que diferencia al espiritismo de los cultos animistas. Muchos plantean que es como un fluido (fluido espiritual) que se manifiestan a través de los médiums; entendiendo por médium a la persona que posee la capacidad de comunicarse con ellos, o sea, con los espíritus y estos seres desencarnados se manifiestan mediente estas personas.
C
on respecto a los tipos de espíritus que existen en este sudsistema religioso hay un gran número de ellos, dentro de los cuales se encuentran los siguientes: los puros, obsesores, buenos, malos, burlones, de luz, etc.

Los espiritistas de caridad plantean que los espíritus que le hacen más daño a las personas son los espíritus obsesores, los cuales obsesan a las personas y las enferman o la vuelven loca, entre otras cosas. La función de estos espiritistas es separar esa mala influencia espiritual mediante el acto ritual de la caridad, la santiguación o despojo.

Los Espiritistas de Caridad opinan que los médium sí pueden dominar a los espíritus obsesores, en este aspecto se acercan a las posiciones chamánicas.
Una de las creencias que se encuentra generalizada en el espiritismo de Caridad es la idea de la existencia de vidas pasadas, ella considera que el espíritu mantiene los recuerdos de vidas pasadas, las cuales pueden o no recordar voluntariamente.
El dolor para ellos son las pruebas que le pone Dios para comprobar su fe, y para lograr la salvación, que para ellos es ser un espíritu puro; tiene que existir la fe, sin ella no hay nada. Es decir para ellos no es más que una prueba para obtener la salvación.
Se puede concluir que el espiritismo de caridad es la asimilación de ideas que son esencialmente tomadas del cristianismo popular, del espiritismo kardeciano y el de cordón. Debido a su bajo nivel de organización y sistematización, como culto popular, consideramos que forma un subsistema religioso y está expuesto a la penetración de elementos ajenos a el, además no posee una dogmática propia; por lo tanto el sincretismo en este subsistema religioso se ve de una manera muy peculiar ya que es influenciado en mayor grado por el cristianismo popular, en segundo lugar por la doctrina kardeciana, en un tercer plano por el espiritismo de cordón y por último y en menor grado por los cultos africanos, de forma indirecta, o sea, en muy poco grado. Los principales ritos y ceremonias que se realizan en el espiritismo de caridad son: el acto ritual de la caridad como el más importante, el bautizo, el despojo, la santiguación, el novenario, las misas espirituales y los levantamientos espirituales. Diferenciándose de otros sistemas religiosos como por ejemplo, el espiritismo de cordón en que éste para realizar sus rituales necesitan de la presencia de más de un médium y el de caridad no, ellos laboran individualmente, además no están institucionalizados ni organizados como los de cordón, kardecianos o el cristianismo. La caridad ocupa un lugar central en la conciencia religiosa del espiritismo de caridad holguinero,
siendo la suma de cualidades y virtudes que se manifiestan y concretan en la bondad y la benevolencia respecto al prójimo, reflejando las aspiraciones de los espiritistas de caridad de relacionarse de forma directa con lo sobrenatural, este proceso es muy importante para ellos ya que es una forma de ayudar al prójimo y de comunicarse con el más allá, este ritual es el centro de su doctrina. La función principal del espiritismo de caridad es prestarle el beneficio a cualquier persona que lo solicite, mediante actos de santiguación y despojos, constituyendo una función terapéutico-espiritual, esta función contiene y regula a las demás. Su conciencia religiosa está determinada por la creencia en fuerzas sobrenaturales personificadas en los espíritus, la creencia en el beneficio que pueden brindar mediante la caridad, la creencia en vidas pasadas, en la reencarnación de las almas, el bien, etc. Estas Creencias se asemejan a las del espiritismo kardeciano y el de cordón. La base social fundamental de los espiritistas de caridad en Holguín es la población de las zonas rurales y barrios periféricos, las necesidades espirituales de estas personas dieron origen al espiritismo de caridad, con ayuda de la mezcla de creencias como el cristianismo popular, el espiritismo kardeciano y el de cordón; surgiendo y desarrollándose en un medio en el cual lo popular abundaba, fundamentalmente en zonas rurales, donde sus necesidades más inmediatas no necesitaban de concepciones teológicas de mucha profundidad. El nivel de escolaridad de los espiritistas de caridad es muy bajo y existe un predominio de mujeres que integran esta variante.

lunes, 28 de enero de 2008

El espiritismo de caridad en Holguín: sus orígenes

Escrito por Aldo Enamorado
Actualizado por Rubicel González
La historia de la religión no existe independientemente; señaló Carlos Marx. La historia de la religión es el reflejo de la historia de la humanidad. La religión es una forma de la conciencia social, que refleja de un modo desfigurado la vida social, es decir, las condiciones de la vida material de los hombres. Cuando esta vida cambia también se modifica su reflejo religioso *.
El surgimiento de la religión data de la comunidad primitiva, y desde época tan remota como esa se fueron sentando las bases para la formación de una conciencia religiosa que permitió, de cierto modo, el desarrollo del pensamiento religioso en los individuos que formaban estas comunidades; abriendo el camino para que aparecieran y se desarrollara un gran número de creencias, las cuales tienen sus raíces en estas antiguas comunidades.
Sujov dice refiriéndose a las raíces sociales de la religión:

“Las raíces sociales de la religión son el conjunto de relaciones y condiciones sociales que las originan y hacen posible su existencia. Sería erróneo limitar las raíces de la religión a una de las causas que la engendran, por muy importante que sea. En particular, sería equivocado sustituir el término ¨ raíces sociales ¨ por el de ¨ raíces de clase ¨ considerándolos conceptos idénticos, ya que las raíces de clase de la religión no abarca íntegramente las raíces sociales de su existencia”. [1]
Por lo tanto, se debe de tener en cuenta, que en los inicios de la religión la sociedad no estaba dividida en clases. Entonces, sería correcto hablar de ¨raíces sociales¨ de la religión; estas raíces deben ser resultado de condiciones sociales. Y las condiciones sociales están estrechamente relacionadas con la ideología religiosa, ya que cuando ellas se modifican, la sociedad también transforma su ideología religiosa. Así, con el devenir de los años y el desarrollo insostenible de la sociedad, también se fue transformando la conciencia religiosa, lo cual trae aparejado una transformación del hombre, de su forma de pensar, de su percepción del mundo; este mismo hombre que integra el conjunto dialéctico que es la comunidad, cambia percibe la naturaleza de otra forma, la utiliza para su beneficio; surgiendo un conjunto de ideas que devienen en ideología religiosa y así el surgimiento de un conjunto de creencias.
El continente africano es muy rico en diversidad de etnias, contribuyendo esto a que en el se hablen distintos dialectos, existan numerosos grupos religiosos, formas de cultivo, etc. Como consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de esclavos.
Todo esto produjo una gran mezcla, un ajiaco de culturas como dijera nuestro Fernando Ortiz. Estos pobladores africanos trajeron consigo sus religiones (un sistema mucho más complejo que el de los indios), costumbres y demás creencias, las cuales tuvieron que adaptarse al nuevo sistema para poder sobrevivir y en su lucha por la supervivencia se entremezclaron, aportando mucho al pensamiento religioso cubano.
De esta forma se introducen en Cuba un gran número de creencias religiosas las cuales se entremezclaron con el catolicismo traído por los españoles dando origen a un grupo de sistemas religiosos como, La Regla Osha o Santería, La Regla Conga o Palo Monte, La Regla Arará y La Secta secreta Abakuá.

Con respecto a la creencia en los espíritus se considera que es casi tan antigua como el hombre. Según los doctores Carlos Córdova y Oscar Barzaga (2000) en su libro “El espiritismo de cordón: un culto popular cubano” plantean que:
“La creencia en lo espíritus y en la inmortalidad del alma, (…) es de antiguo origen, sin embargo, el espiritismo moderno apareció a mediados del siglo XIX”. [2]
El espiritismo moderno apareció por primera vez en los Estados Unidos de América entre los años 1847 y 1848, se plantea que las iniciadoras fueron las hermanas Fox (Kate y Margaret), dos adolescentes que con ayuda de su padre y otros familiares plantearon que escuchaban ruidos y golpes en su casa, posteriormente crearon un sistema de toques que significaban si o no y de esta forma planteaban que se podían comunicar con los espíritus, entre otras cosas. Es en Estados Unidos donde aparece el fenómeno que llamaron (las mesas giratorias), el cual era provocado por los espíritus.
Luego el espiritismo pasa a Europa, aproximadamente en el año 1852 donde alcanzó un gran auge, fundamentalmente en Inglaterra (donde en 1872 apareció la revista espiritista "Ligth") y Francia, es aquí donde encuentra uno de sus mayores sistematizador, Allan Kardec; sobre este tema se dice en el libro ¨ El Espiritismo en Cuba ¨:
“(…) el Espiritismo tuvo su génesis en la época moderna y mantiene su vigencia en la contemporánea. Su base teórica surgió en una Francia caracterizada por una nueva fase del modo de producción capitalista, que condujo a transformaciones radicales y donde la clase obrera se convirtió en una activa y poderosa fuerza en su lucha contra la burguesía. Bajo estas condiciones surge la figura de León Hipólito Denizard Riváil (1804 - 1869), su sistematizador (…)” [3]
Según los estudios realizados, el espiritismo llegó a Cuba aproximadamente durante la guerra de los Diez Años, procedente de los EEUU y Europa, en particular de Francia; y posiblemente tuvo en la ciudad española de Barcelona uno de sus principales puntos de tránsito, además, es allí donde se realiza el primer congreso internacional de espiritistas en 1888 y en al cual se dieron sita tres cubanos.
La llegada del espiritismo a Cuba no está estrictamente determinada, algunos autores como Juan Luis Martín la sitúan en 1856. Las condiciones económicas, políticas y sociales existentes en nuestro país como colonia española, favorecieron el arraigo que rápidamente alcanzó el espiritismo.

El hecho de que no existiera un fuerte catolicismo , ni aún en los sectores más pudientes de la sociedad cubana de aquella época, contribuyó a que surgiesen tipos de creyentes que mezclaban el catolicismo con los cultos de origen africano, algo que también contribuyó a la formación de este tipo de espiritismo, o sea el espiritismo de caridad, fue el bajo nivel cultural de los habitantes de las zonas rurales, Además al no tener acceso a los médicos trataban de curar sus males mediante los poderes sobrenaturales, esto contribuyó a la formación de creencias como el espiritismo de caridad; por diversas formas se llegó al sincretismo.
Para realizar una caracterización del Espiritismo de Caridad se deben tener en cuenta algunos rasgos que son significativos en su estructura como fenómeno religioso. En primer lugar hay que destacar que no conforma un sistema religioso estructurado, ya que no está institucionalizado y sus practicantes no mantienen una relación directa entre sí, diferenciándose así del espiritismo de cordón, el cual sí está institucionalizado y sus practicantes mantiene una estrecha relación entre sí.
Para un mejor entendimiento del Espiritismo de Caridad como sudsistema religioso es importante señalar sus principales creencias, y cómo se realizan sus cultos y ceremonias.
Uno de los principales rituales que se practican en esta variante del espiritismo es, la impartición de la caridad, como el más importante, todos los espiritistas de caridad lo realizan.
Como se menciona anteriormente el principal ritual que realizan estos espiritistas es el acto ritual de impartición de la caridad, él es la suma de cualidades y virtudes que se manifiestan y concretan en la bondad y la benevolencia respecto al prójimo. La caridad juega un papel muy importante entre las creencias del espiritismo de caridad, sus raíces religioso-filosóficas provienen desde el pensamiento griego. La caridad denominada absoluta proviene de un ser supremo, Dios, que es el que proporcina el bien. La caridad es la vía que se sigue para lograr la salvación, es un don divino que surge de Dios, sin ella no hay nada. La caridad no solo se limita a la beneficencia sino que va más allá, practicarla es hacer presente la figura de Dios.
El acto ritual de la caridad se diferencia en su realización del espiritismo de cordón, en que en el cordón se necesita la presencia de varios médiums para laborar, además de tomarce de las manos y girar en sentido contrario a las manecillas del reloj, realizan una gran cantidad de cantos y plegarias en su mayoría tomadas del catolicismo. En el espiritismo de caridad se realiza de la siguiente forma: lo primero que hacen sus practicantes es implorar a su ser guía o protector para que se presenten y de sea forma ponerse en contacto con ellos, al manifestarse esos espíritus (generalmente son espíritus de familiares fallecidos) a través del médium se crea una relación en la que el espíritu, por medio del que está impartiendo la caridad plantea o manifiesta el problema o necesidad de la persona que ha solicitado este servicio. En estos casos el médium puede o no estar en trance. Fundamentalmente se utiliza el agua implorada aunque en algunos casos emplean las palntas aromáticas como la albahaca, abrecamino y rompesaragüey, las cuales son mojadas en agua implorada y pasadas por el cuerpo del implorante con el proposito de puruficar el cuerpo y refrescarlo, además utilizan el agua bendita como medicina para distintas enfermedades.
Luego que el espíritu se manifiesta y plantea la situación, el médium indica el remedio o la cura según el problema que presente esta persona. Esas indicaciones la trasmiten los espíritus, que según los practicantes de esta variente del espiritismo, tienen la capasidad de ver y sentir esos problemas; el acto de la caridad es eminentemente terapéutico-espíritual, dirigido fundamentalmente a la cura de enfermedades y al ascenso de las almas, por lo tanto su función fundamental es terapéutica. En caso que la enfermeadad requiera la asistencia de un médico, el médium le indica al implorante que asista al hospital, ellos dicen que cuando el problema es de médico tiene que atenderlo un doctor. En la mayoría de los casos las enfermedades son curadas cuando se expulsa al espíritu obsesor*. Este ritual se realiza en lo fundamental para brindar a las personas un beneficio, mediante el cual creen, con la ayuda de la fe, que sus enfermedades y problemas son resueltos. En esto consiste fundamentalmente el acto ritual de la caridad y en lo general esta es la función del espiritismo de caridad. En esta variante del espiritismo existe un predominio del sexo femenino ya que son las mujeres las más sufridas y generalmente estan más expuestas a la depresión emocional. Otras seremonias que realizan estos espiritistas son, el bautizo, la santiguación o despojo, el novenario, levantamientos y misas espirituales, entre otros.




* Marx, C y Engels, F. Sobre la religión. Buenos Aires, 1959.

[1] - A. D. Sujov: Las Raíces de la Religión, p. 17, 1976.
[2] - Carlos Córdova y Oscar Barzaga: El espiritismo de cordón: un culto popular cubano, p. 17.
[3] - Ileana Hadge, Minerva Rodríguez: El Espiritismo en Cuba, Editorial: Academia. 1997, p. 5.
* Espíritu desencarnado que molesta o importuna a una persona llegando a enfermarla.