viernes, 23 de marzo de 2007

Inicios del cine en Cuba



Por Rubicel González
rubicel@ahora.cu
El origen del cine en Cuba, como oferta artística, se da inicio con la exhibición en 1897 de algunas propuestas de los hermanos Lumiére. Un año después se evidenciaba la penetración norteamericana al realizar películas que aparentaban presentar al público isleño como genuina muestra de la realidad cubana, pero que estaban matizadas por la visión del norteamericano, lejos de la verdad histórico-geográfica.
El cine hasta 1959 estaría caracterizado por una pobre producción nacional con realizadores cubanos y por un inmenso consumo de filmes con factura Yanqui. Tal aceptación de las producciones norteamericanas lo maneja Louis A. Pérez[1], quien considera que causó el dominio comercial de distribuidores como Caribean Film Company (Paramount), la Liberty Film Company (Fox), y la Universal Film Manufacturing Company (Universal), así como la Metro Goldwin Mayer y la Fisrt Nacional Pictures que concentraron las realizaciones estadounidenses por toda la Isla, incrementando de este modo el número de estrenos en ciudades y poblados.
La aceptación del cubano estuvo matizada fundamentalmente por la opulencia económica que envolvió al país a partir de la Primera Guerra Mundial con el alza de los precios del azúcar. Las personas poseían dinero y querían gastarlo, no solo para demostrar su posición económica y social, sino que el cine, en esta época, era una forma de salir de la monotonía y la cotidianidad. Las películas de Hollywood le brindaban como hoy, patrones de consumo, moda, consejos, modelos personológicos que le incitaban estar al tanto de los cambios, tendencias y corrientes que las revistas y estrellas del cine ponían a su conocimiento.
No es de extrañar por lo tanto, que se desarrollara por toda Cuba un aumento espectacular de cines, así como la mobiliaria interior que los hacían competir en confort y calidad con los mejores del mundo; tal es el caso del Blanquita fundado en 1949 con una capacidad de 7 mil personas, equipos de aire acondicionado y proyectores sofisticados para la fecha.
El espectador cubano asistía de forma casi masiva a los cines, donde no había distinción de razas o clases sociales, esa fue la fundamental causa que proporcionó la penetración de las grandes productoras; pero el asistente no se veía reflejado contextualmente, no se sentía protagonista ni orgulloso porque no era el creador y tampoco la realidad de un país que convulsionaba social y políticamente.
Al decir de Julianne Burton[2] se evidencia lo anterior: Desde la década del 30 hasta los años 50, el principal papel cinematográfico de Cuba fue el de propiciar sets exóticos, apetitosas reinas del sexo y un marco tropical para las producciones mexicanas y hollywoodenses.
Además, las producciones nacionales eran en mucho una copia del cine comercializado y producido por estos dos países. Según Burton los Cine-Clubes y el grupo visión eran los autores de propuestas más interesantes desde el punto de vista temático y estético; descollando en esta etapa el documental El Mégano donde se maneja el tema del campesino en la producción del carbón y es catalogado como el antecedente más acertado del cine revolucionario.



[1] “Hollywood. El cine en la República”, en La Gaceta de Cuba, Mayo-Junio 2002, pp.21-25.
[2] Mario Piedra Rodríguez: Cine Cubano. Selección de lecturas, editorial Félix Varela, La Habana, 2003, pp.88-89.

jueves, 22 de marzo de 2007

La manzana del entretenimiento

Por Rubicel González
Salvar la tierra de las amenazas de un mutante, proteger cierto poder secreto o conocer su verdadera identidad son los argumentos más conocidos de la serie televisiva “Power Ranger”, que por estos días se proyecta de seis a seis y treinta de la tarde por Cubavision, lunes, miércoles y viernes.
Para los más jóvenes de la casa, esta es una aventura sensacional, llena de efectos especiales convertidos en centro y atracción, donde los protagonistas quedan desplazados por el andamiaje deslumbrante de un show tecnológico. Criterios como “están escapaos”, “son lo máximo”, “eso es lo mejor que hay en la televisión”, entre otros, hacen fama a las aparatosas criaturas metálicas, vistosos trajes coloridos con gravados alusivos a animales o patrullas especiales, y armas fantásticas vistas solo en la “guerra de las galaxias”: sin lugar a dudas, para ellos, este debería ser el modelo de nuestros episodios.
La serie cobró vida en 1993, después de que un productor estadounidense visitara Japón, y comparara los derechos de autor. Está basada en el Tokusatsu, género de ciencia ficción popular en la nación asiática. A partir de ese año se modificó el argumento, los actores, sus nombres y por último el título actual. Muestra de la apropiación, gracias al mercado y la fuerza de los medios audiovisuales, de elementos de la cultura oriental llevados a occidente y reflejados además en “Godzilla” y “Ultraman”, producciones originarias de Asia.
Desde el pasado verano se empezaron a transmitir en Cuba varias temporadas iniciadas con “Fuerza Salvaje”, “Tormenta Ninja”, “Dino Trueno” y “Súper Patrulla Delta”, aunque en su sede The Walt Disney Company promociona “Fuerza Mística”, estrenada el año pasado y “Operación Sobrecarga” prevista a lanzar próximamente.
No es nuevo el hecho de que los juegos computarizados, la televisión y el cine influyen social y psicológicamente en la conducta de los niños y posterior desenvolvimiento de su personalidad. Algunos reportes afirman que el incremento de los ataques entre hermanos, amigos y de estudiantes a profesores, están motivados por la violencia en los filmes de acción y los patrones impuestos por sus “superhéroes” preferidos.
Por eso no es extraño que Stevie Long, un niño de Durham en Inglaterra, disfrazado con todos los atuendos de un Power Ranger, le hiciera frente a dos ladrones que pretendían irrumpir en su vivienda. Lo preocupante del suceso es que el pequeño héroe perdió el sentido de la realidad y la ficción, pues se cree convertido en Ranger; poder de la sugestión atizada con prolongadas horas de consumo virtual dañina para la salud mental y el equilibrio emocional.
Pero todo no termina ahí, como el objetivo de los medios es vender, también el marketing abarca la industria de los juguetes, el vestuario y otros objetos afines. Basta visitar la tienda especializada o navegar en Internet y hacer la solicitud del artículo deseado, para recibir el tiburón de Fuerza Salvaje por 12 euros, el video juego en DVD de Dino Trueno en 35 dólares, o la colección completa por nada más que 400 billetes verdes. Es un negocio próspero vendido como dulces, construye adictos y un modelo ficticio de actuar, lejos de los sueños que padres y niños desean conquistar en completa armonía con sus semejantes.
Resulta paradójico que esta sea una tendencia gradual en la Isla independientemente de la calidad de recientes creaciones nacionales, mientras la televisión brinda programas educativos que arraiguen valores y apuesten por la paz, la solidaridad y la diversidad cultural. Aunque muchos en el mundo continúen viendo el futuro a través de un “nintendo” e idiotizando el pensar de quienes tienen la responsabilidad lógica de hacerlo posible, está en nuestras manos señalar el camino de las nuevas generaciones a través del amor y la ética humana.

martes, 20 de marzo de 2007

Un glosario para conocer la cultura popular en Venezuela

Por Rubicel González
Quizás usted nunca haya viajado a Venezuela ni conozca alguna persona procedente de esta tierra llena de colorido y diversidad cultural; donde el Joropo, baile tradicional llanero junto al Tambor, también devenidos en géneros musicales, inundan las celebraciones de la cultura tradicional como carnavales, ceremonias religiosas o días festivos. Quizás su idioma materno sea el español y le asalte la curiosidad de conocer cómo se interpreta o se nombra en otros países latinoamericanos los objetos, situaciones o definiciones que en el suyo ya les son cotidianas. Podrá percatarse que muchas de estas palabras se desprenden de raíces hispanas, indígenas, y otras que provienen del folklore popular, nacidas de las prácticas socioculturales de grupos o etnias definidas identitariamente como lo es el llanero venezolano. El hablar de estas personas se diferencia de otras partes del país tanto en la estructura gramatical, lingüística como fonética. Descubrirá otra manera de ser, de describir el mundo, y sobre todo, una forma peculiar de comunicarse y enriquecer la lengua española.

A
Argolla: Homosexual.
Avión: Mujer que se conquista fácil.
Aullama: Calabaza.
Arrecho: Expresión utilizada cuando se está bravo, cuando algo estuvo bueno o se presenta difícil de lograr.
Acabar: Eyacular.
Ahora: Más tarde.
Ahorita: En este instante.
Aliviánate: Expresión dirigida a no complicar las cosas. Ej: “no te ahogues en un vaso con agua”.
Arremedar: Imitar.
¡A coñazo!: En abundancia.
¡Agueboniáo!: Persona entretenido, retardado. Que esta en las nubes.
¡Al pelo!: ¡Bien. De maravillas!
Antiparabólica: Alguien que no se toma en serio las cosas. Indiferencia.
Achantao: Persona que le falta chispa. Lento, tonto.

B
Batata: Boniato.
Burrero: Abundante.
Busiar: Mirarle a alguien todo el cuerpo y decirle que está muy bien de cuerpo.
Botar caraotas: Tener sexo anal.
¡Bicho!: Exclamación de sorpresa. También se le llama a un objeto desconocido o impresionante.
Burda: Exceso de algo que esta bueno o malo.
¡Berga!: Exclamación de asombro, protesta o sorpresa.
Bergatario: Persona intransigente, que tiene coraje y no se impresiona.
Bergación: Exclamación equivalente a “de madre” o “que problema”.
Becerro: Ofensa que se le dice a alguien cuando hace alusión al que succiona.
Broma: Palabra que se utiliza para designar un objeto, un asunto. Ej: “luego le doy la broma”.
Bombón: Persona bien parecida y atractiva.
Buseta: Camioneta. Guagua.
Bochinche: Echar bromas, jaranas.

C
Coronar: Conquistar una mujer y lograr lo que te propones en tiempo record.
Cool: Algo que esta buenísimo.
Camelote: Hierba de guinea o zacate.
Cartelúo: Bien, de primera. Se utiliza mucho para describir un estado de ánimo o una cualidad, etc.
Calidad: Ibidem.
Catira (e): Persona rubia. Hay casos que se le llama así a los de piel blanca. Cerveza.
Cabilla: Algo muy bueno.
Culebra: Bronca o cuenta pendiente.
Cuaima: Serpiente. Se le dice a la mujer celosa o impositiva.
Culos: Mujeres.
Camarita: Amigo (en el llano)
Cónchale: Expresión equivalente a “caramba”.
Culear: Hacer el amor (en occidente).
Cachapa: Torta de maíz verde hecho en una sartén.
Caraña: Andar de forma despaciosa, cansona.
Caraotas: Frijoles (negros o rojos).
Cambur: Plátano guineo.
Coño: Expresión referente a “que fastidio”.
Coñazo: Dar un golpe. Piñaso.
Coger: Tener sexo.
Cauchero: Ponchero.
Caramelo: Persona bien parecida y atractiva.
Cochombrosa: Picardía o doble sentido.
Coje tu charco babilla: Expresión despectiva cuando alguien se mete en una conversación que no fue invitado.
Coño e madre: Expresión equivalente a “hijo de puta”.
Carajo: Cuando se refiere a una persona con uso despectivo. Ej: “el tipo o carajo”.
Cuca: Vulva de la mujer.
Cuchara: Ibidem.
Carajito: Niño pequeño.
Chimó: Tabaco hecho una pasta.
Chimbo: Algo regular o mal hecho.
Chamo: Muchacho.
Chévere: Estar bien.
Cacho: Tarro.
Calar: Aguantar.
Cuño(a): Muchacho(a).
Cobre: Dinero.
Caligüeba: Flojera, pereza.
Chalequeo: fastidiar, molestar con palabras.
Chamarra: Bolso. Suéter o chaqueta.
Conseguirte: Encontrarte.
Chuleta: Pedazo de carne. Papel que se lleva a la prueba para fijarse.
Chulo: Persona que vive de los demás. Algo bonito.

D
De pinga: Algo que quedó bien, con calidad.
¡Dios!: Equivalente a “mi madre” o “por dios”.
¡De bambalina!: De lo mejor.

E
Explotar cotuzas: Estar con una mujer virgen.
¡El veta!: El camino, el plan.
¡El mío!: Referente a “mi amigo, mi pana”.
Echar broma: Jugar, meter cuento.
Escuálido: Contrarrevolucionario.
Echar bolas: Forzarse mucho por algo.
Echar los perros: Piropear, enamorar.
Echarle pichón: Esforzarse al máximo por lograr algo.
¡Epa!: Exclamación que trata de llamar la atención sobre algo importante.
Echar un pie: Bailar.

F
Fino: Bien, bueno.
Franela: Pollover.
Friíta: Cerveza.
Franelilla: Camiseta de hombre.

G
Gatear: Escaparse para hacer algo prohibido.
Gocho: Tonto. De la región Andina.
Gafo: Tonto.
Guircha: Persona mal vestida.
Grillúo: Alguien que se cree mejor que los demás.
Guebo: Nombre dado al pene.
Gallo: Mujer promiscua. Hombre estudioso con lentes.
Guebón: Engreído, malcriado.
Gueboná: Lugar bueno o malo que requiere de esfuerzo del que esta allí.
Grama: Hierba.

H
¡Háblame cloro!: ¡Háblame claro!
¡Háblame panal!: ¡Dime pana!
Hanllaca: Harina de maíz envuelta en hojas de plátano.
¡Hacer un arbolito!: Expresión en forma de despecho dicha a alguien que no hace le caso a otro.
Hiper cool: Algo buenísimo.

I
Ir a la churca: Ir a hacer el amor sin compromiso.

LL
Llanero: Persona que habita en el centro de Venezuela, estados como Cojedes, Guárico, Barinas y Portuguesa.

J
Jojoto: Maíz hervido con mantequilla.
Jamón: Beso francés.
Jalar bola: Adular por interés.
Joder: Hacer el amor.
Joropo: Baile tradicional del llano venezolano.

L
Lolas: Senos de la mujer.
Lambucia: Persona que come mucho.
Los pacos: La policía.
Ladilla: Alguien fastidioso.
Ladillado: Aburrido.
Lechosa: Fruta bomba.
Loker: Closet, taquilla.
Lata: Beso francés. Cerveza.

M
Morrocoy: Jicotea.
Minidosis: Malo en la cama.
Montuna: Persona mal vestida.
¡Mi costilla!: Amigos muy unidos, compenetrados.
Morbosiar: Basilar a alguien de pies a cabeza y decirle que esta buena.
Meter mano: Manosear.
Montar cachos: Ser infiel.
Mama guebo: ofensa que alude al que chupa pene.
Mosca: Estará atento, vivo. Expresión de “estoy bien”.
Molleja: Exclamación de algo bueno o malo.
Motolito: Mosquita muerta.
Mondongo: Ajiaco.
Marico: Homosexual.
Mojoniada: Excéntrica.
Mamar gallo: Bromear con los sucesos de una persona.
Malandro: Delincuente.
¡Mira!: ¡Oye!
Maracucho: Persona que vive en Maracaibo, Zulia.
Mala muerte: Algo que está muy malo, de baja calidad.


N
¡Náguara!: Expresión de asombro, equivalente a “dios mío” o “de madre”.
Nagueboná: Ibidem.
¡No se coma la luz!: Expresión equivalente a “no te equivoques conmigo” o “no te hagas el loco”.
¡No te metas en berga!: No te metas en problemas.
Nos dimos las tusas: Expresión que se refiere a que hubo una relación con alguien en el pasado.

O
Odontólogo: Estomatólogo.

Q
¡Que molleja!: Exclamación de “¡no lo creo!”, “¡vaya!”.
¡Qué bolas tienes tú!: Exclamación de enojo. Ej.: “que descarado, como se te ocurre”.

P
Paquete: Persona mala en la cama.
Papacito: Hombre atractivo.
Perrachuta: Puta.
Parroquiano: Dícese de alguien que viene del mismo lugar y andan juntos.
Pepa: Vulva femenina.
Patilla: Melón.
Pana: Amigo.
Perolas o polas: Cervezas.
Peo: Rollo, problema.
Pea: Borrachera.
Pecueca: Los pies con mal olor.
Pinga: Algo grande, ya sea bueno o malo.
Piquito: Beso suave en los labios.
Panqueca: Harina de trigo y maíz verde en sartén.
Picáo de murciélago: Homosexual.
Pichirre: Tacaño.
Parar bolas: Hacerle caso a alguien.
Pajúo: Hablar lo que no es o chismociar.
Pendejo: Blandito, inútil.
Pullar: Hacer el amor. Inyectarse.
Panal: Referido al pana. Amigo.
Porfa: Contracción de por favor.
Parchita: Fruta. Homosexual.
Pila: Vivo, atento.
Pasada(o): Atrevida, fresca.
Pendiente: Preocupado, al tanto.
Picáo de culebra: Expresión de un hombre cuando tiene deseos de hacer el amor.
Pargo: Hombre homosexual.

R
Reina pepiada: Arepa imperial.
Recocha: Relación sin compromiso. Joder. Darse besos a cada momento.
Repelente o retrachero: Odioso, pesado.
Recontra super hiper cool: Algo sin igualación.
Rabo de paja: No hablar de la gente cuando pueda hacerlo de ti sobre lo mismo.
Raspáo: Desaprobado.
Rascáo: borracho.
Ratón: Resaca.
Ruino: Mucho tiempo sin hacer el amor.

S
Sopa: Potaje.
Sancudo: Mosquito.
Sapo: Persona que habla lo que no es.
Super hiper cool: Algo buenísimo, excelente.
Sifrina: Hijos de personas adineradas.
Salía(o): Super atrevida, impresente, confianzudo.
Se le moja la canoa: Hombre amanerado, con tendencia al hosexualismo.

T
Tirar: Hacer el amor.
Traga leche: Ofensa equivalente a “come pene”.
Tierrúo: Pobre.
Tapado: Bruto.
Tochi: Bobo. Imbécil.
Toche: Torpe. Hacer el amor.
Topochal: Lugar solitario donde se va a hacer el amor.
Trifulca: pelea.
Tara: Mujer fea.
Totona: Vulva femenina.
Tripear: Bailar sensualmente. Tener sexo.
Topocho: Plátano burro.
Tiradero: Hotel malo.

V
Violín: Axilas con mal olor.
Veterano: Homosexual extrovertido o con años en la profesión.
Vaina: Referente a alguna cosa. Ej.: “llévese la vaina”.
Vamos, pues: Entonces, vámonos.
Vale: Equivalente a “esta bien”. Expresión afirmativa de algo o alguien. Ej.: “tu si eres burda pasáo, vale”.
Viejos besos: Expresión que se refiere a que en el pasado besaste a alguien.

W
Waricho: Niño pequeño.
Wuachafita: Relajo.

Y
¡Ya va!: Espera, espérate.


Z
Zatrapa: Mujer de la calle. Mal intencionado.
Zamuro: Pájaro de rapiña. Aura.

jueves, 8 de marzo de 2007

Presentan títulos de jóvenes escritores holguineros


Por Rubicel González
Como parte de las actividades de la XVI Feria Internacional del Libro en Holguín, se presentaron en la sede de la UNEAC, las obras “La Madrugada no tiene Corazón” y “Gusanos de Seda”, del escritor holguinero Rubén Rodríguez, la revista “El Cuentero” y los títulos “Vida Laboral y otros Minicuentos”, y “Memoria de los Otros”.
La jornada se inició con el lanzamiento de la tercera tirada de la revista El Cuentero, dedicada al género fantástico y apodada además volante, ésta recoge varias obras de ficción y artículos de autores destacados como Roberto Fernández Retamar y Jorge Enrique Lage.
El otro volumen patrocinado por el centro Onelio Jorge Cardoso, perteneciente a la edición Caja China, fue la selección de minicuentos premios y finalistas del concurso El Dinosaurio, pertenecientes a esta categoría, que presentó Sergio Acevedo.
“Gusanos de Seda”, novela del narrador y periodista Rubén Rodríguez, fue comentada por Jorge Ángel Pérez, quien compartió con lo presentes la fluidez con que el artista crea y recrea personajes contemporáneos y míticos pertenecientes a la cultura grecolatina; llevados a costumbres y prácticas del contexto espacial y temporal del protagonista.
Para Rubén, la novela está centrada en buscar la belleza estética a través del lenguaje e impactar al lector con las imágenes que se encuentran en ella. En día de gala para el autor, Mariela Rodríguez presentó su otro volumen, “La madrugada no tiene corazón”, una serie de cuentos llenos de vampiros y caníbales, donde sobresalen raíces de la cultura cubana y foráneas. Mundos definidos según su creador por “buscar donde lo real se contamina con lo fantástico”, espacio al que concurren fenómenos paranormales, leyes no tan exactas que están en la imaginación como flotando en las cosas que vemos y sentimos.
Otro texto que acaparó la atención fue “Memoria de los Otros”, compilación de Luis Yuseff en una serie de cuentos de jóvenes holguineros egresados del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, donde resalta la sutiliza del lenguaje, una expresión directa y coloquial mezclada con el sentido sublime y esotérico de la existencia del hombre.

lunes, 5 de marzo de 2007

Rehabilitan zonas mineras en Pinares de Mayarí



Por Rubicel González




Como parte de medidas para disminuir el impacto ambiental en minas de Mayarí, se realiza la rehabilitación técnica y biológica de las áreas afectadas por la minería.
La misma persigue devolverle a la naturaleza del lugar la vitalidad y parecido que tenía anteriormente, posibilitando recuperar la biodiversidad, restablecer el manto freático por medio de pequeños embalses e incrementar las zonas boscosas del territorio.
La parte técnica del proceso requiere del trabajo de Buldózer en la confección de terrazas seminclinadas para evitar la erosión del suelo, mientras que la biológica implica la siembra de pinos Cubensis en su mayoría.
Otra acción que se realiza es la corrección de cárcavas y el estudio en áreas donde se ha residementado utilizando los cortes inundados para reforestar con Ocuje u otras especies maderables y frutales aprovechando la humedad del sitio.



Desde hace tres años se explota y rehabilita al mismo tiempo, lo que tiene como ventaja utilizar la capa vegetal por su fertilidad y posibilidad de trasportar especies autóctonas del lugar, así como disminuir la muerte de ejemplares plantados.
Algo que se ha logrado para la tarea, en la que se invierten cerca de 800 mil pesos al año, es la incorporación de empresas y organismos como el CITMA, EDESCON, la Empresa Forestal Integral de Mayarí, la ECRIN y medios propios de la fábrica “Rene Ramos Latour”.
A partir del año 70 se ha rehabilitado más del 71 por ciento de 700 hectáreas afectadas, de las cuales 60 corresponden al 2006, previstas para poblar en el último trimestre del año.
Todo este conjunto de acciones medioambientales está relacionado con el cierre de las operaciones mineras en la zona en un lapso de siete años, que involucra además, desmantelar la infraestructura que no necesite la comunidad y el traspaso de medios a organismos locales.